Economía

Wednesday 29 Nov 2023 | Actualizado a 12:01 PM

El Gobierno identifica 12 puntos en la frontera con Perú por donde salen huevos y combustible de contrabando

El fin de semana se realizó un control exhaustivo en toda la frontera. Decomisaron gran cantidad de huevos y 10.000 quintales de arroz, azúcar y harina, además de otros alimentos.

El camión que fue hallado llevando 150.000 huevos a Perú. Foto: Viceministerio de Lucha contra el Contrabando.

/ 8 de mayo de 2023 / 18:27

El viceministerio de Defensa del Usuario y del Consumidor identificó 12 puntos en la frontera con Perú por donde sale el contrabando de alimentos, entre ellos huevos, y combustible. De inmediato las autoridades determinaron reforzar los controles en esos sectores para frenar el ilícito.

El viceministro Jorge Silva, explicó que durante el fin de semana se realizó un intenso trabajo con las Fuerzas Armadas para vigilar la frontera con Perú. Se identificaron los puntos por donde sale el contrabando y se elaboró un plan estratégico para ejercer mayor control en esos sectores.

“Este fin de semana con las Fuerzas Armadas realizamos una intervención en la zona fronteriza con el Perú. Se identificaron 12 puntos por donde estaría saliendo mercadería, especialmente alimentos y combustible. Se trabajó un plan estratégico que se va a implementar a través de un mayor control por parte del Ejército y las diferentes autoridades”, explicó en conferencia de prensa.

Destacó que la semana pasada ya tuvieron un primer resultado positivo a los controles, cuando se interceptó cinco camiones cargados de alimentos, en la población de Chúa.

“Estos camiones estaban llevando alimentos a Perú. Entre ellos 150.000 huevos bajo el pretexto de que eran para Escoma, una población que no tiene más de 15.000 habitantes. Estos camiones tenían, además, 10.000 quintales entre azúcar, arroz y harina. También llevaba aceite y fideo”, informó.

Lea más: Detienen camión con 150.000 huevos que eran llevados a Perú; Gobierno apunta al contrabando

Huevos a precio justo

Silva explicó que todos los alimentos decomisados serán entregados a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para que los venda a precio justo.

“En Emapa se venderá a precio de costo, es decir a 0,80 la unidad de huevo”, remarcó.

Asimismo, Silva aseguró que estos controles permitirán frenar el contrabando de huevos y otros alimentos, lo que incidirá en la disminución del precio de varios productos.

“Una vez que vayamos controlando la salida de huevo al Perú, el precio va ir rebajando en el país, tal cual sucedió con la carne de cerdo. Tenían prioridad de venderla en Perú por el alto costo que allá tenía, controlamos ese tema y bajó el precio. Hoy ocurre lo mismo con el huevo, no bajó la producción en el país; sin embargo, los especuladores usan la gripe aviar para justificar la subida de precio y eso es absolutamente falso. Una vez que cerremos ese circuito de tráfico con el Perú vamos a obligar a que el huevo se quede en el mercado y el precio se va a normalizar”, justificó.

La semana pasada, Silva explicó que se decomisaron 5.000 maples de huevo con 150.000 unidades de este alimento, que iba a Perú.

Advirtió, además, que se sancionará por agio y especulación a las personas que estén sacando los alimentos en desmedro de la población.

Comparte y opina:

Arce agradece a Lula por las gestiones para la adhesión de Bolivia al Mercosur

El Senado de Brasil aprobó la noche del martes el protocolo de adhesión plena de Bolivia al Mercosur; luego lo remitió al presidente Lula para su promulgación.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, junto a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

/ 29 de noviembre de 2023 / 11:16

El presidente Luis Arce agradeció este miércoles a su similar de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por las gestiones realizadas para que, a través del congreso de su país, haya aprobado la adhesión plena de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur).

“El Pleno del Senado de #Brasil aprobó el Proyecto de Decreto para la adhesión plena de #Bolivia al #Mercosur. Agradecemos las gestiones del hermano presidente @LulaOficial y al pueblo brasilero por este hito histórico en la integración latinoamericana (sic)”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

Lea también: Lula agradece al senado de Brasil por aprobar el ingreso de Bolivia al Mercosur

Arce añadió que los pueblos del sur apuestan por la integración de la región para hacer frente a los desafíos que representa la “crisis multidimensional” que amenaza a la humanidad.

Más temprano, el presidente Lula da Silva, agradeció al Senado de su país por aprobar el ingreso de Bolivia al Mercosur y felicitó a Bolivia por ser parte del bloque económico.

El Senado de Brasil aprobó la noche del martes el protocolo de adhesión plena de Bolivia al Mercosur; luego lo remitió al presidente Lula para su promulgación.

La autorización de Brasil era el último paso para la aprobación de Bolivia como miembro pleno del bloque. Antes ya habían cumplido con ello Argentina, Paraguay y Uruguay.

La propuesta (PDL 380/2023) tiene en cuenta el protocolo de adhesión firmado por el Estado Plurinacional de Bolivia en 2015, en Brasilia, al Tratado de Asunción.

Actualmente, el país tiene condición de asociado en el bloque, al igual que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. En estas condiciones puede establecer acuerdos de libre comercio con los miembros; y participar en reuniones del bloque.

El protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur fue aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) del Senado de Brasil el 23 de noviembre; bajo la relatoría del senador Chico Rodrigues (PSB-RR).

Comparte y opina:

YPFB espera la llegada de 200 cisternas desde Arica para asegurar provisión de combustibles

La mañana de este miércoles, ejecutivos de la petrolera estatal realizaron una inspección a la recepción y salida de combustibles líquidos en la Planta de Senkata, en El Alto.

Cisternas realizan el carguío de combustible en la planta de Senkata, El Alto.

Por Yuri Flores

/ 29 de noviembre de 2023 / 10:59

Para las próximas horas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) espera la llegada de más de 200 camiones cisternas que arribarán al país desde Arica, Chile, con volúmenes de diésel oíl y gasolina.

El gerente de YPFB Logística, Félix Cruz, afirmó este miércoles que el arribo de esos combustibles contribuirá a garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina en el territorio nacional.

Lea también: YPFB denuncia acopio y desvío de 300.000 litros de combustible en el país

“Después de 20 días de marejadas altas, situación que no permitía al buque estacionarse, arribó la embarcación a la Terminal Marítima de YPFB en Arica (Chile). Estamos trabajando 24 horas en la Planta de Almacenaje de Senkata para poder garantizar la recepción de estas cisternas y realizar el despacho correspondiente hacia las diferentes estaciones de servicio”, manifestó Cruz.

La logística de abastecimiento de combustibles líquidos que encara Yacimientos permite garantizar el abastecimiento de combustibles en el mercado interno con los aportes de la producción nacional y la importación de diésel y gasolina.

Actualmente, la Planta de Senkata tiene una capacidad de almacenaje de 53 millones de litros entre gasolina y diésel, volúmenes que garantizan plenamente el abastecimiento de combustibles líquidos.

“También tenemos una capacidad de forma diaria de despacho hasta 150 cisternas y una capacidad de recepción de hasta 350 camiones cisterna”, agregó.

A través de una nota de prensa, YPFB reiteró que Bolivia no se caracteriza por ser productor de petróleo, pese a ello el abastecimiento del mercado interno está totalmente garantizado. Para complementar la producción nacional se importan combustibles, insumos y aditivos.

Los precios en el mercado interno no han sido afectados por la coyuntura internacional, resguardando el poder adquisitivo de la población boliviana.

La mañana de este miércoles, ejecutivos de la petrolera estatal realizaron una inspección a la recepción y salida de combustibles líquidos en la Planta de Senkata, El Alto.

Comparte y opina:

ABC lanza licitación para la construcción de la Doble Vía Santa Cruz – Warnes

La construcción de la carretera, que tiene una longitud de 27,97 kilómetros, un ancho de calzada de 10,5 metros, bermas internas y externas, se divide en dos etapas.

La carretera Santa Cruz-Warnes, lado este.

/ 29 de noviembre de 2023 / 10:27

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lanzó el martes la licitación pública para la construcción de la Doble Vía Santa Cruz – Warnes (Lado Este). Según el formulario 100 del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), el precio referencial establecido para esta licitación es de Bs 249,9 millones y el método de adjudicación es calidad, propuesta técnica y costo total del proyecto.

La construcción de la carretera, que tiene una longitud de 27,97 kilómetros, un ancho de calzada de 10,5 metros, bermas internas y externas, se divide en dos etapas.

Lea también: Doble Vía El Sillar está lista, la ABC recibió de manera provisional la obra

La primera etapa contempla la finalización del pavimento rígido, el sistema de drenaje, la construcción de seis viaductos, la conclusión de un puente, reposición y arreglo de pavimento inconcluso o dañado, incluyendo las juntas, y otras obras complementarias que permitirán habilitar el tráfico vehicular de forma segura y permanente.

La segunda, incluirá la construcción de las estaciones de peaje, ensanche del pavimento, viaductos, rampas, lazos y accesos para conectar la carretera con otras avenidas, obras complementarias, señalización horizontal, defensas tipo new jersey, flex beam y pórticos.

El cronograma señala que el proceso de contratación se iniciará el 29 de noviembre de 2023 y se extenderá hasta el 12 de diciembre de 2023, durante el cual se llevarán a cabo la inspección previa, consultas escritas y una reunión de aclaración con los proponentes.

Las empresas interesadas tendrán hasta el 9 de enero de 2024 para presentar propuestas electrónicas a través del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), y se tiene programada la adjudicación de las obras para el 19 de enero de 2024.

El 30 de octubre, una comisión de la ABC se reunió con autoridades locales y representantes de organizaciones sociales de Warnes, donde se discutieron diversas propuestas e inquietudes con el objetivo de asegurar la reactivación, viabilidad y éxito de este importante proyecto.

La construcción de esta Doble Vía tiene como finalidad mantener un flujo continuo en una zona de alto tráfico vehicular, apoyando así el desarrollo económico al facilitar el transporte eficiente de productos a los mercados nacionales e internacionales.

Comparte y opina:

Lula agradece al senado de Brasil por aprobar el ingreso de Bolivia al Mercosur

“Gracias a los senadores por completar este proceso y felicitaciones al presidente @LuchoXBolivia y Bolivia por acompañarnos en el Mercosur”, afirmó.

El presidente de Brasil Luis Inácio Lula Da Silva. Foto: AFP

/ 29 de noviembre de 2023 / 09:43

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, agradeció este miércoles al Senado brasileño por aprobar el ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y felicitó al país por ser parte del bloque económico.

“El Senado brasileño aprobó el ingreso de Bolivia al Mercosur. Gracias a los senadores por completar este proceso y felicitaciones al presidente @LuchoXBolivia y Bolivia por acompañarnos en el Mercosur”, escribió el mandatario brasileño en X, antes Twitter.

El Senado de Brasil aprobó anoche el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur; luego lo remitió al presidente Luiz Inácio Lula da Silva para su promulgación.

La autorización de Brasil era el último paso para la aprobación de Bolivia como miembro pleno del bloque. Antes ya habían cumplido con ello Argentina, Paraguay y Uruguay.

La propuesta (PDL 380/2023) tiene en cuenta el protocolo de adhesión firmado por el Estado Plurinacional de Bolivia en 2015, en Brasilia, al Tratado de Asunción.

Actualmente, el país tiene condición de asociado en el bloque, al igual que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. En estas condiciones puede establecer acuerdos de libre comercio con los miembros; y participar en reuniones del bloque.

Mercosur

Durante la sesión, senadores brasileños de la oposición condicionaron su voto a que una delegación de la CRE visite Bolivia para comprobar la situación de lo que consideran “presos políticos”.

La comisión temporal de cinco miembros titulares tiene un plazo de 180 días para verificar en el terreno la situación política y social en Bolivia; y el cumplimiento de la cláusula democrática del Mercosur.

Una vez que Brasil formalice la incorporación plena de Bolivia al Mercosur, el Estado Plurinacional tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque. Y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

El protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur fue aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) del Senado de Brasil el 23 de noviembre; bajo la relatoría del senador Chico Rodrigues (PSB-RR).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB denuncia acopio y desvío de 300.000 litros de combustible en el país

Según ANH, estos vehículos cargaban combustible de manera continua, el informe lo remitió hace dos semanas

Abastecimiento de gasolina en una estación de servicio paceña

Por Rodolfo Aliaga

/ 29 de noviembre de 2023 / 09:23

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) denunció este miércoles que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) detectó el acopio y desvío de cerca de 300.000 litros de combustible. Este caso está siendo investigado por la ANH.

Félix Cruz, gerente de Logística de YPFB, se encargó de proporcionar los datos a los medios de comunicación en una conferencia de prensa en la planta de Senkata, en el Alto.

Afirmó que esto ocurre a causa de las especulaciones sobre una presunta escasez de diésel y gasolina en las estaciones de servicio, lo que genera la reventa del producto en el mercado negro.

“Al tener este tipo de especulaciones, generamos lo que se llamaría un mercado negro, donde hay una terrible reventa del producto y a los que más favorecen este tipo de información y especulación es a estas personas”. 

Lea también: YPFB garantiza combustible y publicará cifras de despacho y stock en cada estación de servicio

Acopio y desvío

“Según el reporte de la agencia, hay más de 30 vehículos que han cargado más de 20.000 litros cada uno y esto es como 300.000 litros. La ANH tendrá la tarea de seguir realizando los controles y nosotros seguiremos en la tarea de proporcionar el abastecimiento”, acotó Cruz.

Según ANH, estos vehículos cargaban combustible de manera continua, según informe de hace dos semanas. Incluso, otros reportes dan cuenta de la utilización de motorizados que estaban fuera de servicio y que se aproximaban a las estaciones de servicio, principalmente en provincias, para comprar carburantes.  

Esta semana, la ANH denunció en sus redes sociales casos de carguíos irregulares, principalmente de vehículos de transporte pesado. Las autoridades detuvieron a los conductores de un tractocamión y una volqueta en la ciudad de El Alto que habían cargado entre ambos casi 42.000 litros de combustible.

Garantizan suministro

Como viene ocurriendo frecuentemente, YPFB volvió a garantizar que el suministro de gasolina y diésel es totalmente normal en las estaciones de servicio a nivel nacional.

YPFB y la ANH realizan controles en los distintos surtidores, aseguran que el abastecimiento marcha acorde a la programación y que en las últimas horas sacaron

“Las operaciones son continuas y la capacidad de almacenaje de las plantas es considerable esto da garantía y seguridad”, dijo el gerente de Comercialización de YPFB, Elio Cruz.

El funcionario confirmó que solo en la planta de Senkata, la capacidad de almacenamiento llega a 53 millones de litros, lo que permite el cargado de unas 150 cisternas en un turno y 350 al día.

Demanda de combustible

Dijo que ante la especulación los vehículos se aglomeran en los puntos de comercialización, el carburante se termina en dicha estación. Además, aclaró que la demanda también se hace tensa por el tiempo que demoran los motorizados en cargar diésel. En su criterio, un camión carga unos 600 litros que demora 15 minutos y son cuatro vehículos por hora.

Las denuncias de la gente en el eje troncal continúan cada día, dicen que no consiguen el combustible y que las filas son largas, lo que dificulta en sus actividades diarias.

Entretanto, el Ministerio de Economía socializó el documento que avala un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 3,71%. Esto garantiza la subvención de hidrocarburos y alimentos con casi Bs 10.000 millones.

(29/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias