Economía

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 20:21 PM

El PIB de Bolivia creció casi seis veces en los últimos 20 años

En este período, el PIB nominal ha pasado de $us 7.917 MM a $us 44.315 MM

Imagen referencial

Por Miguel Lazcano

/ 11 de mayo de 2023 / 06:55

En los últimos 20 años, el PIB de Bolivia creció de manera exponencial, casi seis veces. Excepto en 2020.

En 2002, el PIB nominal del país llegó a $us 7.917 millones y el año pasado cerró en $us 44.315 millones, casi seis veces más (460% de crecimiento). 

El PIB nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o de una región durante un período determinado de tiempo (normalmente un año) con el nivel de precios existente en cada momento. Es por esta razón por la que se utiliza la expresión PIB a precios corrientes.

El presidente Luis Arce destacó precisamente este dato la noche del martes. Dijo que el PIB nominal pasó de $us 40.703 en 2021 a $us 44.315 en 2022, “la cifra más alta de nuestra historia”.

“A pesar de los intentos de boicot a la economía y el funesto paro en la ciudad de Santa Cruz en la gestión 2022, nuestro PIB nominal se incrementó de $us 40.703 millones en 2021 a $us 44.315 en 2022, la cifra más alta de nuestra historia”, resaltó el Jefe de Estado en un mensaje al país en el que hizo un repaso de diferentes indicadores económicos, políticos y sociales.

Lea también: Arce resalta que la economía creció en 3,5% en 2022 y el PIB llegó a la cifra histórica de $us 44.315 millones

PIB

También hizo mención al PIB per cápita, que se incrementó el año pasado respecto a la cifra de 2021 en 7,4%, de $us 3.437 a $us 3.691, “la cifra más alta en la historia de nuestro país” , subrayó.

Desde 1990 hasta 2022 (33 años), el PIB per cápita (ingreso por persona) se ha multiplicado por cinco, de $us 732 a $us 3.691.

CIFRAS. En 2020, el PIB (Producto Interno Bruto) nominal se redujo a $us 36.897 millones debido a las políticas implementadas durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez antes y durante la pandemia del COVID-19. Es el único dato negativo registrado en los últimos 20 años.

De acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas (Center for Economic and Policy Research – CEPR), publicado en junio de 2021, la administración de Jeanine Áñez hizo un mal manejo de la economía boliviana.

Además —añade el informe—, “muestra evidencias y ejemplos de que esto no se debió sólo a la negligencia y corrupción, sino a una estrategia que buscaba revertir los avances logrados por el anterior gobierno”.

El texto agrega que el régimen transitorio también manejó mal la respuesta a la pandemia y a la recesión que esta causó, llevando adelante una agenda de política económica muy diferente a la del gobierno anterior.

En resumen, según infieren los investigadores Jake Johnston, Joe Sammut y Mark Weisbrot, que firman el reporte, la única motivación de Áñez y su equipo pareció ser deshacer todo lo hecho por el anterior gobierno, sin reparar en los costos para la población, y con el fin evidente de restablecer en el país un sistema conservador y acorde a las recetas de los organismos internacionales.

(11/05/2023)

Comparte y opina:

El exvicepresidente del Banco Fassil se abstuvo de declarar y quedó aprehendido

Permanecerá en celdas de la FELCC hasta que se defina su futuro en una audiencia de medidas cautelares.

El exvicepresidente del Fassil antes de ingresar a celdas de la FELCC. Foto: Unitel

/ 7 de junio de 2023 / 19:19

Martín W., exvicepresidente del Banco Fassil, fue aprehendido este miércoles e irá a una audiencia de medidas cautelares para definir su futuro. Se abstuvo de declarar ante la comisión de fiscales que investiga presuntos delitos financieros en la entidad intervenida.

El martes, el exejecutivo dijo que no cometió ningún ilícito mientras trabajaba en el Fassil y atribuyó la crisis de la entidad financiera a una “corrida” de ahorristas.

Noticias en desarrollo…

Comparte y opina:

El Gobierno destaca informe del BM que pone a Bolivia como una de las economías con mayor proyección de crecimiento

El Ministerio de Economía resalta que, pese al contexto internacional, el país se mantiene con buenas perspectivas y ratifica previsión de crecimiento de 4,86% para este año.

El Banco Mundial presentó su informe del mes de junio sobre economía. Foto: RRSS

/ 7 de junio de 2023 / 18:52

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destacó este miércoles que el informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” de junio de 2023, del Banco Mundial (BM), pone a Bolivia como una de las economías con mejor proyección de crecimiento en esta gestión.

“El propio Banco Mundial posiciona a Bolivia entre las tres economías con mejor proyección de crecimiento de la región con 2,5% para 2023; por encima de Perú, Uruguay, Colombia y Brasil. Asimismo, prevé que Argentina y Chile presenten tasas negativas de crecimiento con -2,0% y -0,4%, respectivamente”, resaltó, en una nota institucional.

Explicó que, en un contexto económico mundial negativo, el país lidera los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Además, remarcó, mantiene su previsión de cerrar 2023 con un crecimiento de 4,86%.

Según el informe presentado por el Banco Mundial el pasado martes, la economía global continúa atravesando una coyuntura compleja en lo que va de 2023. La inflación aún se encuentra por encima de las metas de varios países, cuyos bancos centrales mantienen altas las tasas de interés, desalentando el consumo y la inversión.

A esto se suma la elevada incertidumbre que generó la quiebra de bancos en Estados Unidos y la demora en el incremento del techo de endeudamiento del tesoro de ese país.

Lea más: Banco Mundial baja de 2,7 a 2,5 la proyección de Bolivia, que sigue entre las más altas de la región

Economías que crecen

“En este contexto, varias economías ya registraron un crecimiento negativo en el primer trimestre de 2023 como, por ejemplo, Alemania, Taiwán, Hungría y Polonia; asimismo, en la región, Perú y Chile anotaron una contracción de su producto en el primer cuarto del año”, dice parte del informe.

Hasta el cierre de 2023, los organismos internacionales prevén que la desaceleración económica se acentúe y generalice.

“En este entorno externo complejo, la economía boliviana continúa en la senda de la reconstrucción y reactivación económica. Algunos indicadores muestran esta continuidad, así como la fortaleza de su estabilidad”, resalta la nota.

Economía recuerda que el valor de las ventas y/o servicios facturados en restaurantes, hoteles y transporte aéreo registran valores superiores a los de la pasada gestión. Hasta abril de 2023, el valor de ventas en los restaurantes llegó a $us 203 millones, en tanto que el de los hoteles fue de $us 34 millones y el transporte aéreo facturó $us 141 millones.

Por otro lado, indica que se mantiene la inflación controlada protegiendo los ingresos de la población. Hasta mayo, la inflación acumulada fue de 0,6%, “gracias al esfuerzo que hace el Gobierno para mantener la subvención de la gasolina, diésel y alimentos”.

Resalta, además, que la solidez del sistema financiero es una muestra de la estabilidad económica de Bolivia.

Comparte y opina:

La demanda de dólares en el BCB se reduce en un 60%

La alta demanda de dólares generó una especulación de la divisa estadounidense por lo que muchas personas decidieron comprar esa moneda extranjera.

Venta de dólares por librecambistas.

Por Yuri Flores

/ 7 de junio de 2023 / 14:06

La demanda de dólares en el Banco Central de Bolivia (BCB) por parte de la población que requiere la moneda estadounidense se redujo en un 60% entre marzo y mayo de este año.

El Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del (BCB), David Zeballos, explicó que, en marzo de este año, cuando existió una alta demanda de dólares, se tenía más de 10.000 operaciones, pero que en mayo esa cifra redujo a menos de la mitad.

Lea también: El BCB canalizó $us 650 millones desde febrero para estabilizar el mercado cambiario y frenar la especulación

“La demanda de las ventas directas a través del Banco Unión en oficinas del Banco Central estaban alrededor, al principio arriba de las 10.000 operaciones, hoy en día están por debajo de las 4.000 operaciones. Se ha reducido más de la mitad”, sostuvo Zeballos en La Razón Radio.

Recordó que en marzo hubo una alta demanda de dólares por parte de la población que requería la divisa para sus operaciones de importación o en otros casos para la devolución en esa moneda extranjera.

Esa alta demanda generó una especulación del dólar por lo que muchas personas decidieron comprar la moneda estadounidense.

“Hubo un período en el cual había una especulación bastante fuerte de demanda de dólares que no estaban ligados a las actividades comerciales sino con objetivos tal vez especulativos”, acotó.

Medidas

Para controlar esa alta demanda, el Banco Central puso a la venta de manera directa al tipo de cambio actual, Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta, y estableció un cronograma para la comercialización, que entre marzo y abril se vendió cerca de $us 134 millones.

Además, en febrero provisionó al sistema bancario $us 254 millones. También rehabilitó el expendio de divisas por medio de las Casas de Cambio. Otra medida fue la asignación de otros $us 252 millones al sistema financiero.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó ayer que en las oficinas del Banco Central en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se vendieron $us 81 millones en marzo; $us 28 millones en abril y $us 21 millones en mayo.

Zeballos indicó que, ante la disminución en la demanda de dólares, el BCB determinó volver al horario normal de atención, de 8.30 a 16.30.

Comparte y opina:

YPFB busca a jóvenes profesionales para formar parte de su fuerza laboral

“Explorando Nuevos Talentos” es el programa que lanzó la institución estatal. La primera campaña del programa permitirá complementar la formación académica con la práctica.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen suscribió seis convenios interinstitucionales.

Por Rosío Flores

/ 7 de junio de 2023 / 13:41

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizó el lanzamiento del programa “Explorando nuevos talentos”, con el propósito de convocar a los jóvenes profesionales del país a ser parte de su fuerza laboral en áreas estratégicas de trabajo de la estatal petrolera.

“Queremos promover la formación de jóvenes profesionales. Los invitamos a postularse a este programa de inclusión de fuerza joven al mercado laboral, de modo que puedan capacitarse en YPFB”, destacó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

El lanzamiento del programa se realizó ayer en medio de la firma de convenios interinstitucionales entre YPFB y diferentes casas de estudio. El acto se realizó en la estatal petrolera.

La primera campaña del programa permitirá complementar la formación académica con la práctica, siendo que esta estrategia de inserción laboral contemplará dos campañas adicionales que se implementarán en el transcurso del año.

“Impulsamos una nueva relación técnico–académica con las casas de estudio con la finalidad de insertar en YPFB a los jóvenes profesionales destacados que no tienen experiencia laboral”, indicó la gerente del Talento Humano Corporativo, Magaly Huanca.

La convocatoria se publicará el domingo en medios escritos de circulación nacional, en la página web institucional y redes sociales de YPFB.

En el marco de la política de transparencia institucional, los postulantes que obtengan los mayores puntajes dentro del proceso de reclutamiento y selección serán incorporados a la estatal petrolera.

Durante la gestión del expresidente de YPFB, Carlos Villegas (+), la estatal petrolera implementó estrategias de inserción laboral, cantera de la que emergieron Armin Dorgathen Tapia, presidente de la estatal petrolera, Enzo Michel, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización, Mayra Campos Daza, gerente de Administración Técnica de Contratos y Evaluación E&E y Miguel Navia Vargas, gerente de Exploración y Explotación.

También puede leer: YPFB asegura que el abastecimiento de combustibles es normal

A estas actuales autoridades de YPFB, se suma el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta Jiménez.

CONVENIOS

Dorgathen suscribió seis convenios interinstitucionales de pasantías o modalidades de titulación de formación técnica– profesional con las autoridades del Instituto Técnico Comercial La Paz, la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo, el Instituto Puerto de Mejillones y la Universidad del Valle (UNIVALLE).

La enseñanza se complementará con actividades de aprendizaje y práctica empresarial, mediante la realización de pasantías.

Asimismo, se aplicará como una modalidad de titulación el trabajo dirigido, con la finalidad de apoyar a los estudiantes en proponer proyectos que generen valor agregado a los procesos y las distintas áreas de YPFB.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La cancillería apunta a posicionar la quinua real tras la caída en las exportaciones del grano

Para lograr un posicionamiento de la quinua, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, dijo que se requiere tener una producción suficiente y una calidad estandarizada.

Cultivos de quinua en el altiplano boliviano.

/ 7 de junio de 2023 / 13:13

Autoridades de la cancillería del Estado trabajan para posicionar a la quinua real como un alimento con alto grado nutricional, para que Bolivia obtenga mejores réditos por la venta a los mercados internacionales.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, explicó que la caída en los precios a nivel internacional y la alta oferta por parte de otros países que ahora ya producen el grano, Bolivia registró una caída en las exportaciones de la quinua.

Lea también: Exportaciones de quinua caen y los precios se hunden

“Por parte de Cancillería seguimos trabajando y prestos a poder continuar para poder posicionar ya no una quinua regular si no nuestra quinua real que pueda ser comercializada por un monto bastante superior que la quinua regular”, indicó en La Razón Radio.

Para lograr un posicionamiento de la quinua real, Blanco dijo que se requiere tener una producción suficiente y una calidad estandarizada, lo que permitirá acceder a los mercados extranjeros.

Disminución

Lamentó que, a abril de este año, el precio internacional de la quinua tuvo una disminución del 7% y que un número mayor de países ya se dedique a la producción del grano.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a abril de este 2023, Bolivia exportó la quinua por un valor de $us 14,2 millones, un 11,5% menos que igual periodo del año pasado cuando se llegó a $us 16 millones.

“Hemos disminuido nuestras exportaciones, de enero a abril de alrededor de 7.729 toneladas a 7.194 toneladas, una disminución de un 5%, y por esa cantidad hemos reducido alrededor del 5%, pero hemos disminuido un 12% de los ingresos”, manifestó.

Según la publicación de La Razón del 21 de mayo, desde 2020, las exportaciones bolivianas de quinua —tanto en valor como en volumen— no paran de caer. Y, a partir de 2014, los precios del denominado “grano de oro” se hundieron debido a los nuevos competidores en el mercado internacional.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua, el número de países exportadores llegaba a 17 y era liderado por Perú, Bolivia y Ecuador, donde el pseudo cereal —cultivado durante miles de años por los pueblos indígenas de los Andes— crece naturalmente.

Desde 2017, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, España, Canadá, Italia, Francia, Bélgica, India, Austria, Eslovenia e Israel han incrementado la producción de la quinua y han empezado a exportar el “grano de oro” (ver infografía).

Al cierre de 2021, el número de países productores de quinua llegó a 75, según los datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Comparte y opina: