Economía

Friday 2 Jun 2023 | Actualizado a 22:35 PM

Caneb advierte con mayor inflación si continúa la escasez de dólares; exportaciones bajaron

Muchos exportadores están obligados a recurrir al mercado paralelo y compran dólares entre Bs 7,65 y Bs 7,80. Las exportaciones cayeron en 23,8% en el primer trimestre del año.

La venta y compra de dólares aún no es normal en el país. Foto: Archivo

/ 24 de mayo de 2023 / 21:34

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) hizo conocer este miércoles su preocupación por que aún existe escasez de dólares en el país y eso puede repercutir en el alza de algunos precios en el mercado y, por consiguiente, mayor inflación. Reveló, además, que las exportaciones decrecieron en 23,8% en el primer trimestre del año.

El gerente general de la Caneb, Marcelo Olguín, dijo que muchos exportadores están obligados a recurrir al mercado paralelo para comprar dólares y cumplir con el pago de insumos. Están pagando entre Bs 7,65 y Bs 7,80 para adquirir la moneda extranjera.

El tipo de cambio oficial se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra, desde 2011.

“No hemos visto un cambio importante en términos del acceso a dólares en el sistema financiero y en el Banco Central. Muchas empresas exportadoras tienen parte de su producción que utiliza insumos importados y han estado con dificultades para acceder a dólares”, dijo en DTV.

Dólares en mercado paralelo

“Y se ha observado un manejo de precio paralelo que está por encima del techo de la banda (de Bs) 6,96. Se está comerciando en el orden de los Bs 7,80 por dólar. Algunas de las empresas que realizan importaciones no han tenido otra alternativa y han comprado divisas a esos precios, lo cual encarece los costos de producción y eventualmente eso podría trasladarse a precios. Podríamos comenzar a observar que los niveles de inflación vayan modificándose hacia el alza”.

Olguín reconoció que el Gobierno está haciendo esfuerzos por solucionar este problema, sin embargo, exhortó a acelerar los trámites que permitirán mayor liquidez de la moneda.

“Esperamos al Gobierno que está haciendo gestiones para lograr una tramitación más expedita de algunos contratos de deuda que están pendientes de aprobación en la Asamblea y podamos como país contar con los recursos necesarios”.

Lea más: A marzo, las exportaciones caen en 23% y la balanza comercial registra un déficit de $us 215 millones

Exportaciones

Asimismo, Olguín dijo en el primer trimestre de 2023, hubo un decrecimiento en las exportaciones del 23,8% respecto a la gestión pasada. En contrapartida, las importaciones se elevaron.

Los principales rubros que cayeron en exportaciones son minerales, hidrocarburos, industria manufacturera, derivados de soya y otros. Los exportadores atribuyen esta disminución al incremento de las tasas de interés y los conflictos en la frontera con Perú.

Las cifras coinciden con las presentadas el pasado 11 de mayo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que informó que, a marzo, las exportaciones bolivianas bajaron en 23%. Lo que derivó en que la balanza comercial registre un saldo negativo de $us 215 millones.

El director del INE, Humberto Arandia, explicó en esa oportunidad que las exportaciones en el primer trimestre disminuyeron de $us 3.367 millones (cifra de 2022) a $us 2.566 millones; principalmente debido al contexto adverso internacional, la caída de precios a nivel mundial y los bloqueos en Perú.

Sin embargo, las cifras entre febrero y marzo varían positivamente. Según el INE, las exportaciones subieron de $us 770,5 millones en febrero a $us 941,2 millones en marzo.

Comparte y opina:

La Fiscalía convocará por segunda vez a declarar al exvicepresidente de Fassil

Fue dado de alta de una clínica y su abogado dijo que espera una nueva convocatoria. Los empleados del banco intervenido también serán citados a declarar.

Continúan las investigaciones sobre los movimientos económicos del Banco Fassil. Foto: Archivo

/ 2 de junio de 2023 / 22:02

Tras ser dado de alta de una clínica en Santa Cruz, el exvicepresidente del intervenido Banco Fassil, Martín W. E., será citado por segunda vez a declarar en el marco de la investigación a esa entidad por delitos financieros.

El fiscal Julio César Porras informó que Martín W. E. debe presentarse en calidad de sindicado.

“Hemos recibido un memorial que fue presentado el día de ayer (jueves) a las 18.00 que argumentaba que hoy (viernes) le iban a dar de alta (…).  Vamos a redactar el memorial citándolo lo antes posible”, dijo.

Martín W. E, quien tiene una alerta migratoria en su contra, debía declarar el 31 de mayo; sin embargo, presentó un memorial argumentando que estaba enfermo y hospitalizado.

Este viernes fue dado de alta y se conoció que, al no tener custodia policial, salió caminando y tranquilo. Su abogado aseguró que se fue a su domicilio y que no tiene intenciones de salir del país.

Se prevé que esta citación sea para la próxima semana. El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares. Su nombre figura en ocho carpetas investigadas.

Lea más: Interventor de Banco Fassil informa a trabajadores el proceso de pago de salarios

Trabajadores del Fassil

Asimismo, Porras anunció que se convocó a los trabajadores del intervenido Banco Fassil para brindar sus declaraciones informativas sobre las acciones del expresidente de la entidad, Ricardo M.

“Van a seguir declarando testigos del banco, los funcionarios van a declarar (…) para que continuemos con la investigación”, acotó.

Además de delitos financieros en el Banco Fassil, también se investiga legitimación de ganancias ilícitas. En este caso la denuncia fue presentada por los ejecutivos de Manzana 40 Plaza Empresarial SRL contra el expresidente de la entidad financiera.

Ricardo M., quien también representaba legalmente a Financial Group SA, presuntamente usó esa empresa para desviar más de $us 13 millones de la entidad financiera.

Hace unos días se conoció la lista de más de 50 empresarios cruceños que accedieron a créditos millonarios por más de Bs 4.000 millones de Fassil. Presuntamente desviaron esos recursos a la empresa Santa Cruz Financial Group, entre 2018 y 2021.

La Fiscalía anunció que está convocando a varios de los empresarios citados en esa lista.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) activó en abril una causa penal en contra del intervenido Banco Fassil por dichos movimientos inusuales detectados, tras verificar abonos por encima del límite establecido, conocidos como los créditos “overlimit” a una joven de 18 años por Bs 28.208.879.

Hasta el momento cinco altos exfuncionarios están con detención preventiva. Se trata de Ricardo M. O., expresidente ejecutivo; Jorge Arturo CH.V., exgerente general; Hernán S. V. D, exejecutivo; Hermes Hugo S. C., exejecutivo y la exgerente general Patricia P.S.

Comparte y opina:

Caen dos funcionarios de BoA por tráfico de droga a España; el Gobierno no descarta organización criminal

Fueron identificados mediante las cámaras de seguridad de Viru Viru. El ministro de Gobierno pidió que todos los policías que trabajan en ese aeropuerto sean reemplazados para no entorpecer las investigaciones

Los dos funcionarios fueron presentados por el ministro de Gobierno

/ 2 de junio de 2023 / 20:27

Tras acceder a las cámaras de seguridad del aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz, la Policía identificó y aprehendió este viernes a dos funcionarios de Boliviana de Aviación (BoA), acusados de cargar media tonelada de droga en un avión de la estatal que viajó a Madrid, España. El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, no descarta otros implicados y que se trata de una organización criminal.

Según las cámaras, en la zona de carga los dos empleados rompen un precinto de seguridad y suben los paquetes con droga a la aeronave. Fueron identificados como Diego V. y Fredy Ch., quienes fueron aprehendidos. Y este sábado enfrentarán una audiencia de medidas cautelares, sindicados de tráfico de sustancias controladas.

El ministro Del Castillo explicó que la Aduana de Madrid encontró la droga en un vuelo de BoA procedente de Bolivia el 12 de febrero. Sin embargo, esto se conoció en el país recién hace un par de días. “Esta información hasta hace un par de días no era conocida por nuestro país y solo se solicitó información a la empresa BoA sobre una mercadería sobrevolada, sin guía”.

Investigación

Dijo que BoA, al no contar con la información respecto a esa mercadería, declaró a ésta como una infracción de seguridad. Y posteriormente se indicó que se trataba de 478 kilos de cocaína.

Autoridades de BoA y el Viceministerio de Sustancias Controladas presentaron una querella contra los autores, y el Ministerio Público activó la investigación.

“Después de realizar las requisas y la investigación se pudo detectar en los videos del aeropuerto de Viru Viru a dos funcionarios de BoA. En el video se observa cómo uno de los sujetos rompe los precintos de seguridad de un envío que ya estaba revisado por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico. Los dos sujetos rompen los precintos”, dijo el ministro.

Cambio de policías

La autoridad añadió que para que ingresen más de 470 kilos de cocaína a Viru Viru, debieron participar otras personas, por lo que se presume la existencia de una organización criminal.

“Las investigaciones están en curso y creemos que van a llegar con más resultados, vamos a lograr identificar a más personas que estarían involucradas en esta organización criminal”.

“Probablemente como este hecho ocurrió en febrero, no tenemos la plena certeza que hubiese sido el único envío de cargamento ilegal que realizaron estas personas. Esta es una investigación aún preliminar”, acotó.

Del Castillo le pidió públicamente al comandante de la Policía, Álvaro José Álvarez, que retire a todos los funcionarios policiales que trabajan en el aeropuerto de Viru Viru. “Y que designe en base a manuales y procedimientos a los mejores elementos humanos policiales con la finalidad de que no puedan perjudicar la investigación”.

Reveló, además, que extraoficialmente se conoce que el avión sería alquilado en España para prestar servicios en Bolivia. “Participaron ciudadanos de distintas nacionalidades, que también están siendo investigados”.

Lea más: BoA gestiona nuevas rutas a cinco destinos en Latinoamérica

BoA

Al respecto, el fiscal departamental Róger Mariaca develó que ya se tienen otros nombres de involucrados en el hecho y que en las próximas horas podrán informar más detalles.

“Se conformó una comisión de fiscales que están trabajando con la Policía para dar con el paradero de todas las personas. Vamos a continuar realizando diligencias y en las próximas horas tendremos a toda la organización criminal que se dedica al tráfico de sustancias controladas”.

Explicó que están cruzando información con España para obtener toda la información requerida. En ese país también se inició una pesquisa por parte de las autoridades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hallan a un camión cisterna trasvasijando diésel a una volqueta; la ANH incautó hasta la fecha más de 342.000 litros

El director de la ANH explicó que realizaron un seguimiento al cisterna desde el 2 de mayo. Se realizaron más de 1.000 operativos de control desde que se lanzó el decreto de lucha contra el contrabando.

La volqueta que recibía el combustible del camión cisterna. Foto: Roberto Guzmán

/ 2 de junio de 2023 / 19:13

Un camión cisterna, cargado con diésel, fue pillado en flagrancia cuando trasvasijaba el combustible a una volqueta en plena carretera a Los Yungas. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que decomisaron 14.300 litros en ese operativo, con lo que suman hasta la fecha 342.000 litros de carburante incautado.

Germán Jiménez, director de la ANH, explicó que este viernes hallaron los dos vehículos estacionados lado a lado en la ruta a Lambate. Hábilmente, el camión tenía una caída de presión natural hacia el otro coche, que al momento de la intervención policial ya había recibido 2.700 litros en el proceso de trasvasijado.

Jiménez reveló que el cisterna ya había sido rastreado y vigilado desde el pasado 2 de mayo. El jueves pasado cargó 5.000 litros de diésel en una estación de servicio en La Paz, contaba con hoja de ruta, pero antes de llegar al destino establecido se desvió.

“Cargó 5.000 litros de una estación de servicio, pero tenía más de 8.300 litros y lo que ya había trasvasijado. No sabemos su procedencia (de todo el combustible), pero vamos a hacer las investigaciones”, dijo Jiménez en conferencia de prensa.

El operativo realizado por la ANH contó con apoyo de la Policía. Dos personas fueron aprehendidas y serán puestas a disposición del Ministerio Público.

Jiménez informó, además, de otro caso en Oruro, donde esta semana se precintó una estación de servicio que vendía combustible a precio nacional a un vehículo chileno.

Asimismo, dos cisternas están en investigación en El Alto por presunto desvío de combustible.

Lea más: Gobierno intensifica controles para evitar el contrabando de combustible y huevo a Perú

Incautaciones de la ANH

Hasta la fecha, la ANH incautó más de 342.000 litros en más de 1.000 operativos y con el uso de 668 instrumentos para el control.

“Todas las personas que caen van a un proceso penal. Por ley ninguna persona puede transportar, almacenar si no cuenta con la hoja de ruta y autorización de la empresa”.

Al respecto, el subdirector de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Juan José Donaire, dijo que la Policía está intensificando los controles. Recomendó a la población no prestarse al desvío de combustibles, pues es un delito.

“Dos personas fueron aprehendidas. Lamentablemente algunos usuarios que legalmente realizan un circuito adecuado se prestan para desviar. En El Alto se detectaron dos motorizados que aparentemente prestan el mecanismo para el rastreo de los vehículos; y otros se aprovisionan de combustible. En las próximas horas daremos con el paradero de ello”, indicó.

El Gobierno lanzó en abril pasado dos decretos para lucha contra el contrabando de combustible e intensificó los controles en las estaciones de servicios y las fronteras.

Comparte y opina:

Ecofuturo celebra 24 años de apoyo a las microfinanzas de Bolivia

“Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado en estos 24 años”, dijo su gerente Alejandro Bustillos.

Para los 25 años se anuncian varias sorpresas. Foto Ecofuturo

/ 2 de junio de 2023 / 19:00

Banco Pyme Ecofuturo cumple 24 años de apoyo a las microfinanzas del país con la plena confianza de los micro y pequeños empresarios, a quienes les ofrece seguridad y oportunidades para su desarrollo. Después de un crecimiento constante a la fecha alcanza a 364.887 clientes.

“Ecofuturo, en estos 24 años, ha evolucionado a pasos agigantados, alcanzando niveles de desarrollo importantes en una estructura exigente dentro del sistema financiero boliviano”, dijo Alejandro Bustillos, quien inicia una nueva gestión como Gerente General.  

“Empezamos como fondo financiero privado y hoy somos el Banco Pyme líder que coadyuva en el desarrollo de los sectores más necesitados de la población, estamos convencidos que la inclusión financiera es uno de los retos en los que hemos trabajado sin dar tregua”, añadió.

Banco Pyme Ecofuturo acompaña a un sector que no tenía oportunidades de financiamiento para el desarrollo. Hoy este sector que agrupa a micro, pequeños y medianos empresarios se constituye en una fuerza impulsora importante de la economía nacional, señala una nota institucional.

Por ello, el Banco adaptó la tecnología de evaluación crediticia para cada sector lo que permitió contar con un stock de 99.129 prestatarios.

“La oferta de servicios financieros integrales es la que atrae a nuestros clientes, porque no sólo ofrecemos la apertura de una caja de ahorro, sino también la oportunidad de acceder a un crédito que impulsa las diversas actividades de esas pequeñas economías que al final de la cadena productiva mejoran la calidad de vida de nuestros clientes”, declaró Bustillos en la mencionada nota.

Han pasado 24 años desde que Banco Pyme Ecofuturo apuntara su meta en las microfinanzas y ese es el ADN de donde se funda el interés para continuar en esta ruta que es el nicho de mercado donde más satisfacciones han cosechado, señala el comunicado.

“Nuestras agencias del área rural, atienden a agricultores, microempresarios cafetaleros, productores de cacao, de cítricos, de tubérculos y soyeros que son evaluados de manera individual así nos adaptamos, logrando su inclusión financiera y por supuesto, acompañándolos en su crecimiento”, dijo Bustillos.

El Banco, con la finalidad de atender a los consumidores financieros, dispone de 67 agencias en ocho departamentos, 41 cajeros automáticos, ocho oficinas externas, tres oficinas feriales recurrentes, tres ventanillas de cobranza y nueve sucursales con una presencia de más del 50% de atención financiera concentrada en el área rural.

“Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado en estos 24 años, somos poseedores de uno de los reconocimientos más importantes que avalan la gestión del talento humano en Ecofuturo: TOP EMPLOYER 2023, porque nos interesa que todos nuestros colaboradores estén comprometidos con la misión del Banco. Para los 25 años tendremos importantes noticias”, afirmó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Según el BCB, la venta de dólares se regularizó y se retomó el horario normal de atención

El vicepresidente de la entidad dijo que aún se atiende mediante fichas que se obtiene por la página web. El horario de atención es de 8.30 a 16.30.

La escasez de dólares generó muchos reclamos en la población. Foto: Archivo

/ 2 de junio de 2023 / 16:43

El vicepresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Óscar Ferrufino, aseguró este viernes que la venta de dólares en oficinas de esa institución se normalizó, por lo que volvieron a atender en su horario normal, de 8.30 a 16.30.

“Ya no hay filas en el Banco Central, se venden mediante fichas que se sacan a través de internet y se ha vuelto al horario normal. Las ventas se realizan en forma diaria”, dijo a los medios de comunicación.

Según Ferrufino se determinó terminar con el horario ampliado, desde las 7.30 hasta las 21.00, debido a que bajó la cantidad de gente y desaparecieron las largas filas. Respecto a la cantidad de dólares que se venden diariamente, dijo que no tiene una cifra oficial, sin embargo, no hay restricciones.

“Está volviendo a la normalidad, nosotros notamos porque ya no hay filas”, acotó.

Lea más: El Banco Central habilita el registro por Internet para venta de dólares

Dólares

El 6 de marzo pasado, el BCB determinó vender dólares directamente a la población al tipo de cambio oficial, Bs 6,96. La medida se asumió ante el reclamo de la gente porque los dólares “desaparecieron” de los bancos y casas de cambio.

Se generó una inusual demanda de la moneda, por lo que el BCB asumió esa decisión y amplió su horario de atención. Durante semanas se formaron largas filas en inmediaciones de la entidad financiera.

Desde el 6 de abril, el BCB habilitó desde el registro de solicitud de venta directa de dólares mediante su página web, lo que terminó con las filas.

Sin embargo, aún muchos sectores empresariales, sobre todo, reclaman por la escasez de la moneda que estaría afectando el comercio exterior. El Gobierno realiza estrictos controles en todo el país para evitar el agio y especulación en la venta de la moneda extranjera.

Temas Relacionados

Comparte y opina: