Economía

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 10:39 AM

Trabajadores de Fassil ‘sacrificaron’ su salario por los ahorristas

Decidieron que ese dinero vaya a apoyar la devolución de recursos.

Una de las marchas de los trabajadores de Fassil.

Por Antonio Dalence

/ 28 de mayo de 2023 / 06:26

Si bien los ahorristas pueden ser considerados los más afectados por los delitos financieros cometidos en el intervenido banco Fassil, muy cerca están los trabajadores, quienes se quedaron en las calles y la incertidumbre domina hoy su futuro.

Pero el sacrificio de los trabajadores de este banco fue más allá de lo normal, porque, en un determinado momento, cuando vieron la desesperación de la gente por sacar sus ahorros y no les daban nada, decidieron renunciar al abono de los adelantos de abril para que los ejecutivos usen esos recursos para devolver a los ahorristas una parte de su dinero.

“Con lágrimas en los ojos me contaron que ellos mismos decidieron renunciar a que les paguen para que ese dinero se devuelva a los ahorristas”, relató a La Razón Radio la diputada Daysi Choque, quien forma parte del grupo que trabajará para cuidar que se cumplan los derechos de los trabajadores del intervenido banco.

Aunque ya tenían muchas dudas sobre la situación y el futuro de la entidad financiera, los empleados del desaparecido Fassil nunca pensaron que la intervención llegaría el 26 de abril, por tanto, no cobraron el adelanto ni tampoco lograron cobrar el salario de ese mes. Ahora también se les debe el mes de mayo.

También puede leer: Richter asegura que en las bóvedas del Banco Fassil ‘no había ni un peso’

Muchos de ellos son padres y madres y detrás están las obligaciones propias de la familia, como el pago del colegio, la comida y los servicios, entre otros. La preocupación es más grande porque ahora se quedarán sin empleo, después de haber dado todo por Fassil. La intervención tiene calculado que son 4.500 trabajadores en todo el país. El Ministerio de Trabajo ya tomó nota de la situación y lunes comenzará el pago de salarios y el martes el análisis de cada uno de ellos para ver que se cuiden sus derechos y si se van o se quedan en la entidad.

“Es lamentable cómo se manejo este banco, ahora entendemos por qué las élites cruceñas, cívicos y políticos, se opusieron a la ley contra las ganancias ilícitas”, señaló la diputada Choque.

Las investigaciones judiciales y auditorías muestran que en Fassil se ejecutaron una serie de millonarias estafas a los ahorristas, que involucran a empresarios, políticos y cívicos cruceños.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La venta y circulación de vehículos eléctricos crece en 21%

La venta en 2022 en Ameríca Latina llegó a 143.281 autos. Bolivia avanza

fábricas. Un empleado trabaja en el terminado de un nuevo auto eléctrico.

Por Antonio Dalence

/ 2 de octubre de 2023 / 07:08

Pese a no tener normas claras ni políticas agresivas de apoyo en la mayoría de los países, la venta y circulación de vehículos eléctricos o híbridos sube en América Latina. Lo mismo en Bolivia.

Pero la región, altamente dependiente de la venta de hidrocarburos tradicionales, enfrenta poco a poco el reto de tener movilidad limpia. En el 2022, América Latina registró un total de 143.281 carros eléctricos e híbridos vendidos, con un crecimiento del 21,7% frente a 2021. La tendencia en 2023 es altamente ascendente.

“La adopción de vehículos eléctricos e híbridos está ganando impulso en Latinoamérica, aunque a ritmos dispares en función de las diferentes regulaciones. Que han venido flexibilizando la adopción de estas tecnologías”, dice una de sus últimas publicación de la revista Bloomber.

En Bolivia, según cifras oficiales, entre julio de 2021 y julio de 2023, la importación de vehículos eléctricos e híbridos se incrementó hasta los 2.612 motorizados.

Lea también: El futuro de la movilidad 100% eléctrica llega a Expocruz

Venta y circulación

El Decreto 4539, del 7 de julio de 2021, estableció en Bolivia una política integral de uso de energía eléctrica, con la finalidad de contribuir a cuidar el medio ambiente. También al ahorro y eficiencia energética a través de incentivos tributarios y financieros para la fabricación, ensamblaje e importación de vehículos automotores eléctricos e híbridos. Así como maquinaria agrícola eléctrica e hibrida.

Gracias a esta norma, la importación de vehículos automotores eléctricos e híbridos, según el Ministerio de Economía, creció de 429 motorizados eléctricos en 2021 a 607 unidades en 2022 y a 788 motorizados en 2023. En todos los casos entre los meses de enero y julio. Más o menos a un ritmo de 20% a 25%.

Pero estos datos son solo una muestra, pues el uso de vehículos eléctricos se extiende. Tomó un fuerte impulso a nivel mundial en los últimos dos años.

Las proyecciones más recientes coinciden que tendrá un crecimiento importante durante esta y las próximas décadas, si bien el parque automotor seguirá dominado por vehículos a combustión interna (gasolina y diésel), el tránsito a vehículos eléctricos comenzó con fuerza y parece imparable, dice la revista Bloomber.

Actualmente en las carreteras del mundo entero hay más de 1.400 millones de vehículos. Se estima que los carros eléctricos son alrededor de 16 millones, cuando hace unos 10 años no llegaban ni al millón.

Las ventas globales de vehículos eléctricos registraron un importante crecimiento en los últimos tres años, llegando a 6,6 millones el 2021 (Agencia Internacional de Energía). Se estima que el 2022 superaron los 10,5 millones de unidades y la tendencia para este 2023 es ascendente. Los principales mercados son China, la Unión Europa y Estados Unidos, según Bloomber.

Vehículos eléctricos

Estos motorizados tienen como objetivo contribuir al cambio de matriz energética, la reducción en el consumo de hidrocarburos como el diésel y las gasolinas y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, tropiezan con varios problemas como: objetivos de descarbonización poco ambiciosos, altos costos de adquisición, elevados aranceles de importación y limitaciones en la infraestructura de carga.

Los combustibles fósiles son responsables del 64% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global, el sector del transporte es el que más energía fósil utiliza y es responsable de al menos una quinta parte de las emisiones de GEI. Reducir estas emisiones requiere de un conjunto de medidas, entre ellas la electrificación del transporte.

Incrementar los vehículos eléctricos hará que se demande más electricidad, pero si la matriz energética del sistema eléctrico está dominada por combustibles fósiles, sólo se estará presionando a su mayor consumo.

Lo que se requiere es que la producción de energía eléctrica provenga de fuentes de energías renovables como la eólica y solar, más aún, un escenario ideal sería donde toda la energía utilizada en la cadena de valor, incluida de la producción de baterías para automóviles, sea con energías renovables,señala la revista.

Por ahora, el costo de un coche eléctrico no difiere mucho del de un tradicional. Sin embargo, los costos de energía y el mantenimiento representan un ahorro significativo y que a la larga puede ser aún mayor. Lo que es más importante, los autos eléctrico no emiten gases contaminantes como los de gasolina o diésel.

(02/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expocruz 2023 se apresta a cerrar sus puertas con récords en cifras

Gran cantidad de artistas, entre nacionales y extranjeros, están en cartelera para esta última noche.

Gran cantidad de gente visitó día a día la Expocruz 2023

Por Antonio Dalence

/ 1 de octubre de 2023 / 17:48

En medio de una amplia cartelera de grupos musicales, nacionales y extranjeros, que estarán en los principales escenarios desde las 18.00, Expocruz 2023 se apresta a cerrar sus puertas con varios éxitos y récords en cifras.

Con más de 40.000 personas cada noche en sus 17 pabellones, visitando a los más de 2.000 expositores de 33 países, la Expo espera superar los 400.000 visitantes esta noche, y romper el récord de 2022. Así, este logró se puede sumar a los ya alcanzados en la rueda de negocios y en la exposición y juzgamiento de los animales de raza en ganadería.

A los espectáculos se sumarán algunas de las premiaciones y cerca de la medianoche se espera que se entreguen algunas cifras aún no oficiales de los resultados que dejó este año la cita empresarial más grande del país y una de las más grandes del continente.

Lea también: La Rueda de Negocios de Expocruz rompe récord con $us 109.7 millones en intenciones

Cifras

El viernes un nuevo récord se marcó en la Expocruz 2023. La Rueda Internacional de Negocios llegó a los $us 109,7 millones en intenciones de negocios, superando las cifras del año pasado cuando movió $us 105 millones.

El evento, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, cerró con 8.850 citas y participaron 700 empresas de más de 50 sectores y de 20 países.

“Una vez más, la Rueda de Negocios Internacional Bolivia demostró ser un encuentro empresarial efectivo para la región latinoamericana. En donde las alianzas prosperan, los negocios se cierran y los contactos se multiplican”, dijo Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco.

Ricardo Reimers, gerente de Operaciones de la Cainco resaltó la presencia de 700 empresas que durante tres días realizaron citas y cerraron varios negocios.

Antes, la Expo 2023 ya superó algunos récords, por ejemplo, en la participación de países, que este año llegaron a 33 y el número de naciones que participaron en la exposición y juzgamiento de ganado, que este año fueron 12 con un 30% de aumento en cuanto a participantes.

(01/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los 13 radares comprados por el Estado ya están en operación

El ministro de Defensa informó que ya detectaron varios vuelos irregulares y que solo faltan detalles para cerrar el contrato con la empresa proveedora.

El ministro Edmundo Novillo. Foto: Archivo La Razón

/ 1 de octubre de 2023 / 12:58

Los 13 radares que compró el Estado para la seguridad aérea del país ya están en operación en 22 sitios estratégicos del territorio nacional. De hecho, ya ayudaron a detectar varios vuelos irregulares, informó este domingo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Seis de estos radares están a cargo de las fuerzas del orden y son de uso militar, sobre todo en la lucha contra el narcotráfico, en cambio, los otros siete serán administrados por Naabol para vuelos comerciales, dijo Novillo en BTV.

Lea más. Sistema de radares detecta 475 vuelos irregulares de enero a julio

Añadió que esta es una buena noticia para los bolivianos, pues tanto en la compra como la instalación de estos radares se tuvo que pasar por un largo y difícil camino, que se complicó con la llegada de la pandemia.

Explicó que después de una “larga y complicada” negociación con la empresa proveedora, finalmente se pudo llegar a un acuerdo, y que ahora solo faltan detalles para dar por concluido el contrato y que por fin todos estos radares estén en operación y en manos de los bolivianos.

Según Novillo, el objetivo principal de estos radares es la lucha contra el narcotráfico, de hecho, ya se tiene un Decreto que está en análisis en el Gobierno para el procedimiento cuando se descubra una nave irregular.

“Detectar, interceptar y en su caso derribar una nave tendrá un protocolo”, dijo Novillo, pues muchas veces estas naves tienen un carácter hostil y por tanto es necesario derribarlas, sobre todo cuando se trata de narcotráfico.

Los 13 radares tienen un costo de 196 millones de euros, seis son de tipo militar y siete tendrán una labor más con los vuelos comerciales. Están ubicados en 22 lugares estratégicos del país para el cuidado de la seguridad aérea nacional.

Comparte y opina:

La deuda externa de Bolivia llega al 29,8% con relación al PIB

El Gobierno asegura que la economía se encuentra estable y en crecimiento, con bajo desempleo y baja inflación, destacados por los organismos internacionales.

El viceministro Zenón Mamani, en conferencia de prensa este domingo. Foto: Roberto Guzmán

/ 1 de octubre de 2023 / 12:15

El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, informó este domingo que la deuda externa del país esta bajo control y que se ubica en el 29,8% del PIB, cuando los estándares internacionales fijan un límite máximo de 50%.

Con estos datos la autoridad desvirtuó las versiones de políticos y analistas de oposición, quienes dicen que el país “estaría endeudado” y por eso se oponen a aprobar más créditos en la Asamblea Legislativa y aseguran que es una muestra de la economía estaría en una “situación complicada”.

Lea más: Economía señala que la deuda externa alcanza a los $us 13.327 millones

Al contrario, Mamani dijo en BTV que la economía del país esta sólida y en crecimiento. Citó como argumento el dato del crecimiento, que al primer trimestre de este 2023 llegó al 3,2%, cuando en otros países vecinos hay decrecimiento.

Destacó que los principales organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) y la CEPAL informaron que Bolivia estará entre los primeros países de mayor crecimiento este 2023.

Sobre el crecimiento, valoró el aporte del mercado interno, que en este momento es el protagonista central, como sectores altamente dinámicos como los restaurantes, hoteles, transporte, entre otros.

Dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) llegó a 44.300 millones de dólares, cuando hace pocos años era de 36.000 millones de dólares.

Otro indicador para destacar, que hace poco también fue valorado por los organismos internacionales, es el desempleo, que bajó de más de 11% a 3,8%, el índice más bajo en la historia de Bolivia y el más bajo de la región en estas épocas postpandemia.

Mamaní dijo que en este último trimestre del año Bolivia seguirá en crecimiento, bajando la pobreza, el desempleo, baja inflación, estable y desarrollando la segunda etapa del modelo económico con industrialización con sustitución de importaciones.

Comparte y opina:

Se entregan libretas en el país a 20.600 premilitares

Tuvieron un año de formación y entrenamiento castrenses.

El acto en el Colegio Militar del Ejército en la zona de Irpavi.

/ 1 de octubre de 2023 / 07:18

Tras un año de entrenamiento y formación militar, al menos 20.600 jóvenes fueron licenciados ayer en el Servicio Premilitar Voluntario en el país, en actos en los que destacó la participación de sus familias.

El acto principal se desarrolló en Tolata, Cochabamba, en el Regimiento de Infantería Aerotransportado “Victoria”, donde se licenció a 804 premilitares de las tres fuerzas (Aérea, Armada y Ejército). Allí estuvo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

«Quienes se licencian el día de hoy van a llevar gratos recuerdos de toda la vida militar. El Servicio Premilitar Voluntario es algo más que una formalidad que se cumple para recibir un documento, es el momento en que se expresa de forma concreta el vínculo que une a los ciudadanos con su pueblo y Estado», indicó.

Con el tradicional saludo y el beso a la bandera nacional, cada uno de los soldados fue recibiendo los honores y su respectiva libreta de servicio militar, en medio de aplausos y lágrimas, en ceremonias realizadas en el país.

“El Ejército de Bolivia como pilar fundamental de la Patria, licenció exitosamente a los jóvenes que se presentaron en todas la Unidades Militares del Ejército que se encuentran a lo largo y ancho del país, quienes culminaron satisfactoriamente su periodo de entrenamiento y formación militar, logro que es el resultado del arduo trabajo y dedicación de estos jóvenes bolivianos” (sic), señala un comunicado publicado por el Ejército nacional.

HABILIDADES.

Durante un año, los premilitares recibieron una rigurosa preparación en diversas áreas, como disciplina, valores cívicos, entrenamiento físico, conocimientos generales y habilidades militares básicas.

“A través de un programa integral, se ha buscado formar a estos jóvenes en principios éticos, liderazgo y trabajo en equipo, fundamentales para su desarrollo personal. Con el objeto de generar y fortalecer una cultura de seguridad y defensa en las señoritas y jóvenes bolivianos con identidad. Y el sentido de pertenencia nacional al servicio del país”, añade el documento.

También puede leer: EEUU toma medidas para frenar los suicidios de militares

Temas Relacionados

Comparte y opina: