Trabajadores de Fassil ‘sacrificaron’ su salario por los ahorristas
Decidieron que ese dinero vaya a apoyar la devolución de recursos.

Una de las marchas de los trabajadores de Fassil.
Imagen: apg
Si bien los ahorristas pueden ser considerados los más afectados por los delitos financieros cometidos en el intervenido banco Fassil, muy cerca están los trabajadores, quienes se quedaron en las calles y la incertidumbre domina hoy su futuro.
Pero el sacrificio de los trabajadores de este banco fue más allá de lo normal, porque, en un determinado momento, cuando vieron la desesperación de la gente por sacar sus ahorros y no les daban nada, decidieron renunciar al abono de los adelantos de abril para que los ejecutivos usen esos recursos para devolver a los ahorristas una parte de su dinero.
“Con lágrimas en los ojos me contaron que ellos mismos decidieron renunciar a que les paguen para que ese dinero se devuelva a los ahorristas”, relató a La Razón Radio la diputada Daysi Choque, quien forma parte del grupo que trabajará para cuidar que se cumplan los derechos de los trabajadores del intervenido banco.
Aunque ya tenían muchas dudas sobre la situación y el futuro de la entidad financiera, los empleados del desaparecido Fassil nunca pensaron que la intervención llegaría el 26 de abril, por tanto, no cobraron el adelanto ni tampoco lograron cobrar el salario de ese mes. Ahora también se les debe el mes de mayo.
También puede leer: Richter asegura que en las bóvedas del Banco Fassil ‘no había ni un peso’
Muchos de ellos son padres y madres y detrás están las obligaciones propias de la familia, como el pago del colegio, la comida y los servicios, entre otros. La preocupación es más grande porque ahora se quedarán sin empleo, después de haber dado todo por Fassil. La intervención tiene calculado que son 4.500 trabajadores en todo el país. El Ministerio de Trabajo ya tomó nota de la situación y lunes comenzará el pago de salarios y el martes el análisis de cada uno de ellos para ver que se cuiden sus derechos y si se van o se quedan en la entidad.
“Es lamentable cómo se manejo este banco, ahora entendemos por qué las élites cruceñas, cívicos y políticos, se opusieron a la ley contra las ganancias ilícitas”, señaló la diputada Choque.
Las investigaciones judiciales y auditorías muestran que en Fassil se ejecutaron una serie de millonarias estafas a los ahorristas, que involucran a empresarios, políticos y cívicos cruceños.