Economía

Saturday 23 Sep 2023 | Actualizado a 21:21 PM

Cetros lanzafuegos y matracas personalizadas son tendencia en artículos para Gran Poder

La tradicional calle Los Andes es el punto de encuentro de danzarines. Los artesanos trabajan a contrarreloj para entregar los trabajos.

Artesanos de la calle Los Andes trabajan a contrarreloj para entregar máscaras y matracas a los danzarines.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2023 / 15:26

Los cetros con caretas de moreno y lanzafuegos para guías, matracas con nombres y diseños personalizados, elaborados con acrílico y láser, son algunas de las tendencias para los disfraces del Gran Poder.

“La novedad son los cetros con caretas de morenos o en forma de tea, para guías, que lanzan llamas de fuego, dicen que lo van a encender en la noche. En cuanto a matracas, están las trabajadas con acrílico, letras personalizadas, en algunos casos con los nombres de los fraternos, en otros con el de las fraternidades, el diseño novedoso también es la careta de moreno”, relató la artesana Leonor Ibáñez.

La tradicional calle Los Andes es el punto de encuentro de los danzarines. Allí, los artesanos trabajan a contrarreloj para cumplir con los pedidos. Cada tienda expone trajes que expresan la cultura de diferentes regiones del país.

“En algunos casos, a última hora están viniendo bloques especiales, pero una gran parte vino con anticipación y ya hemos entregado el domingo cetros y matracas”, contó Lidia Mamani, quien hace 17 años trabaja en este rubro junto a su esposo, Hilarión Cazas, y su familia.

Según Mamani, los artesanos fueron los últimos en reactivar la economía tras la pandemia del COVID-19 y considera que este año las ventas son “mejores” que el anterior.

Lea también: Conozca la ruta de la promesa del Gran Poder

Para este año tuvo el pedido de 3.000 matracas para los danzarines y 200 máscaras para bloques especiales como los de la fraternidad Transporte Pesado.

“Las matracas tienen diseños exclusivos, algunos con forma de corazones, quirquinchos, caretas de morenos. El material es de madera, los diseños son con láser y acrílicos, antes era el tallado lo que tenía más fuerza”, sostuvo la artesana.

COSTO

El costo de un par de matracas oscila entre Bs 70 y 250, esto depende del diseño elegido o creado por los mismos clientes debido a la complejidad de la elaboración. “Debo acabar 10 pares en una hora”, dijo Mamani, quien dio empleo a 10 personas en su taller.

Khaterine Catacora es otra artesana que trabajó durante siete años como ayudante de un taller de máscaras y matracas. A partir de este año decidió tener su emprendimiento propio y por día elabora 10 matracas con diseños exclusivos que tendrán el color de la bandera boliviana, las plumas, y las caretas de morenos, para bloques de fraternidades como Los Fanáticos y Los Intocables, entre otros.

“Antes había más ganancia, más entregas; las redes sociales no facilitaron mucho el negocio por los revendedores. Nosotros, todo el año trabajamos en nuevos modelos, pero desde abril ya recibimos algunos pedidos exclusivos”, dijo Catacora. 

La mujer que también realiza máscaras, dijo que el costo de éstas oscila entre Bs 200 a más de 1.000, dependiendo del diseño.

Para Leonor Ibáñez, artesana de hace más de 40 años, uno de los retos que enfrentó para este año fue en la adquisición de materiales que aumentaron en su costo, pero ellos no incrementaron el precio de las caretas, matracas y centros. “Si bien hay movimiento económico, también hay competencia, hay bordadores que están acaparando el mercado”, dijo.

De esta forma, con la festividad de Jesús del Gran Poder se impulsa la denominada economía naranja. El inicio de la entrada del sábado está previsto para las 06.45; participarán de ella 75 fraternidades, 70.000 danzarines y 20.000 músicos.

Comparte y opina:

El Gobierno entrega 388 instalaciones de gas a domicilio en la urbanización Patujú

La instalación de la red de gas a domicilio generó 1.192 empleos entre directos e indirectos. Demandó la inversión de Bs 3,38 millones, recursos provenientes de YPFB.

Una beneficiaria de la instalación de redes de gas en Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 23 de septiembre de 2023 / 20:25

El Gobierno entregó este sábado 388 instalaciones de gas a domicilio en la urbanización Patujú de la ciudad de Santa Cruz, servicio que mejorará la calidad de vida de 1.940 nuevos usuarios, afirmó el presidente Luis Arce, durante el acto de entrega de la obra.

“La instrucción es seguir trabajando para que todas y todos los cruceños tengan su gas domiciliario para vivir bien (…). Poco a poco estamos llegando a todos los barrios, queremos que el gas, que es nuestro recurso natural, llegue a todas y todos los cruceños, así se lo merece un pueblo digno y trabajador”, afirmó el mandatario.

Lea también: YPFB prevé 60.000 instalaciones de redes de gas domiciliario este año

La gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Alejandra Pérez, destacó el trabajo que desarrolla la estatal petrolera en beneficio de la familia cruceña. “Vamos a masificar el uso del gas natural a través de lo que es el uso del gas domiciliario, para mejorar la calidad de vida de cada uno de ustedes”.

De acuerdo con lo planificado por el Distrito de Redes de Gas Santa Cruz, se realizó la construcción de la red primaria de una longitud de 1.563 metros lineales hasta la Estación Distrital de Regulación (EDR), red secundaria de 19.428 metros lineales. El beneficio llegó a 388 nuevas conexiones y a 1.940 personas beneficiadas.

La instalación de la red de gas a domicilio generó 1.192 empleos entre directos e indirectos. Demandó la inversión de Bs 3,38 millones, recursos provenientes de YPFB. La entrega de esta obra forma parte de la adhesión de la petrolera estatal, a la efeméride por los 213 años de Santa Cruz.

A agosto de este año, más de 44 poblaciones de las provincias y ciudades intermedias cuentan con el servicio convencional y no convencional a través de la instalación de Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR).

Comparte y opina:

Arce inaugura tres puntos de recarga para vehículos eléctricos en Santa Cruz

El primero está en Ventura Mall, el segundo en el 4to anillo y San Martín; y el tercero en 4to anillo y Cristo Redentor.

El punto de recarga de vehículos eléctricos en Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 23 de septiembre de 2023 / 20:20

El presidente Luis Arce entregó este sábado tres puntos de recarga para vehículos eléctricos (electrolineras) en la ciudad de Santa Cruz, en un acto realizado en la urbanización Patujú.

“Tenemos incentivos importantes, un año de carga gratis para los vehículos eléctricos; estamos consolidando la soberanía energética aquí en Santa Cruz y autonomía en electricidad”, manifestó el Jefe de Estado, quien señaló que estas obras son el resultado de la política energética.

Lea también: ENDE inaugurará dos nuevas electrolineras en la ciudad de La Paz; hay tres en el país

Las obras ejecutadas por ENDE Corporación, a través de su empresa filial ENDE Guaracachi, consisten en la puesta en servicio de electrolineras que permiten a los usuarios de vehículos eléctricos realizar carga de baterías.

Cada punto de carga brinda servicio a dos vehículos simultáneamente y forma parte de varios puntos de carga que se instalaron en el eje troncal del país para facilitar viajes entre los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. La ubicación estratégica facilita la transitabilidad y confiabilidad en el recorrido para los usuarios de vehículos eléctricos.

Otro punto de carga, entregado por Arce, está en el sector del Ventura Mall 1, entre avenida 4to anillo y San Martín, y el tercero está en Le Mans –4to anillo esquina avenida Cristo Redentor. Estas obras contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el transporte, mejora la calidad del aire, incide en el ahorro y promueve la eficiencia energética.

El mandatario convocó a que los usuarios sean actores activos en el cambio de matriz energética para Bolivia, en atención al Decreto Supremo 4539 del 7 de julio de 2021, momento desde el cual Bolivia ingresó a la era de la electromovilidad.

ENDE Corporación es el principal promotor del uso de vehículos eléctricos para desplazar el consumo de combustible fósil, proteger a la Madre Tierra y también aporta al cambio de matriz energética y a reactivar la economía.

Además, el Decreto Supremo 4539 promueve el uso de la energía eléctrica en la electromovilidad, mediante incentivos tributarios a la fabricación, ensamblaje e importación de maquinaria agrícola eléctrica o híbrida, vehículos eléctricos o híbridos, repuestos y accesorios.

Comparte y opina:

El Gobierno da luz verde a la construcción del segundo parque eólico en Warnes

Resaltó que la obra le dará al país ocho generadores más de mayor dimensión y se podrá generar 36 megavatios más para Bolivia.

El presidente Luis Arce entregó varias obras este sábado en Santa Cruz. Foto: LuchoXBolivia

/ 23 de septiembre de 2023 / 17:36

Con una inversión de Bs 417 millones, el Gobierno del presidente Luis Arce dio luz verde este sábado a la construcción de segundo parque eólico en Santa Cruz.

“Es un crédito del fondo francés que nos va permitir mejorar la generación de energía eólica. Ese viento que tenemos hoy en este momento es una prueba clara del éxito el parque eólico”, dijo redimiendo al primer parque eólico montado en ese municipio.

Resaltó que la obra le dará al país ocho generadores más de mayor dimensión y se podrá generar 36 megavatios más para el país.

“El enorme potencial generador de energía renovable va ser posible para ubicar a Santa Cruz como uno de los departamentos más importantes en la provisión de energía eléctrica en el país”.

Lea más: Motor económico de Bolivia: Santa Cruz aporta con el 31% al PIB nacional

Biocombustible

Planta de biocombustible: Asimismo, Arce confirmó que la construcción de la primera planta de biocombustible en Santa Cruz concluirá a fin de año y producirá el nuevo producto con materia prima cruceña.

 «Nos complace, en gran medida, anunciar que para fin de año habremos concluido con la construcción de nuestra primera planta de biocombustible, aquí en Santa Cruz. Para que a partir de la siguiente gestión Bolivia cuente con su propia producción de biodiesel», indicó.

 A comienzos de este mes, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reportó que la planta de biodiésel de Santa Cruz ya está montada y estará lista para iniciar operaciones a fines de este año.

 En el país, actualmente, se construyen dos plantas de biodiesel, una en Santa Cruz y otra en La Paz. Cuando ambas factorías comiencen a operar, Bolivia ahorrará el 10% en la importación de combustibles.

 Las plantas de biodiésel coadyuvarán a reducir las emisiones de dióxido de carbono y a dinamizar la economía nacional, considerando que partir de estas se hará fuertes inversiones en el agro y se generará movimiento por logística y transporte desde las extractoras de aceite, que también están en construcción.

Inversión

El Gobierno invertirá Bs 490 millones para la implementación de distintas plantas y así impulsar la industrialización de Santa Cruz, resaltó Arce durante la sesión de honor conjunta de la Brigada Parlamentaria.

«Los resultados son concretos. Somos el gobierno de la industrialización y estamos implementando más de 130 plantas industriales a nivel nacional, con una inversión de Bs 25.000 millones, de los cuales, más de Bs 490 millones corresponden a la inversión en el departamento de Santa Cruz», destacó.

Los proyectos se ejecutan en los municipios de Pailón, Pampa Grande, San Julián, Comarapa, Samaipata, Yapacaní; San Miguel de Velasco, Cuatro Cañadas y Buena Vista.

Comparte y opina:

Motor económico de Bolivia: Santa Cruz aporta con el 31% al PIB nacional

El PIB cruceño alcanzó a $us 13.587 millones durante la gestión 2022.

Santa Cruz sigue creciendo y aportando al desarrollo del país. Foto: Rodrigo Urzagasti

/ 23 de septiembre de 2023 / 17:04

Celebrando los 213 años de su gesta libertaria, Santa Cruz se consolida hoy en día como el motor económico de Bolivia aportando con el 31% al Producto Interno de Bolivia (PIB), según cifras del Instituto Boliviano de Estadística (INE) a 2022.

El PIB cruceño llegó a $us 13.587 millones durante la gestión pasada, resalta ese informe.

El PIB es un indicador que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período determinado.

Según los datos del INE, el país alcanzó en 2022 un récord de $us 44.315 millones frente a los $us 40.703 millones de 2021. De esa cifra, el 31% es aporte de Santa Cruz.

PIB cruceño

En el PIB cruceño tiene mayor presencia tres actividades: la agricultura, silvicultura, caza y pesca con una participación del 18,68% del total; seguido de los derechos s/importaciones, IVA, IT y otros impuestos indirectos con el 17,16% y la industria manufacturera con el 15,19%.

 A éstas se suman servicios de la administración pública (11,67%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,09%); establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas (10,00%); comercio (6,27%). Además, servicios comunales, sociales, personales y domésticos (4,25%); la extracción de minas y canteras (4,04%), electricidad, gas y agua (2,82%); construcción (2,45%) y restaurantes y hoteles (2,32%).

 Sobre el PIB per cápita de Santa Cruz, el informe del INE destaca que en 2022 alcanzó a $us 3.966.

El indicador de 2022 es el más alto, según los registros del INE. El año 2009 era de $us 1.835, en 2010 se llegó a $us 2.034; en 2013 a $us 3.050, en 2018 a $us 3.722 y en 2019 a $us 3.764; en 2020 bajó a $us 3.461 y mejoró más en 2021 con $us 3.667.

Lea más: La Expocruz, la ‘feria más grande de Sudamérica’, abre su vitrina a Bolivia y el mundo

Exportaciones

Durante 2022, las exportaciones de Santa Cruz alcanzaron a un total de $us 4.511,3 millones. El principal producto comercializado al mercado internacional fue los derivados de soya que llegó a $us 1.859,4 millones.

El informe también refiere que la pasada gestión la producción de gas natural llegó a 5.909 millones de metros cúbicos, mientras que la producción de petróleo fue de 4,03 millones de barriles.

Comparte y opina:

Arias en la Expocruz: ‘Trajimos un poquito de La Paz, hasta frío se siente aquí’

El alcalde paceño dijo que "nuestros expositores adentro están muy contentos, ya han empezado a vender, y eso que la feria no ha arrancado aún en su plenitud, nuestro stand está muy visitado en el primer día".

El alcalde de La Paz, Iván Arias, es entrevistado en el stand de La Paz en al feria Expocruz 2023.

Por Erika Ibáñez

/ 22 de septiembre de 2023 / 22:45

Emocionado por la gran acogida, el alcalde Iván Arias dijo que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz trajo a Santa Cruz un poco de la cultura y arquitectura de la sede de gobierno a la Expocruz, que abrió sus puertas este viernes.

«Desde La Paz con amor para Santa Cruz en esta feria tan importante. Hemos traído un poquito del rincón de La Paz. Me decía un amigo camba, oiga hasta frío hace aquí, es que hemos traído realmente todo lo icónico de La Paz, hasta la Catedral, hemos traído San Francisco, está el Palacio Consistorial, el Congreso, está nuestro Teatro Municipal, en fin, estoy muy contento».

Lea más: La Paz y El Alto muestran su cultura, tradición y colorido en la Expocruz

Destacó la alegría de los expositores paceños que ofrecen una variedad de productos.

«Nuestros expositores adentro están muy contentos, ya han empezado a vender, y eso que la feria no ha arrancado aún en su plenitud, nuestro stand está muy visitado en el primer día», resaltó.

El stand paceño arrancó con la presencia de artistas de la talla de Vero Pérez, Wara, Octavia, Gran Matador y Jacha Mallku.

Arias anunció que en los siguientes días habrá un gran festival de la moda paceña.

La Paz está presente con 38 expositores.

Comparte y opina: