Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 18:36 PM

El Gobierno envió al Legislativo dos proyectos para avalar créditos por $us 162,8 millones

Se trata de dos programas, uno de riego tecnificado y otro de turismo. El ministro Cusicanqui pidió priorizar la aprobación de los créditos.

El ministro Sergio Cusicanqui presentó este miércoles los proyectos. Foto: APG

/ 31 de mayo de 2023 / 23:26

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, anunció este miércoles que se remitió a la Asamblea Legislativa dos proyectos de ley para la aprobación de créditos por $us 162,8 millones. El monto está destinado a programas de riego tecnificado y turismo.

“El Programa Nacional de Riego Tecnificado con Enfoque de Cuenca I, es un financiamiento por un monto de hasta $us 150 millones. Y el Programa de Desarrollo del Turismo Cultural y Natural entre los departamentos de Cochabamba y Potosí por un monto de hasta $us12,8 millones”, explicó, en conferencia de prensa.

El primer proyecto cuenta con un financiamiento de $us 150 millones provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo es mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de los hogares rurales, incrementando la productividad agrícola. Además, fortaleciendo la resiliencia climática y mejorando la eficiencia en el uso del agua para riego. Se espera beneficiar a aproximadamente 122.000 familias en áreas rurales, a través de la instalación de 57 sistemas de riego a nivel nacional.

Lea más: Sin respaldo legislativo pleno, Arce exhorta a aprobar leyes ‘en beneficio del pueblo’

El segundo proyecto de ley busca obtener un financiamiento de $us 12,8 millones de la Cooperación Italiana para el Programa de Desarrollo del Turismo Cultural y Natural entre los departamentos de Cochabamba y Potosí. El objetivo de este programa es reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida. Promoviendo el desarrollo de iniciativas locales que impulsen el patrimonio cultural y natural a través del turismo.

Cusicanqui instó a la Asamblea Legislativa a agilizar y priorizar el tratamiento de estos créditos para así comenzar a ejecutar los programas de inversión productiva.

Comparte y opina:

‘No debe haber incremento salarial’: Privados alertan posible contracción de la economía

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz dijo que el alza salarial provocará más inflación y desempleo. Pide al Gobierno una reunión tripartita.

Rolando Kempff de los empresarios de La Paz

/ 27 de marzo de 2025 / 18:08

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, rechazó este jueves un eventual incremento salarial, como pidió la Central Obrera Boliviana (COB), y dijo que, debido a la coyuntura económica del país, este año no debería aprobarse ningún alza pues podría provocar una contracción de la economía.

El dirigente planteó al Gobierno una reunión tripartita para que, en su criterio, se escuche también la voz de los empresarios.

Hace unos días, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio para esta gestión, en el que solicita un incremento salarial del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico.

“Creemos que este año no debería haber incremento, estamos en una situación complicado, no hay gasolina, no hay diésel; y eso complica la situación del país, no solo de los empresarios, sino de los ciudadanos”, dijo Kempff en DTV.

El empresario remarcó que como empresario consideran que el pedido de la COB es muy alto y lo rechazan. “El incremento puede significar una inflación más grande, un desempleo más grande porque es retroactivo; es muy complicado”, complementó.

Lea más: Empresarios alertan que alza salarial pone en riesgo la estabilidad y piden reunión con Arce

Incremento

 Asimismo, aseguró que los empresarios han solicitado una reunión con el Gobierno y plantean que ésta sea tripartita, es decir también esté la COB para que se escuche la posición de los privados.

Kempff alertó que en caso de que el Gobierno acceda al pedido del ente obrero, el país está en riesgo de sufrir una contracción económica, una inflación más alta y se generará mayor desempleo.

Dijo que, si hay que hablar de incremento salarial, debe hacerse con base en la situación actual de cada empresa; de cada departamento y no con cifras tan elevadas.

El miércoles, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó también que un eventual incremento salarial pondrá en riesgo la estabilidad de varios sectores, por lo que solicitó una reunión con el presidente Luis Arce para hacer conocer su posición.

“Por la grave situación que afecta a todos los empresarios del país y el riesgo que implica esta cuestión para la estabilidad de los sectores; es imprescindible que se escuche nuestra propuesta antes de tomar cualquier determinación”, dice el comunicado.

Ante la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) Santa Cruz y la Cámara Nacional de Industrias ya habían rechazado la propuesta de la COB.

Comparte y opina:

Bolivia y Alemania profundizan cooperación en energías limpias con miras al hidrógeno verde

Una delegación boliviana sostuvo reuniones técnicas y políticas en Berlín para atraer inversión y tecnología en proyectos sostenibles, en el marco de la alianza bilateral impulsada por la GIZ.

Autoridades bolivianas y alemanas se reunen para hablar de energías verdes.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:39

Representantes del Ministerio de Hidrocarburos, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se reunieron con autoridades alemanas en Berlín para avanzar en proyectos conjuntos de transición hacía energías limpias, hidrógeno verde y explotación sostenible de litio.

El encuentro, organizado por la Cooperación Alemana (GIZ) y el Banco de Desarrollo KfW, destacó el interés mutuo por combinar los recursos naturales de Bolivia con la experiencia tecnológica y financiera de Alemania en materia climática. 

Durante las sesiones, Bolivia presentó su estrategia nacional de hidrógeno verde, enfocada en posicionar al país como proveedor global de este recurso. Las autoridades destacaron el potencial boliviano para producir hidrógeno a partir de energía solar, así como los desafíos técnicos y logísticos para ingresar a un mercado emergente.

Puede leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Energías

En paralelo, YLB expuso los avances en la industrialización del litio, incluidos contratos con empresas internacionales para la producción de carbonato de litio y la evaluación de tecnologías innovadoras en salares. 

La delegación visitó las instalaciones de Enertrag AG y Siemens Energy, empresas líderes en energía eólica e hidrógeno, con el objetivo de explorar sinergias en capacitación y transferencia tecnológica.

Estos acercamientos se enmarcan en el programa ProTransición, ejecutado por la GIZ, que busca fortalecer políticas públicas para una transición energética «justa e inclusiva» en Bolivia. 

Alemania, interesada en asegurar el acceso a materias primas críticas como el litio para su industria automotriz y energética, reiteró su compromiso de financiar proyectos alineados con estándares ambientales globales. Por su parte, Bolivia apuesta a convertirse en un actor relevante en cadenas de suministro limpias, aprovechando sus reservas de litio, estimadas en 21 millones de toneladas, y su potencial en energías renovables. 

Las partes acordaron establecer mesas técnicas para concretar acuerdos específicos, con énfasis en la creación de redes colaborativas y el acceso a fondos climáticos europeos.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, este diálogo refuerza el posicionamiento de Bolivia como socio estratégico en la descarbonización global, mientras Alemania consolida su rol como impulsor de iniciativas verdes en América Latina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y Naciones Unidas lanzan programa de fortalecimiento alimentario en la Amazonía

El programa Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana tiene una inversión de $us 3,1 millones y beneficiará a 14 municipios amazónicos.

Autoridades de Gobierno, de Naciones Unidas y productores durante la presentación del programa. Foto: ONU Bolivia

/ 27 de marzo de 2025 / 16:33

Los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Relaciones Exteriores, y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia lanzaron el programa «Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra (AMAS-1)» para fortalecer los sistemas de producción alimentaria basados en la agricultura tradicional.

El objetivo del programa es promover la resiliencia, sostenibilidad y equidad en las comunidades rurales e indígenas; además de aportar a la Hoja de Ruta Nacional sobre Sistemas Alimentarios.

“Este programa representa un paso adelante en el camino hacia la construcción de un modelo de desarrollo que respete y valore la diversidad biológica y cultural de la región; promoviendo la conservación de los recursos naturales y el bienestar de sus habitantes”, resalta un reporte institucional.

Lea más: Gobierno presenta proyecto de ley para beneficiar al sector lechero

Programa

Asimismo, se informó que se prevé fortalecer las capacidades productivas y organizativas de pequeñas y pequeños productores; con especial énfasis en mujeres y jóvenes indígenas, Además de mejorar el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales; para los productos amazónicos.

El programa contará con una inversión de $us 3,1 millones, de los cuales $us 2 millones corresponden al Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)-Joint SDG Fund. Mientras, $us 1,1 millones son aporte de las agencias implementadoras: Programa Mundial de Alimentos (PMA); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Además, AMAS-1 beneficiará directamente a cerca de 6.000 personas en 14 municipios amazónicos, incluyendo unidades productivas familiares y comunitarias; estudiantes, docentes y directores de unidades educativas y servidores públicos de entidades territoriales autónomas. Asimismo, de manera indirecta se contribuirá a más de 280.000 habitantes a través del acceso a alimentos saludables; mejora de la nutrición y fortalecimiento de los sistemas de producción.

Con el programa, el Gobierno y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia buscan generar un impacto positivo en la vida de miles de familias bolivianas; y asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo en la región amazónica.

Comparte y opina:

Gobierno y ONU destinan $us 3,1 millones para apoyar producción en la Amazonía

El programa AMAS-1 beneficiará a 6.000 personas en 14 municipios, priorizando a mujeres y jóvenes mediante agricultura tradicional y acceso a mercados.

La minsitra Celinda Sosa anuncai el lanzamiento del programa.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:19

El Programa Conjunto AMAS-1, impulsado por el Gobierno boliviano y el Sistema de las Naciones Unidas, invertirá $us 3,1 millones para fortalecer los sistemas alimentarios basados en prácticas ancestrales de comunidades indígenas de la Amazonía.

La iniciativa, coordinada por los ministerios de Desarrollo Rural y Relaciones Exteriores, junto a agencias de la ONU, busca mejorar la resiliencia y equidad en 14 municipios de esta región. 

Del monto total, $us 2 millones provienen del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que $us 1,1 millones son aportados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

También le puede interesar leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Amazonía

El proyecto prioriza a mujeres y jóvenes indígenas, fortaleciendo sus capacidades productivas y facilitando su inserción en mercados locales e internacionales con productos como frutos amazónicos, cacao y artesanías. 

De acuerdo con la Cancillería, el programa tendrá 6.000 beneficiarios directos, incluyendo familias productoras, estudiantes y funcionarios locales. Además, alrededor de 280.000 habitantes recibirán beneficios indirectos, mediante acceso a alimentos nutritivos y mejora en cadenas de suministro. 

El objetivo es la capacitación en agricultura sostenible, implementación de tecnologías compatibles con prácticas ancestrales y creación de redes comerciales. 

El programa se alinea con la Hoja de Ruta Nacional sobre Sistemas Alimentarios, promoviendo la conservación de la biodiversidad y reduciendo la dependencia de monocultivos. Además, busca mitigar la migración juvenil hacia las ciudades más grandes, mediante oportunidades económicas locales y regionales. 

La Amazonía boliviana alberga a 34 pueblos indígenas y es clave para la seguridad alimentaria nacional. AMAS-1 representa un modelo de cooperación internacional que combina conocimientos tradicionales con metas globales de sostenibilidad, frente a desafíos que enfrentan los habitantes de estas regiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desde abril, BoA volará a Santiago, Arica e Iquique; luego prevé llegar a Barcelona y Milán

El gerente de la empresa estatal, Mario Borda, dijo que se está negociando también con México y Estados Unidos para ampliar las rutas.

Un avión de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 27 de marzo de 2025 / 15:46

Desde abril, Boliviana de Aviación (BoA) habilitará rutas a Santiago, Arica e Iquique, en Chile, y hasta medio año apunta a concretar vuelos a México, Barcelona (España) y Milán (Italia), informó este jueves el gerente de la empresa estatal, Mario Borda.

Durante la Rendición Pública de Cuentas Final 2024, el ejecutivo informó este jueves que la empresa estatal tiene planificada la ampliación de sus rutas en cuatro ejes.

“A partir de abril tenemos proyectado iniciar operaciones a Santiago de Chile, Iquique y Arica, estamos terminando las negociaciones con el gobierno de Chile para iniciar las operaciones”, informó Borda respecto a la ruta 1.

En ese mismo eje, anunció que este viernes llegará al país una comisión de Mexicana de Aviación para ultimar los detalles para el inicio de operaciones entre Santa Cruz-Panamá-México-Los Ángeles.

Asimismo, informó que el segundo eje es la ruta transversal y anunció que la estatal habilitará vuelos de “Río de Janeiro a Sao Paulo para conectar desde La Paz-Santa Cruz-Lima; y estaríamos enlazando el (océano) Pacífico con el Atlántico”.

Mientras que el tercer eje es la ruta central, en la que se prevén operaciones a partir de junio entre Washington-Miami-Santa Cruz-Buenos Aires. Borda explicó que algunos vuelos serán “vía Asunción, otras vías Montevideo. Estamos realizando las gestiones con Estados Unidos para concretar esta ruta”.

Lea más: Según Montaño, BoA generó $us 414 MM en 2024 y tiene $us 37 MM de saldo en bancos

BoA

El cuarto eje se denomina ruta Este y se iniciará en junio, durante el verano europeo.

“Vamos a implementar la ruta a Barcelona en dos frecuencias semanales; cumpliendo el acuerdo bilateral con España en que tenemos seis frecuencias semanales autorizadas. De las cuales, cuatro van a ser a Madrid, dos a Barcelona; y hemos realizado gestiones con el gobierno italiano para continuar de Barcelona a Milán”, detalló el gerente.

Explicó que se realizó un análisis de proyecciones y aseguró que, así como existen muchos ciudadanos cochabambinos en Barcelona; existen cruceños en Milán, de ahí la necesidad de llegar a esos destinos.

Además, aseguró, que el mes pasado se concluyó con el mantenimiento para la flota de aviones de largo alcance; por lo que actualmente todos están en plena operación.

Según información oficial, BoA tiene una flota de 23 aeronaves, una sola era de su propiedad y el resto en alquiler.

Durante el informe de Rendición de Cuentas se informó que la empresa estatal no incrementa la tarifa de los boletos aéreos desde 2005.

En la actualidad, BoA realiza vuelos a Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil); Lima (Perú), Miami (Estados Unidos), Madrid (España), Caracas (Venezuela) y La Habana (Cuba).

Comparte y opina: