Economía

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 20:26 PM

Gestora trabaja para pagar a jubilados en sus cuentas bancarias

Según datos de la Gestora, en el primer día de pago, el 1 de junio, se alcanzó a 120.296 jubilados, de los que 37.044 cobraron en ventanillas de las entidades financieras habilitadas en todo el país

/ 3 de junio de 2023 / 10:48

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo trabaja para que la mayor cantidad de jubilados en el país pueda recibir su renta a través de abono en cuenta con el fin de reducir las filas en las entidades bancarias.

El responsable de Beneficios y Prestaciones de la Gestora Pública, Javier Molina, afirmó que, al existir mayor cantidad de jubilados que reciben sus rentas en sus cuentas bancarias, se profundizará esta modalidad para que más beneficiarios no tengan que acudir a las entidades financieras y hagan filas tediosas por horas.

“Esto se tiene que convertir en un aspecto que vamos a tratar de profundizar a la población para que opte por esta modalidad de pago, ya que la modalidad de abono en cuenta nos permite alcanzar con mayor rapidez estos pagos y facilitar también a la población jubilada, evitando que estas personas hagan las filas”, anunció ayer el responsable en entrevista con La Razón Radio.

Según datos de la Gestora, en el primer día de pago, el 1 de junio, se alcanzó a 120.296 jubilados. De ellos, 37.044 cobraron en ventanillas de las entidades financieras habilitadas en todo el país; 83.252 lo hicieron mediante abonos en cuenta, lo que representa un 69,2% del total de pagos realizados el jueves.

Gestora

En los bancos se canceló a 30.206 y los restantes 6.838 pagos se realizaron a través de cooperativas y otras entidades financieras. A nivel de pagos por departamento, encabeza la lista La Paz, sigue Santa Cruz y Cochabamba.

Recordó que a nivel nacional existen más de 213.000 beneficiarios entre jubilados y derechohabientes. Ellos reciben sus rentas mediante cuatro modalidades: pago en ventanilla en cualquiera de las 36 entidades financieras habilitadas por la Gestora en el país; abono en cuenta, cobro a través de poder y a domicilio.

Para ampliar el número de beneficiarios que reciban su renta en sus cuentas bancarias, la Gestora realizará una mayor comunicación para que los jubilados optar por esa modalidad.

También se profundizará el tema informático de la Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones (Ge-SIP); al momento permitió registrar en las plataformas electrónicas a más de 28.000 empleadores.

Pagos

“Tenemos que seguir profundizando no solamente al sector de asegurados y de empleadores, sino también ahora al sector jubilado, porque el sector jubilado también puede acceder a sus boletas de pago a través de nuestra oficina virtual”, sostuvo Molina.

Afirmó que esta medida permitirá que los jubilados que cobren su renta en sus cuentas reciban su boleta de pago de manera digital.

Con el pago de las rentas a los jubilados, la Gestora ya administra al 100% el SIP. Así, reemplaza a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CAO prevé que Bolivia comenzará en 2024 a usar semilla mejorada en soya

El presidente de la entidad explicó que además se está trabajando en algodón y papa. “Es la solución a la sequía”, garantizó.

Recolección de soya en Santa Cruz.

Por Erika Ibáñez

/ 22 de septiembre de 2023 / 20:19

En Bolivia se prevé estrenar el primer evento con semilla mejorada homologada el próximo año y se aplicará en la soya resistente a la sequía, insectos y otros fenómenos climáticos, informó este viernes el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah.

Explicó que sostuvieron dos reuniones con el Gobierno para avanzar en este tema. Recordó que se implementaron dos mesas técnicas, una para el trabajo de investigación y otra para lo jurídico. Justamente este viernes se realizó en Santa Cruz un segundo encuentro para avanzar en la primera mesa.

“La idea es trabajar ya en 2024 con semilla mejorada homologada en soya. De repente poder empezar también con el algodón que es un cultivo alternativo para sembrar en invierno. Se habló también para caña de azúcar, maíz, soya, trigo, hortalizas. La semilla mejorada es el remedio a la sequía porque al final de cuentas vamos a seguir produciendo más en un terreno árido.”.

Indicó que calculan para finales de noviembre la conclusión de este trabajo de homologación y con la propuesta técnica y legal se enviará la norma a la Asamblea Legislativa para que en 2024 se inicie con el uso de este tipo de semillas.

Lea más: Sudamérica alcanzará récord de exportaciones de soya el próximo año; experta plantea uso de la biotecnología

“Queremos que toda Bolivia tenga acceso a alimentos económicos y eso se hace produciendo más en la misma cantidad de terrenos. Tuvimos ya dos reuniones con el Gobierno. Se habló de homologar las semillas de otros países porque la semilla propia, que es lo que quiere el Gobierno, va a demandar unos años. La homologación es más rápida y en el caso de la soya ya estajos en segunda etapa”, explicó a La Razón durante la presentación del stand de la CAO en la Expocruz 2023.

Remarcó que el Estado está trabajando en una ley general sobre la biotecnología, que no solo se aplicará en la agricultura, sino también en la salud.

“Recién se está sacando la cosecha de quinua tropicalizada, entonces todo el trabajo de investigación que tenemos que implementar es para abastecer a la población y exportar también y eso es una generación de divisas a corto plazo”, remarcó.

Garantizó que estos alimentos no tienen ninguna alternación ni son nocivos para la población, por lo que ya usan en varios países del mundo.

El presidente de la CAO, José Luis Farah, muestra uno de los eventos de ganado que se realiza en Expocruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Crece el movimiento de carga boliviana por el Puerto de Matarani en un 55%

Entre enero y agosto de este año, se movilizó un total de 101.220 toneladas de carga de importación

Crecen el movimiento de carga boliviana por el puerto Matarani. Foto: Archivo La Razón.

/ 22 de septiembre de 2023 / 18:17

La carga de importación hacia Bolivia por el puerto peruano de Matarani registró un total de 101.220 toneladas entre enero y agosto de este año, con un aumento de 55%, informó la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B).

Según el informe de la empresa estatal; “a partir de gestiones operativas, administrativas y logísticas, se logró remontar una situación adversa; surgida en gran medida a partir de las situaciones sociales que se suscitaron en el vecino país”, señala un reporte oficial.

Lea también: El sector del transporte es el que consume mayor energía, principalmente combustibles

“La carga por este puerto aumentó considerablemente en un porcentaje de 55% hasta agosto; esta cifra demuestra el trabajo constante desde infraestructura, logística, acceso carretero, condiciones y reducciones de tarifas gestionadas por la estatal, entre otros; orientados a multiplicar el tránsito de mercancías bolivianas por ese puerto”, añade el reporte.

PUERTO MATARANI

En este contexto, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, consideró que este movimiento de carga de importación por Matarani es un reflejo de la reactivación económica boliviana.

“Con estos datos, se evidencia la intensificación del movimiento de carga por el puerto de Matarani; sin duda, es un buen síntoma de la dinamización de la economía en el país a partir de un puerto que genera condiciones óptimas para el tránsito de la carga”, dijo la autoridad citada en el mencionado boletín.

También resalto el compromiso de realizar un trabajo operativo, logístico y administrativo; con la finalidad de controlar y fiscalizar la carga boliviana de importación en el marco del rol de agente aduanero; representante de la carga boliviana, que resguarda, fiscaliza y vigila que la misma llegue en las mejores condiciones hacia el territorio nacional.

El Puerto de Matarani se convirtió en una alternativa para el manejo de diferentes cargas bolivianas y tiene las condiciones adecuadas para la recepción, transferencia, acopio, almacenamiento y despacho de carga; en ese sentido “seguiremos trabajando para consolidar alternativas portuarias en beneficio del comercio exterior boliviano”, señaló Justiniano.

Comparte y opina:

La Policía garantiza la seguridad en el Expocruz

Se implementarán anillos de seguridad y personal encubierto actuará para evitar hechos delictivos.

El viceministro Jhonny Aguilera brindó la información. Foto: Archivo APG.

/ 22 de septiembre de 2023 / 17:48

La seguridad en la Feria Internacional de Santa Cruz, Expocruz, que se abre esta noche, está garantizada con la implementación de anillos de seguridad, cierre de vías y personal encubierto para prevenir hechos delictivos, informó este viernes el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera.

 «Se han creado varios anillos que, de alguna manera, van a restringir el tráfico vehicular y al interior de la feria tenemos personal de la Policía boliviana; unos vestidos de civil, que van a impedir que cualquier persona que cometa un delito pueda ser aprehendida inmediatamente; además de uniformados para que presten servicio y orientación», informó.

Lea también: La Alcaldía de La Paz manda 14.000 marraquetas para reconquistar a la Expocruz

Aguilera dijo que se tendrá más de 400 policías que garantizarán la seguridad de los visitantes y expositores de la feria internacional.

La Expocruz 2023 abrirá sus puertas este viernes a las 17.00. Se considera uno de los eventos más importantes de Bolivia, sobre todo para los sectores productivos, agropecuarios, empresariales y de servicios. Este año participan representantes de 33 países y estarán presentes más de 2.000 marcas.

Entre los países que participarán en la feria está Perú, Paraguay, República Checa, Rusia, Siria, Suiza, la Unión Europea y Naciones Unidas.

Por primera vez llegan expositores de Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Marruecos; Palestina, Rumania, Alemania, Argentina, Brasil, Bélgica, Chile, China, Cuba, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, España, Francia, Holanda, Italia, Islandia, Irlanda y México.

Además, se tendrá presencia de los nueve departamentos del país y de grandes ciudades como El Alto y La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia asume la presidencia de la Asamblea de Gobernadores del Fonplata

Se busca articular el trabajo de bancos regionales para la canalización de recursos de nuevos actores en el contexto de financiamiento global como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del bloque BRICS.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, asumió la presidencia de Fonplata.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 16:28

Bolivia asumió este viernes la presidencia de la Asamblea de Gobernadores del Banco de Desarrollo Fonplata, organismo multilateral conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En el marco de la XXVI Reunión de la Asamblea de Gobernadores, la presidencia recayó en el ministro boliviano de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, cargo que fue asumido con la participación de autoridades de los cinco países.

La gestión boliviana en el Fonplata se produce en un momento importante dentro de la estrategia de diversificación de fuentes de financiamiento que ha emprendido el gobierno del presidente Luis Arce.

Lea también: El Gobierno autoriza contratar un crédito de $us 40 MM de Fonplata para el censo

Se tiene previsto articular el trabajo de los bancos regionales para la canalización de recursos de nuevos actores en el contexto de financiamiento global como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del bloque BRICS (Brasil, rusia, China y Sudáfrica).

Fonplata es un banco de desarrollo subregional, con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cuya misión es apoyar la integración y el desarrollo armónico, inclusivo y sostenible de sus países miembros, mediante el uso eficiente de recursos financieros y no financieros, destinados a iniciativas de pre inversión, inversión, cooperación técnica y generación de conocimiento con el sector público y el sector privado.

De esta manera, contribuye al fortalecimiento económico y social de sus países miembros y fomenta la colaboración regional en pos del crecimiento sostenible.

En Bolivia financia importantes proyectos como la construcción de tramos carreteros en la región de la Chiquitania, en el corredor bioceánico y recientemente se aprobó la operación para ampliar los carriles en la ruta a Senkata (sector Apacheta). También acompañan el Programa de Infraestructura Urbana para la Generación de Empleo, así como el financiamiento del Censo de Población de Vivienda del 23 de marzo de 2024.

Comparte y opina:

El sector del transporte es el que consume mayor energía, principalmente combustibles

La principal fuente de energía, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos, es el diésel que representa el 25,64% de los 56,249 kilos barril equivalente de petróleo (kbep).

Un camión realiza el carguío de combustible en una estación de servicio.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 15:34

El sector del transporte en el ámbito nacional es el que consume mayor energía, principalmente combustibles (gasolina y diésel), además de Gas Natural Vehicular (GNV), sostuvo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en la presentación del Balance Energético Nacional 2022 en la ciudad de Santa Cruz.

Según los datos, al cierre de 2022 el consumo final total de energías por sectores en el país llegó a los 54.102 kilos barril equivalente a petróleo (Kbep) del cual el transporte demandó el 55%, es decir, más de la mitad.

Lea también: Bolivia prevé producir más de 60 MMm3d de gas en seis o siete años

“Vemos que son tres principales sectores de consumo energético a nivel final y no está solo combustibles, sino electricidad, la sumatoria de todos los energéticos. Vamos a inferir, por esta matriz, de que el sector del transporte se está chupando la principal energía”, explicó Molina.

Luego están el sector de la industria, con 21,54% del total del consumo (que demanda combustible y energía eléctrica), las residencias con 21,54% (energía eléctrica), el sector agropecuario, minería y pesca, 4,77% (combustible y energía eléctrica); comercial, servicios y públicos, con el 3,55%; y construcción y otros, con el 0,76%. ,

La principal fuente de energía, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos, es el diésel, que representa el 25,64% de los 56,249 kbep; seguido del gas natural con el 25,09%, gasolinas 21,08%, electricidad 10,47%, y biomasa y gas licuado de petróleo (GLP).

El ministro indicó que el consumo de energías por parte del sector del transporte creció en 15 puntos porcentuales en los últimos 10 años, toda vez que en 2014 consumía el 40% del total de la demanda en el país.

Cuestionó que ese crecimiento, principalmente de combustible, sería por “un consumo artificial” porque “aquí hay disfrazados otros destinos que no necesariamente son el sector productivo, contrabando, narcotráfico, minería ilegal, etc.”.

Ante ese desvío, planteó un trabajo conjunto entre los tres niveles del Estado: central, departamental y municipal, para evitar que tengan otros destinos que no sea el mercado interno.

Región

El principal departamento que consume mayor energía es Santa Cruz, de los 54.102 kbep, demanda el 35,32%, seguido de La Paz 24,10%, Cochabamba 17,76%.

Santa Cruz consume principalmente diésel, que es destinado para el sector del transporte, el agro y construcción; seguido de electricidad y gas natural, principalmente.

“Santa Cruz es muy parecida la estructura a nivel nacional, el transporte se chupa el 54,6% (de energías), la industria tiene un peso importante, 24,78%, el sector residencial 12,17% y a partir de ahí los otros sectores nos confirma que el sector agropecuario, cañero, son sectores productivos importantes”, explicó.

También resaltó que la población nacional tiene un alto consumo de electricidad, principalmente en Santa Cruz por el uso de los aires acondicionados que utilizan en horas de mucho calor.

Comparte y opina: