Economía

Wednesday 29 Nov 2023 | Actualizado a 15:07 PM

Balance ‘positivo’: la Gestora pagó Bs 491 millones a 170.124 beneficiarios en tres días

El 40% de los jubilados recibe el pago de sus rentas en la modalidad de abono en cuenta bancaria, mientras que el otro 60% aún retira su dinero por las ventanillas de 37 entidades bancarias.

El titular de la Gestora, Jaime Durán

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de junio de 2023 / 13:51

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que, a tres días de comenzar con el pago de la renta a los jubilados y otros beneficiarios del Sistema Integral de Pensiones (SIP), la entidad desembolsó más Bs 491 millones para 170.124 personas.


La administradora estatal habilitó cuatro formas de pago para que los usuarios puedan recibir ese beneficio; pago en ventanilla, abono en cuenta bancaria, pago a domicilio y pago con poder notariado.

Según el detalle que brindó en una entrevista con medios estatales, Durán dijo que se realizaron 74.643 operaciones en ventanilla, cuyo valor alcanzó los Bs 202 millones. Mientras que los abonos en cuenta alcanzaron las 95.481 transacciones, por un valor de Bs 289 millones.

“Es un balance positivo”, evaluó el gerente de la Gestora Pública.

No obstante, dijo que hubo algunos reclamos de beneficiarios cuyos pagos no fueron concretados, principalmente de aquellos que reciben su renta en sus cuentas bancarias, “pero se han absuelto todas las preguntas y se ha cumplido con ese pago”.

Pagos de la Gestora

El funcionario explicó que el 40% del universo de jubilados recibe el pago directamente en sus cuentas bancarias y el otro 60% “aún cobra por ventanilla”. En ese sentido, recomendó que los jubilados habiliten una cuenta bancaria para recibir sus rentas. “Así se evitan filas y es más seguro”, apunto.

La Gestora Pública habilitó 37 entidades bancarias en todo el país para que los jubilados puedan cobrar sus fondos.

Desde el 1 de junio, la Gestora Pública administra los fondos de los trabajadores que realizan aportes para su jubilación.

Uno de los beneficios que resaltó Durán es la eliminación del 1,31% de comisión que se pagaba a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Además, celebró que la eliminación de esa cuota “ha significado que Bs 72 millones se queden en los bolsillos de los jubilados”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Soboce reafirma derechos tras fallo arbitral y sostiene demanda fundamentada en Bolivia

La cementera activó la cláusula arbitral del convenio entre la República del Perú y el Gobierno de la República de Bolivia sobre promoción y protección recíproca de inversiones por la nacionalización de Fancesa.

La planta de Fancesa en Sucre.

Por Yuri Flores

/ 29 de noviembre de 2023 / 13:39

La Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce) ha emitido un comunicado en respuesta a la reciente declaración de no competencia por el Tribunal Arbitral en el proceso de estatización de acciones de la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa).

A través de un comunicado de prensa, Soboce aclaró que el Tribunal Arbitral de la Haya se declaró incompetente para juzgar el caso y no falló a favor del Estado boliviano.

Lea también: Corte de Arbitraje se declara ‘sin jurisdicción’ en demanda por nacionalización de Fancesa

“La empresa ha reafirmado que sus reclamaciones se mantienen intactas y continúan fundamentadas en la legislación boliviana, específicamente en el Decreto Supremo 616. En este sentido, el comunicado señala que, a pesar de que la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de La Haya se declaró incompetente para tramitar la demanda de 269,4 millones de dólares impuesta por Soboce, la empresa cementera y sus accionistas, incluyendo el Grupo Gloria del Perú, mantienen su posición y derechos”, señala la nota de Soboce.

Asimismo, subraya su compromiso con el estado de derecho y el debido proceso, expresando su intención de continuar buscando el reconocimiento de sus derechos a través de los canales judiciales y/o arbitrales correspondientes, ya sean nacionales o internacionales.

La empresa también destaca la garantía constitucional de compensación en casos de expropiación y reitera su prohibición de confiscación de bienes, activos y derechos.

Como gesto de buena voluntad y en un esfuerzo por buscar una resolución pacífica, Soboce ha indicado que iniciará un diálogo constructivo con las autoridades bolivianas, que buscará una solución que beneficie a todas las partes involucradas y contribuya al desarrollo sostenible del país.

A través del Decreto Supremo 616 del 1 de septiembre de 2016, se dispuso la recuperación del 33,34% de las acciones transferidas a Soboce en favor del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca por la nacionalización de Fancesa.

Soboce, el Consorcio Cementero del Sur, Yura Inversiones Bolivia SA y el Grupo de Inversiones Gloria Bolivia SA activaron la cláusula arbitral del convenio entre la República del Perú y el Gobierno de la República de Bolivia sobre promoción y protección recíproca de inversiones.

Alegando la vulneración del acuerdo bilateral, el grupo empresarial presentó ante la Corte Permanente de Arbitraje “una notificación de arbitraje”.

Comparte y opina:

Arce agradece a Lula por las gestiones para la adhesión de Bolivia al Mercosur

El Senado de Brasil aprobó la noche del martes el protocolo de adhesión plena de Bolivia al Mercosur; luego lo remitió al presidente Lula para su promulgación.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, junto a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

/ 29 de noviembre de 2023 / 11:16

El presidente Luis Arce agradeció este miércoles a su similar de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por las gestiones realizadas para que, a través del congreso de su país, haya aprobado la adhesión plena de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur).

“El Pleno del Senado de #Brasil aprobó el Proyecto de Decreto para la adhesión plena de #Bolivia al #Mercosur. Agradecemos las gestiones del hermano presidente @LulaOficial y al pueblo brasilero por este hito histórico en la integración latinoamericana (sic)”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

Lea también: Lula agradece al senado de Brasil por aprobar el ingreso de Bolivia al Mercosur

Arce añadió que los pueblos del sur apuestan por la integración de la región para hacer frente a los desafíos que representa la “crisis multidimensional” que amenaza a la humanidad.

Más temprano, el presidente Lula da Silva, agradeció al Senado de su país por aprobar el ingreso de Bolivia al Mercosur y felicitó a Bolivia por ser parte del bloque económico.

El Senado de Brasil aprobó la noche del martes el protocolo de adhesión plena de Bolivia al Mercosur; luego lo remitió al presidente Lula para su promulgación.

La autorización de Brasil era el último paso para la aprobación de Bolivia como miembro pleno del bloque. Antes ya habían cumplido con ello Argentina, Paraguay y Uruguay.

La propuesta (PDL 380/2023) tiene en cuenta el protocolo de adhesión firmado por el Estado Plurinacional de Bolivia en 2015, en Brasilia, al Tratado de Asunción.

Actualmente, el país tiene condición de asociado en el bloque, al igual que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. En estas condiciones puede establecer acuerdos de libre comercio con los miembros; y participar en reuniones del bloque.

El protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur fue aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) del Senado de Brasil el 23 de noviembre; bajo la relatoría del senador Chico Rodrigues (PSB-RR).

Comparte y opina:

YPFB espera la llegada de 200 cisternas desde Arica para asegurar provisión de combustibles

La mañana de este miércoles, ejecutivos de la petrolera estatal realizaron una inspección a la recepción y salida de combustibles líquidos en la Planta de Senkata, en El Alto.

Cisternas realizan el carguío de combustible en la planta de Senkata, El Alto.

Por Yuri Flores

/ 29 de noviembre de 2023 / 10:59

Para las próximas horas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) espera la llegada de más de 200 camiones cisternas que arribarán al país desde Arica, Chile, con volúmenes de diésel oíl y gasolina.

El gerente de YPFB Logística, Félix Cruz, afirmó este miércoles que el arribo de esos combustibles contribuirá a garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina en el territorio nacional.

Lea también: YPFB denuncia acopio y desvío de 300.000 litros de combustible en el país

“Después de 20 días de marejadas altas, situación que no permitía al buque estacionarse, arribó la embarcación a la Terminal Marítima de YPFB en Arica (Chile). Estamos trabajando 24 horas en la Planta de Almacenaje de Senkata para poder garantizar la recepción de estas cisternas y realizar el despacho correspondiente hacia las diferentes estaciones de servicio”, manifestó Cruz.

La logística de abastecimiento de combustibles líquidos que encara Yacimientos permite garantizar el abastecimiento de combustibles en el mercado interno con los aportes de la producción nacional y la importación de diésel y gasolina.

Actualmente, la Planta de Senkata tiene una capacidad de almacenaje de 53 millones de litros entre gasolina y diésel, volúmenes que garantizan plenamente el abastecimiento de combustibles líquidos.

“También tenemos una capacidad de forma diaria de despacho hasta 150 cisternas y una capacidad de recepción de hasta 350 camiones cisterna”, agregó.

A través de una nota de prensa, YPFB reiteró que Bolivia no se caracteriza por ser productor de petróleo, pese a ello el abastecimiento del mercado interno está totalmente garantizado. Para complementar la producción nacional se importan combustibles, insumos y aditivos.

Los precios en el mercado interno no han sido afectados por la coyuntura internacional, resguardando el poder adquisitivo de la población boliviana.

La mañana de este miércoles, ejecutivos de la petrolera estatal realizaron una inspección a la recepción y salida de combustibles líquidos en la Planta de Senkata, El Alto.

Comparte y opina:

ABC lanza licitación para la construcción de la Doble Vía Santa Cruz – Warnes

La construcción de la carretera, que tiene una longitud de 27,97 kilómetros, un ancho de calzada de 10,5 metros, bermas internas y externas, se divide en dos etapas.

La carretera Santa Cruz-Warnes, lado este.

/ 29 de noviembre de 2023 / 10:27

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lanzó el martes la licitación pública para la construcción de la Doble Vía Santa Cruz – Warnes (Lado Este). Según el formulario 100 del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), el precio referencial establecido para esta licitación es de Bs 249,9 millones y el método de adjudicación es calidad, propuesta técnica y costo total del proyecto.

La construcción de la carretera, que tiene una longitud de 27,97 kilómetros, un ancho de calzada de 10,5 metros, bermas internas y externas, se divide en dos etapas.

Lea también: Doble Vía El Sillar está lista, la ABC recibió de manera provisional la obra

La primera etapa contempla la finalización del pavimento rígido, el sistema de drenaje, la construcción de seis viaductos, la conclusión de un puente, reposición y arreglo de pavimento inconcluso o dañado, incluyendo las juntas, y otras obras complementarias que permitirán habilitar el tráfico vehicular de forma segura y permanente.

La segunda, incluirá la construcción de las estaciones de peaje, ensanche del pavimento, viaductos, rampas, lazos y accesos para conectar la carretera con otras avenidas, obras complementarias, señalización horizontal, defensas tipo new jersey, flex beam y pórticos.

El cronograma señala que el proceso de contratación se iniciará el 29 de noviembre de 2023 y se extenderá hasta el 12 de diciembre de 2023, durante el cual se llevarán a cabo la inspección previa, consultas escritas y una reunión de aclaración con los proponentes.

Las empresas interesadas tendrán hasta el 9 de enero de 2024 para presentar propuestas electrónicas a través del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), y se tiene programada la adjudicación de las obras para el 19 de enero de 2024.

El 30 de octubre, una comisión de la ABC se reunió con autoridades locales y representantes de organizaciones sociales de Warnes, donde se discutieron diversas propuestas e inquietudes con el objetivo de asegurar la reactivación, viabilidad y éxito de este importante proyecto.

La construcción de esta Doble Vía tiene como finalidad mantener un flujo continuo en una zona de alto tráfico vehicular, apoyando así el desarrollo económico al facilitar el transporte eficiente de productos a los mercados nacionales e internacionales.

Comparte y opina:

Lula agradece al Senado de Brasil la aprobación del ingreso de Bolivia al Mercosur

“Gracias a los senadores por completar este proceso y felicitaciones al presidente @LuchoXBolivia y Bolivia por acompañarnos en el Mercosur”, afirmó.

El presidente de Brasil Luis Inácio Lula Da Silva. Foto: AFP

/ 29 de noviembre de 2023 / 09:43

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, agradeció este miércoles al Senado brasileño por aprobar el ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) y felicitó al país por ser parte del bloque económico.

“El Senado brasileño aprobó el ingreso de Bolivia al Mercosur. Gracias a los senadores por completar este proceso y felicitaciones al presidente @LuchoXBolivia y Bolivia por acompañarnos en el Mercosur”, escribió el mandatario brasileño en X, antes Twitter.

El Senado de Brasil aprobó anoche el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur; luego lo remitió al presidente Luiz Inácio Lula da Silva para su promulgación.

La autorización de Brasil era el último paso para la aprobación de Bolivia como miembro pleno del bloque. Antes ya habían cumplido con ello Argentina, Paraguay y Uruguay.

La propuesta (PDL 380/2023) tiene en cuenta el protocolo de adhesión firmado por el Estado Plurinacional de Bolivia en 2015, en Brasilia, al Tratado de Asunción.

Actualmente, el país tiene condición de asociado en el bloque, al igual que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. En estas condiciones puede establecer acuerdos de libre comercio con los miembros; y participar en reuniones del bloque.

Mercosur

Durante la sesión, senadores brasileños de la oposición condicionaron su voto a que una delegación de la CRE visite Bolivia para comprobar la situación de lo que consideran “presos políticos”.

La comisión temporal de cinco miembros titulares tiene un plazo de 180 días para verificar en el terreno la situación política y social en Bolivia; y el cumplimiento de la cláusula democrática del Mercosur.

Una vez que Brasil formalice la incorporación plena de Bolivia al Mercosur, el Estado Plurinacional tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque. Y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

El protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur fue aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) del Senado de Brasil el 23 de noviembre; bajo la relatoría del senador Chico Rodrigues (PSB-RR).

Temas Relacionados

Comparte y opina: