Economía

Friday 8 Dec 2023 | Actualizado a 01:50 AM

Denunciadas, otras 15 personas citadas por el caso Fassil

El número de testigos crece según avanza la pesquisa del escándalo.

Reynaldo Yujra (izquierda), director de Asfi, y Luis Gonzalo Araoz Leaño, interventor

/ 4 de junio de 2023 / 06:33

La Fiscalía departamental de Santa Cruz emitió citaciones para 15 personas más, en calidad de denunciados, vinculadas en el escándalo por presuntos delitos financieros consumados en el intervenido Banco Fassil.

La información fue brindada al diario La Razón por la fiscal Carmen Guzmán, del equipo de fiscales que lleva la investigación que ya cuenta con cinco ejecutivos bajo detención preventiva.

“Tenemos personas que van a ser citadas, tanto denunciadas como testigos. Son 15 denunciados”, confirmó la fiscal Guzmán.

Aunque no precisó los nombres de los convocados, dijo que, “en el caso de los testigos, el número es variable”, porque deviene de las declaraciones de los precedentes. Ssin embargo, “hay cosas que están en reserva”.

LA RAZÓN trató de comunicarse con el fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, para ampliar la información en relación a la continuidad del caso. “Nosotros no podemos brindar más información”, dijeron dos miembros de la comisión de fiscales que lleva ese proceso.

El caso por supuestas irregularidades en Fassil derivó de una denuncia de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), que reveló créditos, otorgados por la entidad, por un monto mayor a Bs 10 millones en favor de María Nicole B. S. A.

La joven de 18 años había declarado un ingreso mensual de Bs 10.000, pero dicho monto le permitía acceder a un préstamo de hasta Bs 60.700.

Desde entonces, las investigaciones del caso derivaron en la detención preventiva de cinco personas: el presidente del Banco Fassil, Ricardo M.; el gerente general, Jorge Ch.; Hermes H. S. C. y Hernán S. V. D., todos ejecutivos de la entidad intervenida. Finalmente, la gerente general del banco, Fassil Patricia S., fue sometida a la misma medida cautelar, luego de presentar su declaración ante la Fiscalía el 24 de mayo.

Todos ellos cumplirán 90 días de privación de libertad según dijo Guzmán, mientras son investigados por la presunta comisión de delitos financieros. En el caso de Ricardo M., la empresa Manzana 40, una de las señaladas por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) en un informe difundido por DTV, lo acusó por supuesta estafa de $us 13 millones.

También puede leer: Colodro develaba que el caso Fassil era complejo y que implicaba muchos intereses

Según la denuncia, Manzana 40 explica que en 2020 suscribió cinco contratos con la empresa Financial Group S. A., representada por Ricardo M, por la suma de $us 13 millones en calidad de préstamo. Pero la transacción figura como compra y venta de inmuebles de la firma con el fin de que pasen como activos de Fassil.

En ese sentido, los demandantes solicitaron la anotación preventiva de 73 bienes inmuebles a nombre de Financial Group S. A., representado por Ricardo M.

Precisamente, Santa Cruz Financial Group y las empresas que la componen fueron incluidas en la investigación por, supuestamente, beneficiarse de créditos de Banco Fassil.

“Las empresas que componen el grupo se dedican a actividades diversas como ser intermediación financiera, corretaje bursátil, asesoramiento de inversiones y seguros personales de vida y salud”, describe la página web de esa organización.

El 26 de abril, la Asfi nombró como interventor de esa entidad bancaria Carlos Colodro, fallecido la noche del 27 de mayo. Las investigaciones preliminares por su deceso, llevadas por fiscales y policías, determinó que se trata de un “suicidio”, así lo informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, con base en informes periciales. Las indagaciones buscan esclarecer si el hecho fue o no inducido por terceros.

Entre los hechos más relevantes de los 32 días que Colodro dirigió la intervención, se realizó una compulsa. Nueve bancos del sistema financiero nacional se adjudicaron las diferentes carteras.

El banco Bisa, Banco de Crédito de Bolivia, Banco Económico, Banco FIE, Banco Ganadero, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco Unión y Banco Solidario se quedaron con los bienes activos y pasivos de intervenido Banco Fassil.

Concluido ese proceso, los ahorristas comenzaron a retirar su dinero desde el 22 de mayo, según las entidades a las que sus cuentas fueron derivadas.

Otra de las medidas asumidas por Colodro tuvo que ver con la monetización de los bienes de Banco Fassil para cumplir las obligaciones con los 4.560 trabajadores afectados por la intervención.

Inicialmente, el pago estaba previsto para el 29 de mayo, pero el deceso de Colodro lo frenó.

El 31 de mayo, el director de la Asfi, Reynaldo Yujra, posesionó al nuevo interventor de Fassil, Luis Gonzalo Araoz Leaño. “(Hay que) comenzar a realizar los pagos correspondientes’, le encomendó.

Así, el 2 de junio, se cumplió el pago de los salarios a los más de 4.500 trabajadores, pero hasta la intervención (26 de abril).  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cañeros ratifican el ‘tractorazo’ para el 13 y niegan que ‘politizan’ su demanda

Confirmaron que bajaron su pedido de incremento de $us 0,79 a $us 0,74 por litro de etanol anhidro, pero no cederán más. Dicen que no recibieron invitación formal para dialogar.

El sector cañero anuncia un tractorazo para el miércoles 13. Foto: Archivo

/ 7 de diciembre de 2023 / 23:20

Tras la convocatoria del Gobierno a sentarse nuevamente en la mesa del diálogo, el sector cañero ratificó para el miércoles 13 de diciembre un “tractorazo” en demanda del incremento del precio del etanol que venden al Ejecutivo, y rechazaron que “politizan” su demanda.

El vicepresidente y vocero de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Alcides Córdoba, dijo este jueves que su gremio no recibió ninguna invitación formal para dialogar y está molesto tras las declaraciones de la asesora del Ministerio de Hidrocarburos, Rocío Molina.

“A la asesora Rocío Molina, indicarle que tiene que haber un respeto al sector cañero. Nosotros no estamos en un movimiento político, lo hemos dicho muchas veces. Hemos venido mucho tiempo atrás reuniéndonos en mesa, planteando los argumentos necesarios para llegar a un precio de equilibrio, cosa que no se ha podido dar”, sostuvo el dirigente en Unitel.

Molina convocó este jueves nuevamente al diálogo para definir los volúmenes y precios del etanol que entregarían a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en 2024, del cual obtendrían una ganancia de Bs 1.000 millones.

Córdoba remarcó que la demanda del sector es justa y que el precio que piden es para beneficio directo de las familias productoras, pues esos recursos no saldrán del país.

Lea más: Hidrocarburos convoca a cañeros al diálogo, asegura que ganarán Bs 1.000 MM en 2024

Cañeros

Asimismo, aseguró que no fueron convocados formalmente a ninguna reunión, por lo que la medida de presión del miércoles 13 está ratificada. Puntualizó que cualquier diálogo tiene que realizarse en Santa Cruz, no en La Paz, y que están dispuestos a conversar, pero ellos ya plantearon su postura final.

“Siete días esperamos. Por lo tanto, nosotros no vamos a deponer ninguna actitud, sino son ellos los que tienen que venir a buscar el diálogo hacia nosotros. Y tiene que ser aquí en Santa Cruz, no en La Paz, tiene que ser aquí en Santa Cruz”.

“En la última reunión al ministro se lo hemos dicho, de $us 0,79 le hemos dado la posibilidad de cerrar en $us 0,74 centavos. Ese es el punto de inflexión, ese es el punto final que nosotros estamos pidiendo. De ahí para adelante podemos sentarnos”, acotó.

El Ministerio de Hidrocarburos anticipó que, para la próxima gestión, YPFB prevé adquirir más de 200 millones de litros de etanol anhidro, lo que se traducirá en mayores ingresos para los ingenios azucareros y los productores cañeros.

En reuniones anteriores, la Concabol planteó un incremento de 10 centavos de dólar, de $us 0,69 a $us 0,79 (69 centavos de boliviano) por litro de etanol para que el Gobierno, en lugar de pagar Bs 4,80, desembolse Bs 5,50. Esa propuesta fue descartada por Hidrocarburos.

Comparte y opina:

En ocho días, el 84% de los jubilados ya cobró rentas y aguinaldos; la Gestora desembolsó Bs 1.261 millones

El universo de jubilados que atiende la entidad asciende a 250.000 en el país, de los cuales 210.000 ya cobraron.

Una mujer cobra su renta de jubilación. Foto: Archivo

/ 7 de diciembre de 2023 / 22:54

En ocho días, el 84% de los jubilados del país ya cobraron sus rentas de noviembre y el aguinaldo, informó este jueves el gerente de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán. La entidad desembolsó, en ese lapso, Bs 1.261 millones.

«A nivel de datos, sumando la pensión de noviembre y el aguinaldo, representan unos Bs 1.500 millones. A la fecha ya hemos pagado un monto de Bs 1.261 millones, eso quiere decir que ya hemos cumplido con el 84% de nuestra programación”, dijo Durán, según la ABI.

El gerente de la Gestora destacó que se está mostrando que los sistemas están operando adecuadamente. Resaltó que el universo de jubilados que atiende la entidad asciende a 250.000 en el país, de los cuales 210.000 ya cobraron.

«Nos queda un universo de 40.000 personas, ellos cobran gradualmente a medida que va pasando el mes», explicó.

Lea más: De mayo a noviembre, la Gestora subió el rendimiento de los aportes en 4,06%

Asimismo, la autoridad resaltó que existe un avance de 90% en los pagos a domicilio. “Hemos realizado un operativo el día sábado para que podamos hacer los pagos a domicilio y reciban su aguinaldo y pensión correspondiente».

Para el cobro, el rentista solo debe presentar la cedula de identidad, sin fotocopias.

La Gestora inició el pago de rentas de noviembre y el aguinaldo el 30 de noviembre, mediante las diferentes modalidades, entre ellas en ventanillas de entidades financieras.

Para el operativo, se cuenta con una red de más de 30 entidades financieras y más de 1.600 sucursales habilitadas a escala nacional.

Comparte y opina:

La ANH y alcaldes de los Yungas acuerdan crear un control social para evitar desvío de combustible

Se garantiza el volumen y la distribución normal para las estaciones de servicio. Las autoridades llamaron a la calma.

Los alcaldes de los Yungas con la autoridad de la ANH. Foto: Roberto Guzmán

/ 7 de diciembre de 2023 / 22:21

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y alcaldes de los Yungas acordaron este jueves conformar un control social para evitar el desvío de combustible en esa región del departamento de La Paz.

Tras una reunión, con la presencia de varios alcaldes y autoridades del Gobierno, se acordó que los ediles, las organizaciones sociales, la ANH y el Viceministerio de Sustancias Controladas conformarán una instancia de control para garantizar que el combustible se quede en su totalidad en las estaciones de servicio. Se busca evitar que los carburantes sean desviados a actividades ilícitas, como detectaron en los últimos días las autoridades del área.

“Dentro de los acuerdos es que se va conformar un control social que va estar a la cabeza de nuestros municipios con la finalidad de que el abastecimiento esté garantizado para La Paz y todo el territorio nacional”, destacó Germán Jiménez, director de la ANH.

Durante el encuentro, Jiménez explicó sobre los últimos operativos realizados, en los que encontraron desvío de combustible, presuntamente para actividades ilícitas como la minería ilegal.

Lea más: La ANH retiene otro cisterna por desvío de 12.000 litros de gasolina en el norte de La Paz; borraron los videos

Combustible

Asimismo, se comprometió a enviar de inmediato los volúmenes correspondientes para todos los municipios yungueños como Caranavi, Guanay, Palos Blancos, Coroico, Coripata, Ixiamas, entre otros.

“Estamos dando la garantía de que el carburante llegará a los municipios y se distribuya con total normalidad. En los últimos días hubo especulación que generó una sobredemanda. Hoy estamos yendo con los alcaldes y organizaciones sociales hasta la planta de almacenaje para poder distribuir los cisternas que deben llegar a las estaciones de servicio y las autoridades serán los custodios para que lleguen”, remarcó.

Los ediles y las autoridades de Gobierno determinaron realizar evaluaciones semanales para verificar que se cumpla la distribución de combustible.

Jiménez criticó que en las últimas semanas se generó un “ataque sistemático” para generar “desestabilización”. Recordó que primero criticaron la calidad del combustible y el Gobierno demostró que era adecuado a la norma internacional.

Posteriormente se rumoreó que no habría combustible, “generando sobredemanda a nivel nacional”. Y luego se habló de la posibilidad de quitar la subvención a los carburantes; sin embargo, el Gobierno garantizó que ello no ocurrirá.

“Queremos llamar a la calma a las poblaciones que vamos a garantizar el abastecimiento interno”, puntualizó la autoridad de la ANH.

El alcalde de Caranavi, Eustaquio Huiza, agradeció a la ANH y dijo que espera que cumplan con el cupo comprometido garantizando que realizarán un estricto control para evitar la “fuga” de combustible.

En los últimos días se retuvieron al menos cuatro cisternas en el norte de La Paz que presuntamente estaban desviando combustible para actividades ilícitas.

Comparte y opina:

Ante demora con la UE, Arce plantea al Mercosur avanzar en un acuerdo comercial con China

El Presidente dijo que hay que “jugar las cartas inteligentemente” para aprovechar de estos dos bloques emergentes.

Los presidente Luis Arce y Lula Da Silva, este jueves en la cumbre del Mercosur. Foto: LuchoXBolivia

/ 7 de diciembre de 2023 / 20:44

Durante la plenaria de la 63 Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), celebrada en Río de Janeiro, el presidente Luis Arce planteó a los países miembros avanzar en un acuerdo con China, ante la demora del trato de libre comercio con la Unión Europea (UE).

«Estamos frente a dos bloques y hay que saber jugar las cartas inteligentemente para aprovechar de estos dos bloques emergentes. Y tener el mejor de los resultados para nuestros países», dijo.

El Presidente aseguró que esa medida podría ser una estrategia que “puede servir para que la Unión Europea reflexione”.

«Si nosotros nos abrimos al otro bloque (China), ellos (la Unión Europea) se van a dar cuenta que pueden perderlo todo si es que no flexibilizan algunas de sus posiciones conservadoras que las hemos visto durante años», remarcó.

«Yo creo que tiene que ser una labor paralela que no solo se quede y estemos avanzando en la línea de la Unión Europea, sino, paralelamente, hay que avanzar con la China. No creo que la fila india ayude en estos casos porque la coyuntura es totalmente diferente, los tiempos están avanzando a paso apresurado», reflexionó.

Lea más: ‘¡Bolivia es miembro pleno del Mercosur!’, Arce celebra la adhesión

Mercosur

Las negociaciones entre el Mercosur y la UE, iniciadas en 2000, debían cerrarse hasta el 6 de diciembre; sin embargo, no hubo acuerdo por diversos factores.

Sobre estas negociaciones, Arce recordó en el plenario del Mercosur que «para nadie es desconocida la posición conservadora que tiene Europa, especialmente en algo que todos coincidimos acá: Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia tienen algo que es fundamental en sus economías, que es la parte agrícola y allá (en Europa) lo que más han precautelado durante todos estos años es su agricultura».

«Entonces, es muy difícil poder llegar a acuerdos en esa línea, estamos frente a un neoproteccionismo que se está dando luego de una globalización que en su momento estuvo en el auge en los años 90 y principios de los años 2000», explicó.

Respecto a China dijo que es una «muy buena opción para mejorar» y «avanzar en el desarrollo». Pero, además, recordó «la solidaridad» que la nación asiática brindó a Bolivia como a varias naciones de América Latina durante la pandemia del COVID-19.

En la 63 Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur se dio la bienvenida a Bolivia como miembro pleno.

Comparte y opina:

A un mes de que termine el año, la inflación acumulada alcanza el 1,48%

Según el ministro de Planificación, Bolivia se mantiene con una de las inflaciones más bajas de la región y el mundo.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. Foto: Roberto Guzmán

/ 7 de diciembre de 2023 / 20:07

A un mes para que termine el año, la inflación acumulada de enero a noviembre en Bolivia alcanza el 1,48%, de acuerdo con lo reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), informó este jueves el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

“Este dato nos sigue posicionando dentro de las economías con menor inflación en la región. Estamos prácticamente en el mismo lugar con Ecuador. Y somos las economías que tienen el nivel de inflación más bajo en Sudamérica. Y uno de los más bajos en el mundo entero”, explicó Cusicanqui, en conferencia de prensa.

El ministro reiteró que, pese al contexto internacional e interno complejo, Bolivia mantiene la estabilidad de precios.

La inflación acumulada a noviembre en América del Sur muestra a Argentina con un nivel elevado de 120%, Uruguay con 5,22%, Chile con 4,50%, Perú con 3,10%, Bolivia con 1,48% y Ecuador con el 1,4%.

Según los datos emitidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los bienes con mayor incidencia negativa (que bajaron de precio) en noviembre fueron la carne de pollo, cebolla, quesos; además, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, plátano y televisor.

Lea más: Informe de aniversario: Bolivia destaca por su estabilidad y baja inflación

Inflación

Por el contrario, los productos con mayor incidencia positiva (que subieron de precio) fueron zanahoria, papa, haba verde, zapallo, arveja verde y achojcha.

“Los productos que presentaron una disminución de precios, en noviembre, alcanzaron al 39,04%. Y los que no presentaron movimiento de precios representaron el 15,11%”, detalla el informe del INE.

«Como gobierno venimos trabajando en fortalecer el aparato productivo, para mantener la estabilidad precios y generar mayores ingresos», apuntó.

El Gobierno proyectó una inflación de 3,28% hasta fin de año, según las proyecciones incluidas en el Programa Fiscal Financiero (PFF) 2023, firmado entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB).

En agosto, el Ministerio de Economía precisó que a junio de 2023 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación acumulada de 0,8%, la más baja de la región y a escala mundial una de las menores.

El año pasado, Bolivia registró la inflación más baja de la región, con una tasa de 3,12%, enmarcada dentro de las proyecciones del Gobierno.

Comparte y opina: