Economía

Monday 15 Apr 2024 | Actualizado a 12:43 PM

Banco Mundial baja de 2,7 a 2,5 la proyección de Bolivia, que sigue entre las más altas de la región

Según las proyecciones, el crecimiento de América Latina y el Caribe se desacelerará aún más en 2023 hasta un 1,5%. Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1 % en 2022 al 2,1 % en 2023.

El Banco Mundial bajó las proyecciones de crecimiento para varios países. Foto: Banco Mundial

/ 6 de junio de 2023 / 21:36

Con una perspectiva de crecimiento de 2,5% para 2023, dos décimas menos que en abril pasado, Bolivia se mantiene con una de las tasas más altas de la región, según el informe Perspectivas económicas del Banco Mundial.

El informe, que fue presentado este martes, baja la perspectiva de Bolivia de 2,7% (abril 2023) a 2,5%. Sin embargo, el país se ubica por encima de economías como Argentina (-2,0), Brasil (1,2), Chile (-0.4), Colombia (1,7), Perú (2,2) y Uruguay (1,8). Solo Ecuador con 2,6 y Paraguay con 4,8 están por encima de Bolivia.

Este es el tercer informe que presenta este año el Banco Mundial. En enero el organismo internacional había perfilado un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para Bolivia de 3,1%. Sin embargo, en abril bajó sus previsiones hasta un 2,7% y en junio volvió a reducirla.

Los tres informes contradicen la perspectiva del Gobierno nacional que prevé un crecimiento del 4,86%, para este año.

Desaceleración en la región

Según las proyecciones, el crecimiento de América Latina y el Caribe se desacelerará aún más en 2023 hasta un 1,5%. Se prevé que el escaso crecimiento en las economías avanzadas incidirá en la demanda de exportaciones.

El informe indica que estas perspectivas están expuestas a varios riesgos de deterioro. Debido a la inflación persistente en las economías avanzadas, es posible que sus bancos centrales deban mantener políticas monetarias más restrictivas que las supuestas al principio.

Explica que existe riesgo de que las monedas de América Latina y el Caribe se deprecien con respecto a las de las economías avanzadas.

Además, indica que existe el riesgo de que el sector inmobiliario de China se debilite todavía más, lo que afectaría los precios de los metales (principalmente, del cobre y del hierro) y representaría un riesgo de deterioro para Brasil, Chile y Perú.

Por último, el cambio climático sigue planteando riesgos para la región. Por ejemplo, las sequías en la Argentina o las excesivas precipitaciones en Colombia podrían aumentar nuevamente las probabilidades de que se experimenten los fenómenos extremos.

Lea más: Banco Mundial baja la proyección de Bolivia, pero aún tiene una de las tasas de crecimiento más altas de la región

Banco Mundial

Según las Perspectivas económicas mundiales, el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente. El riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo se está intensificando.

Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1% en 2022 al 2,1% en 2023.

“La manera más segura de reducir la pobreza y ampliar la prosperidad es a través del empleo. Sin embargo, el crecimiento más lento hace que la creación de puestos de trabajo sea mucho más difícil”, afirmó Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial.

Comparte y opina:

Comisión del Senado aprueba créditos por $us 325 millones para electrificación rural

El Gobierno proyecta que más de 2.100 comunidades forman parte del programa, abarcando más de 200 municipios en los nueve departamentos del país.

Autoridades de Gobierno explican a la Comisión del Senado el objetivo del proyecto de electrificación.

Por Yuri Flores

/ 15 de abril de 2024 / 12:22

La Comisión de Planificación de Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores aprobó en grande y en detalle el proyecto de ley que autoriza un crédito por $us 325 millones destinados al Programa de Electrificación Rural III, el cual beneficiará a comunidades rurales en más de 200 municipios.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, resaltó la aprobación de dicho crédito porque, en su criterio, permitirá avanzar para la ejecución del proyecto que beneficiará a las comunidades rurales del país.

Lea también: Ministro Molina se queja por la ‘procesión’ de los contratos en la Asamblea

“Es un tema crucial para las comunidades rurales; ha estado paralizado en el Órgano Legislativo durante más de cinco meses. Se está descuidando el principio fundamental de los padres de la patria, que es aprobar leyes para satisfacer las necesidades de las familias del área rural”, cuestionó la autoridad, que expresó su preocupación por la demora en la aprobación.

La ley beneficiará a más de 2.100 comunidades que forman parte del programa, abarcará a más de 200 municipios en los nueve departamentos del país. “No puede ser que los niños tengan que caminar kilómetros para cargar sus celulares”, cuestionó Molina.

Se trata del Proyecto de Ley 254/2023-2024, que aprueba el contrato de préstamo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Financiamiento

El proyecto de ley aprueba el Contrato de Préstamo 5801/OC-BOY 5802/KI-BO para el Programa de Electrificación Rural III, por un monto de hasta $us 200 millones, y el Convenio de Préstamo 9611-BO para el Proyecto Mejora del Acceso Sostenible a la Electricidad en Bolivia IDTR III, por hasta $us 125 millones.

Luego de su aprobación, el pleno de la Cámara de Senadores debería proceder al tratamiento y sanción del proyecto, según el procedimiento legislativo.

Una vez se sancione el proyecto de ley por el plenario, el Órgano Ejecutivo promulgará la ley para la consolidación del plan de electrificación y que permitirá alcanzar una cobertura de electricidad del 95% en el área rural.

El 1 de marzo, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande y detalle los créditos y fue remitido a la Cámara de Senadores. Un mes y medio después, fue considerado por la comisión de Senadores.

Comparte y opina:

Montenegro prevé que hasta la siguiente semana haya resultados sobre el alza salarial

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que continuarán las discusiones entre su despacho y los dirigentes de la COB hasta llegar a un resultado, ya sea positivo o negativo.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro en una conferencia.

/ 15 de abril de 2024 / 11:10

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, indicó que hasta la siguiente semana habrá resultados sobre la discusión del incremento salarial para este año y la jubilación que se abordan en la comisión económica con la Central Obrera Boliviana (COB).

“La mesa del incremento salarial tenemos un buen avance, hemos tenido unas dos reuniones por lo menos largas entendida sobre el tema; hay un buen avance, y esperamos que, en esta semana, la próxima como máximo, ya tengamos algunos resultados precisos de esas discusiones”, señaló el domingo.

Lea también: Privados piden reunión con el Gobierno y rechazan propuesta de la COB sobre alza salarial

El 22 de febrero, la dirigencia de la COB presentó al presidente Luis Arce el pliego petitorio de los trabajadores para este año, en el que plantea un aumento salarial del 8% al mínimo nacional y 7% al salario básico.

Montenegro afirmó que continuarán las discusiones entre su despacho y los dirigentes de la COB hasta llegar a un resultado, ya sea positivo o negativo.

“Las conclusiones, pues, tendrán que conocerse una vez que cerremos las mesas (…). Tenemos que seguir escuchándonos entre ambas partes, COB y Gobierno, y, obviamente, si no hay o hay un acuerdo, pues se cerrará el mismo y se hará conocer los resultados”, sostuvo. 

Según los trabajadores, el Gobierno informó la primera semana de abril sobre la tasa de inflación registrada en 2023, que cerró en 2,12% y que sería un factor para determinar el incremento salarial para este año.

Explicación

No obstante, el Ministerio de Economía, dijo Montenegro, continúa exponiendo otros puntos sobre la sostenibilidad de un alza salarial para este 2024.

“Seguimos escuchando los puntos de vista de los compañeros de la COB; nosotros también estamos exponiendo otros puntos de vista sobre la sostenibilidad de ciertos tipos de incremento, eso sigue”, indicó.

Respecto a la solicitud de los empresarios privados de que sean escuchados por el Gobierno, así como lo hace con la COB, Montenegro afirmó que existen reuniones permanentes con ese sector y, si hacen conocer sus inquietudes en uno de esos encuentros, se les escuchará. “Siempre estamos reuniéndonos con los empresarios y de alguna forma si ellos exteriorizan ahí su punto de vista, los escucharemos”.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un comunicado, pidió un trato igualitario para definir el incremento salarial de este 2024.

Además, rechazó la propuesta de la COB porque considera que un aumento del 7% al básico y 8% al mínimo nacional “sería insostenible para el sector empresarial en general”, principalmente para las Mypes, ya que provocaría el cierre de unidades productivas y una mayor precarización del trabajo formal.

Comparte y opina:

Sector pesquero de Beni exige suspensión de actividades mineras en ríos amazónicos

Once asociaciones de pescadores y comerciantes de pescados de los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura, y las comunidades Tacanas y Esse Ejjas emitieron pronunciamiento.

Un grupo de personas pesca en un río del Beni. Foto: RRSS

/ 14 de abril de 2024 / 21:28

Mediante un pronunciamiento, el sector pesquero del río Beni exige la suspensión de toda actividad minera ilegal en los ríos Beni, Tuichi, Quiquebey, Quendeque y Kaka, entre otros, por los altos niveles de contaminación de mercurio.

La demanda, de 11 asociaciones de pescadores y comerciantes de pescado, incluye a los municipios Rurrenabaque, Beni, y San Buenaventura, La Paz; y las comunidades indígenas Tacanas y Esse Ejjas y aplica no solo para áreas protegidas, sino para cuencas y fuentes de agua.

“Se exige que las actividades mineras auríferas que se realicen en las cabeceras de la cuenca del río Beni (Mapiri, Tipuani, Guanay, Kaka y La Paz); tengan la regulación necesaria para evitar la contaminación por mercurio en la cuenca baja”, se lee en uno de los primeros puntos del comunicado.

Lea más: El nuevo ministro de Minería garantiza seguridad jurídica y trabajo por una minería responsable

Otro de los requerimientos es la paralización de nuevas concesiones mineras que tiendan a afectar las labores pesqueras; así como la calidad de la carne de pescado “por los riesgos que puede llevar a la salud la contaminación generada por el mercurio y otros metales pesados usados por la minería”.

Asimismo, según la Agencia de Noticias Ambientales, proponen la implementación de un sistema de monitoreo a la contaminación con mercurio en la carne de pescado.

También demandan que se difundan los estudios realizados por la Central de Pueblos Indígenas del norte de La Paz (CPILAP); sobre los niveles de mercurio encontrados “tanto en personas como en carne de pescado”.

El informe del CPILAP fue emitido en julio de 2023 e indica que en Bolivia “los indígenas varones Tacanas y Esse Ejjas; comprendidos entre los 45 y 50 años resultaron los más impactados por el mercurio en sus organismos”.

Comparte y opina:

Montenegro ve sesgo en proyecciones del BM y ratifica que Bolivia crecerá por encima del 3%

Según las cifras del Ministerio de Economía, el país se mantiene entre las de mayor crecimiento en la región

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Foto: Roberto Guzmán

/ 14 de abril de 2024 / 18:53

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reivindicó el desenvolvimiento económico del país y dijo que percibe un sesgo en las proyecciones que realiza el Banco Mundial (BM) y lo que realmente ocurre en Bolivia.

Sin embargo, garantizó que, una vez más, las cifras del crecimiento económico en Bolivia superarán las proyecciones de los organismos internacionales y estarán por encima del 3%.

“El Banco Mundial siempre ha subestimado nuestro crecimiento, pero lo evidente es que la economía nacional, como lo hemos advertido, está entre las mejores economías de la región”, dijo la autoridad.

Mostrando estadísticas, Montenegro recordó que, el año pasado, el BM auguró que Bolivia crecería al 2,7%; luego bajó la proyección al 1,9% y el Gobierno apunta a un crecimiento superior al 3%.

Recordó que, en 2023, Bolivia se ubicó entre las economías de mayor reconocimiento de la región, solo por debajo de Paraguay que alcanzó un crecimiento de 4,7%.

Lea más: Privados dicen que la economía se está ‘ralentizando’ y proyectan crecimiento de 2 a 2,5%

Crecimiento de Bolivia

En cambio, superó a Brasil (2,9%), Ecuador (2,4), Colombia (0,6%), Uruguay (0,4), Chile (0,2), Perú (-0,6%) y Argentina (-1.6%).

“En enero de este año mantiene el 1,9% y en abril, cuando ya esta autoridad habla de que vamos a tener un crecimiento cercano al 3%, vuelve a aumentarla a 2,4% para no quedar tan desfasada en su proyección. El Banco Mundial siempre ha subestimado el crecimiento de Bolivia de manera tal que siempre hemos estado por encima y el 2024 no será la excepción”, explicó.

Asimismo, destacó que el país es el que mayor resiliencia mostró pese al contexto internacional adverso y va mostrando mejor recuperación tras la pandemia.

Por ejemplo, dijo, tiene un mercado laboral más dinámico y pasó de 3.1 millones de personas ocupadas en la gestión 2021 a 4,5 millones en lo que va de este año.

Resaltó también el proceso de industrialización que encara el Gobierno, el cual está aportando al crecimiento económico del país.

El 10 de abril, el BM informó que proyecta un crecimiento económico de 1,4% para Bolivia en la gestión 2024, cifra inferior a la estimada en el Presupuesto General del Estado (PGE).

El PGE 2024 prevé un crecimiento del 3,71%, y una inflación del 3,60%.

Contrariamente a lo que dice el ministro, el viernes, los empresarios privados proyectaron que este año el país tendrá un crecimiento económico bajo, entre 2 y 2,5% debido a que la economía se está ralentizando.

Comparte y opina:

El Gobierno presupuesta más de Bs 1.000 millones para la devolución de los Cedeim

El ministro Marcelo Montenegro informó que los exportadores deben cumplir el requisito de depositar en un banco del país el 100% de dólares del valor de la exportación.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro en conferencia de prensa. Foto: Roberto Guzmán

/ 14 de abril de 2024 / 13:45

El Gobierno presupuestó más de Bs 1.000 millones para devolver los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) a los exportadores que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo 5145.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó además que el trámite de devolución se realizará en 15 días; y no tardará hasta 350 días, como ocurría antes.

“Hemos presupuestado más de Bs 1.000 millones para hacer devolución a aquellos exportadores que cumplan con estos requisitos a partir de traer el 100% de divisas al país”, informó.

La autoridad informó que el Cedeim es un certificado de devolución impositiva para los exportadores.

Lea más: Gobierno prevé un ingreso de hasta $us 2.000 millones con la devolución de los Cedeim

Cedeim

El Decreto 5145, promulgado la semana pasada, modifica el reglamento para la devolución de impuestos a las exportaciones y establece que se realizará cuando el exportador deposite en el país el 100% de dólares del valor de la compra.

“Trayendo las divisas al país el exportador puede rápidamente reclamar la otorgación del Cedeim; son incentivos para que los exportadores que tienen divisas en los bancos corresponsales los puedan traer”, remarcó el ministro.

El Decreto Supremo 5145 responde al acuerdo económico, productivo y empresarial concretado entre el Gobierno y los empresarios el 19 de febrero de 2024.

Montenegro aseguró este domingo que el Gobierno ya cumplió con el 80% de los 10 puntos acordados con los empresarios privados. “El resto lo estamos puliendo para darle la manera operativa y ponerlos en funcionamiento”, complemento.

El 11 de abril, el Gobierno informó que proyecta un ingreso al sistema financiero nacional de hasta 2.000 millones por año a través de la devolución de los Cedeim a los exportadores del país.

Comparte y opina: