Economía

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 13:34 PM

BoA y Naabol alejan a sus jefes regionales de Viru Viru por el ‘narcoenvío’

El gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2023 / 14:50

Los ejecutivos de Boliviana de Aviación (BoA) y Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) alejaron de sus funciones a sus jefes regionales de Santa Cruz, en el caso de envío de droga desde Viru Viru a Madrid, España.

El gerente general de BoA, Ronald Casso, explicó que la medida responde a la necesidad de evitar la obstaculización de las investigaciones sobre el envío de 478 kilos de droga a España el 11 de febrero.

“Por eso también se ha decidido separar al jefe regional de Boliviana de Aviación para que se pueda levantar cualquier posible obstáculo a la investigación y la Fiscalía decida que personas deban ser investigadas”, dijo Casso en conferencia de prensa.

Lea también: Suman cuatro aprehendidos por envío de droga a Madrid y Del Castillo habla de ‘mafias’

Añadió que por instrucciones del Ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, se determinó alejar al jefe regional para que se defienda desde el llano.

En tanto, Elmer Pozo, director ejecutivo de Naabol, sostuvo que para no entorpecer las investigaciones de la salida de droga del aeropuerto de Viru Viru, decidió desvincular al jefe regional.

“Hoy ya lo he desvinculado al director regional de Viru Viru para que no entorpezca las investigaciones que se están realizando con la Fiscalía. Joaquín Hurtado hoy ha sido desvinculado”, indicó.

Según explicó Pozo, Hurtado ya fue convocado por la Fiscalía para que preste su declaración sobre el envío de la droga a España.

Notificación

Casso, indicó que el 12 de febrero se recibió una notificación de la autoridad aeronáutica de España en el que se indicó que había una carga sobrevolada (carga fuera de manifiesto) que, luego de hacer las investigaciones correspondientes, se dio parte a la Dirección General de Aviación (DGAC) para que se realicen auditorias y se mejoren los procedimiento.

No obstante, el 30 de mayo, conoció que esa carga tenía otro tipo de contenido, por lo cual se cambia la clasificación. “Ya no es carga sobrevolada sino ya se trata de un delito, por tanto nosotros también ya asumimos otro tipo de acciones”.

Una vez conocido ese hecho, BoA solicitó las imágenes del aeropuerto para identificar la irregularidad y en esa revisión se evidenció el cambio de precinto por parte de uno de los funcionarios de la línea aérea estatal.

“Sin embargo no podemos determinar qué se hizo a partir de esa rotura de precintos, al romperse los precintos se configura una infracción a la seguridad de la aviación porque se rompió un protocolo establecido”, explicó Casso.

Una vez identificados a los funcionarios que rompieron el precinto del cargamento, se presentó una denuncia ante el Ministerio Público para que sea esa instancia que investigue ese delito.

Apoyo

También BoA presentó otro memorial con la documentación técnica del vuelo a España el 11 de febrero con todos los manifiestos donde están las firmas de las personas responsables de cada una de las etapas.

“Deliberación del avión, deliberación de los equipajes, deliberación de pasajeros y deliberación de carga; cada uno de esos componentes que han subido a ese avión tiene una documentación que ha sido presentada a la Fiscalía para que sea valorada dentro del proceso de investigación”, dijo.

Asimismo, el gerente de BoA, afirmó que, luego de revisar las imágenes, la carga estaba en un área restringida por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) instancia que decide “que ahí se debe poner la carga internacional es en ese lugar donde hemos identificado la irregularidad”.

Los dos funcionarios de la aerolínea estatal fueron aprehendidos el viernes y un día después un juez determinó la detención preventiva de ambos en el penal de Palmasola, Santa Cruz, por el lapso de 180 días.

Comparte y opina:

Una cumbre en Bermejo, en octubre, definirá tareas contra el contrabando con Argentina

Las autoridades evidenciaron las precarias condiciones de control y falta de protocolos en los procedimientos de revisión de productos que salen e ingresan del país.

Las autoridades nacionales junto a las de Bermejo en el anuncio de la cumbre.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 11:17

Autoridades nacionales del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y de Defensa del Consumidor, junto con autoridades locales del municipio de Bermejo, Tarija, frontera con Argentina, realizarán en octubre una cumbre con el objetivo de frenar el contrabando que viene de ese país y el que sale de Bolivia.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, explicó que este encuentro contará con la participación de diferentes instituciones del Estado que tienen la misión de evitar el contrabando de productos y alimentos. Además de entidades que están a cargo del ingreso y salida de personas.

Lea también: El crecimiento del contrabando duplicó al de la economía en el país, según industriales

“En consenso, se definió (que) vamos a realizar una cumbre en Bermejo donde participarán todas las autoridades de Migración, Policía Boliviana, la seguridad que debe existir, también Lucha Contra el Contrabando y de Seguridad ciudadana y otras instituciones que son responsables en la lucha contra el contrabando”, explicó.

Para la cumbre está prevista la presentación del proyecto de nueva infraestructura de control aduanero que existe en el río Pilcomayo, toda vez que esa vía fluvial es cuestionada por el “gran tráfico de contrabando tanto de ida como de ingreso a nuestro territorio”.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, afirmó que, con este evento, se buscarán las medidas para mejorar los controles para evitar el contrabando que le hace daño a la economía nacional, a los productores y empresarios del país.

“Producto de esa cumbre (esperamos que) salgan medidas a corto, mediano y largo plazo que nos permitan controlar el comercio externo con el hermano país de Argentina y de esta manera proteger la producción nacional, la industria nacional, proteger a los usuarios, a los consumidores”, sostuvo.

Condiciones

En su visita a Bermejo, las autoridades, junto a funcionarios de la Aduana Nacional, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), inspeccionaron las zonas fronterizas de La Mamora, que une Bolivia con Argentina; El Cóndor y el tramo carretero Pajchani, en la provincia Méndez del departamento de Tarija.

En ese recorrido fueron evidenciadas las precarias condiciones de control y falta de protocolos en los procedimientos de revisión de los productos que salen e ingresan del país, así como la sanidad animal y vegetal.

Según datos de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), el contrabando duplicó su crecimiento en 2022 en comparación al de la economía en el país en los últimos años. La afectación del contrabando en el país en 2022 alcanzó a un valor estimado de $us 3.331 millones, mientras que en 2021 esa cifra era de $us 3.064 millones.

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz manda 14.000 marraquetas para reconquistar a la Expocruz

Los auténticos panes paceños estarán en el pabellón La Paz de Mil Colores en la feria que este viernes abre sus puertas

Las marraquetas, rumbo a la Expocruz 2023

Por Rodolfo Aliaga

/ 22 de septiembre de 2023 / 10:45

La alcaldía de La Paz, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico, difundió una serie de contenidos sobre el envío de un lote de 14.000 marraquetas a la Expocruz 2023, la principal feria internacional del país.

Con el lema “Marraqueta, más que un pan es un pedazo de cultura”, el gobierno local organizó una cruzada para la elaboración de esa cantidad de pan tradicional paceño a la cita cruceña que comenzará este viernes en la capital oriental.

“El horno no ha parado de trabajar para hornear estas delicias crujientes. Estamos emocionados de llevar el sabor tradicional de La Paz a la feria. ¡14,000 marraquetas listas para conquistar la Expocruz internacional!”, publicó en redes sociales la comuna.

Lea también: Maribel busca conquistar el paladar de los cruceños con la ‘pizza andina’ en pan de Laja

Marraquetas

Los tradicionales panes tendrán su lugar de exposición en el pabellón La Paz de Mil Colores, donde los visitantes experimentarán el auténtico alimento paceño.

De hecho, la Alcaldía informó que serán 37 participantes que estarán en el pabellón para exponer diversos artículos y productos elaborados en la urbe.

Emprendimientos y empresas llevan café, chocolates, embutidos, ropa, cosméticos, papelería y alimentos andinos, entre otros a la gran cita en Santa Cruz.

La Expocruz arranca este viernes con la inauguración oficial y con una proyección de $us 240.000 en intenciones de negocios. Se prevé que 33 países intervengan en la feria y más de 2.000 marcas en los diferentes stands.

El precio de la entrada para ingresar a la feria es de Bs 50 para mayores y 25 para menores de edad, aunque para la primera jornada se dispone de un gancho: dos personas con una localidad.

(22/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

India y Brasil buscan emplazar plantas de baterías de litio

Bolivia tiene el objetivo de proveer las baterías a firmas automotrices

Uyuni. La estatal YLB realiza la extracción de salmueras para la producción de carbonato de litio

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 07:42

Empresas de India y Brasil mostraron interés de emplazar plantas de baterías de litio en el país, esto en el marco de la industrialización del metal, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. 

“Tenemos también el interés de una empresa de India de venir a invertir en Bolivia, justamente en una planta de baterías, pero igual esto lo hemos venido conversando con el Brasil”, sostuvo Molina en entrevista con el programa ‘El Central’ de la red Abya Yala.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, para el bicentenario del país, en 2025, se ha fijado tener una matriz conformada principalmente de proyectos hidroeléctricos y energías renovables, donde la producción de baterías de litio para almacenaje será clave.

Lea también: IBCE destaca a Santa Cruz como la locomotora de la economía boliviana

Baterías de litio

Parte del proceso de industrialización del litio comenzó en 2014 cuando se inauguró la Planta Piloto de Ensamblado de Baterías de Litio en el complejo de La Palca, Yocalla, Potosí. Mientras que en 2017, se inauguró la Planta Piloto de Materiales Catódicos. Con ello se cerró la cadena productiva del litio, que comienza desde la extracción de la materia prima (salmuera), su procesamiento y obtención de carbonato de litio grado batería, la obtención de cátodos y culminando con el ensamblado de baterías.

Según la estrategia del Gobierno, se emplazarán cuatro plantas de Extracción Directa de Litio (EDL) con capacidad de 25.000 toneladas de producción de carbonato de litio cada una. Dos factorías estarán en el salar de Uyuni (Potosí), uno en el de Pastos Grandes (Potosí), y otro en el de Coipasa (Oruro).

Para ese objetivo, se firmó acuerdos con empresas extranjeras: en enero, con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) que emplazará dos complejos, uno en Uyuni y otro en Coipasa.

En junio, se firmó un convenio con la rusa Uranium One Group, que construirá una planta en Pastos Grandes y otro con la china Corporación Citic Guoan, en Uyuni.

La inversión que se destinará será de $us 2.800 millones. El objetivo es llegar a 2025 o inicios de 2026 con una producción de más de 100.000 toneladas.

El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, dijo en junio en La Razón Radio, que CATL es la mayor proveedora de baterías de litio a empresas automotrices como Tesla, Toyota y Mercedes.

Recordó que Bolivia, a través de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), produce baterías, pero a nivel piloto. Pero lo que se buscará es la obtención de baterías LFP (Fosfato de Hierro y Litio) Y NCM (níquel, cobalto y manganeso) utilizadas en sistemas eléctricos y de electromovilidad.

(22/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputado plantea proyecto que sancione los bloqueos de más de 30 minutos por día

Según el documento, debe haber sanciones pecuniarias. Tampoco se puede cortar el tráfico cerca de colegios, hospitales y en carreteras internacionales.

Los bloqueos perjudican sobre todo a la economía del país. Foto. Archivo

/ 21 de septiembre de 2023 / 23:17

Ante los constantes bloqueos de carreteras y el perjuicio que implican sobre todo para el comercio exterior, el diputado de Comunidad Ciudadana Iván Canaviri presentó este jueves un proyecto de ley para normar esta medida de protesta. Plantea que se sancione los cortes de ruta que duren más de 30 minutos por día.

El legislador aclaró que no se pretende coartar el derecho a la protesta, sino normar los bloqueos para evitar que se afecte a la población en general.

“Los bolivianos estamos cansados de tanto bloqueo. Los empresarios, los transportistas todos están pidiendo que se haga algo. Por eso estamos presentando el proyecto de ley para la reglamentación de bloqueos y toda manera de protesta.  No le vamos a quitar a la población el derecho que tiene a bloquear, lo que queremos es reglamentar. Dentro de la propuesta que tenemos es que sea 30 minutos por día y por protesta, no más tiempo”, indicó.

Lea más: Entre enero y agosto hubo 146 puntos de bloqueos en 163 días en Santa Cruz

Bloqueos

Canaviri plantea sanciones pecuniarias en Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) en caso de que se excedan en la duración del bloqueo.

Asimismo, apunta a impedir que los bloqueos se realicen cerca de colegios, hospitales y en carreteras internacionales que perjudican al comercio exterior.

“Las personas pueden ejercer el derecho a la protesta, pero respetando a la gran mayoría que tiene el derecho al libre tránsito que está emanado en la Constitución Política del Estado. Los bloqueos tampoco se pueden hacer cerca de los colegios, hospitales y carreteras internacionales que perjudiquen nuestro comercio exterior”, remarcó.

De acuerdo con un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y agosto de este año, en el departamento de Santa Cruz hubo 146 puntos de bloqueo de caminos en 163 días.

Durante los últimos meses, en el departamento de Santa Cruz hubo bloqueos de carreteras hacia Cochabamba por diferentes causas. Esas medidas de presión, según los cálculos realizados por el sector privado y el Gobierno, ocasionaron una pérdida económica de aproximadamente $us 10 millones por día.

Comparte y opina:

En nueve meses, la Aduana decomisó más de 71 millones de cigarrillos de contrabando

El golpe más duro al contrabando de tabaco se produjo el 28 de agosto en un megaoperativo en la región del Chaco, donde se encontraron tres camiones escondidos en una finca que cargaban más de 22,5 millones de cigarrillos.

Uno de los camiones interceptados con gran cantidad de cigarrillos de contrabando. Foto: Aduana

/ 21 de septiembre de 2023 / 23:06

En los últimos nueve meses, la Aduana Nacional decomisó más de 71,2 millones de cigarrillos de contrabando, una cifra inédita para el país. Sin embargo, expertos aseguran que se trata solo de una fracción del tabaco ilegal que llega al país desde Paraguay; en su camino a Perú y Chile.

De acuerdo a las estimaciones de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia, los decomisos aduaneros en Bolivia se incrementaron mucho en los últimos años; sin embargo, representan apenas el 3,1% del valor total del contrabando que cruza las fronteras.

Los industriales mencionaron que, en los últimos 24 años, la economía paralela generada por el ingreso ilegal de mercaderías pasó de $us 1.000 millones anuales a $us 3.331 millones. Un incremento que supera el 200%.

Según un informe del Parlamento Paraguayo, hecho público hace un año, el contrabando de tabaco que se origina en ese país, está coludido con el narcotráfico y el lavado de dinero.

Decomisos

El último año ha sido posiblemente uno de los más fructíferos para la lucha contra el tráfico de cigarrillos. El 15 de diciembre de 2022, la Aduana decomisó más de 10 millones de cigarrillos cerca de Potosí; en el marco del llamado “Plan del Sur”. La mercadería iba camuflada en un camión que había declarado una carga de alimentos.

El 18 de enero, las autoridades decomisaron 16 toneladas de cigarrillos, equivalentes a 4,27 millones de unidades, en las afueras de La Paz. La mercadería Ilegal se encontraba en un camión proveniente de Paraguay.

El 15 de febrero, tras una denuncia anónima, autoridades en Potosí detuvieron un camión cargado con nueve toneladas de este producto.

El 15 de mayo de 2023 el Comando Operativo Operacional de Lucha Contra el Contrabando interceptó dos camiones que transportaban 5,7 millones de cigarrillos en la localidad de Rivero, en Oruro.

Lea más: A julio, la Aduana subastó 304 toneladas de ropa usada inutilizada

Cigarrillos

La noche del 3 de julio en Cochabamba se decomisó 18 toneladas de cigarrillos, equivalentes a 12,6 millones de unidades de procedencia paraguaya, valuados en más de Bs 309.000.

Asimismo, el 16 de julio, la Aduana decomisó más de 18 toneladas de tabaco; equivalentes a 14 millones de cigarrillos de contrabando, con un valor de Bs 700.000.

El golpe más duro al contrabando de tabaco se produjo el 28 de agosto en un megaoperativo en la región del Chaco, donde se encontraron tres camiones escondidos en una finca que cargaban más de 22,5 millones de cigarrillos.

En la lucha contra el contrabando, del 1 de enero al 14 de septiembre, la Aduana decomisó mercancía ilegal valorada en más de Bs 469 millones. Se realizaron 11.967 operativos de control en todo el país.

Comparte y opina:

Últimas Noticias