Economía

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 10:18 AM

Exvicepresidente de Fassil dice que ‘corrida’ de ahorristas fue el detonante de la crisis

Martín W. negó que se hayan cometido actos ilícitos en el banco. Este miércoles tendrá que declarar por supuestos delitos financieros.

Continúan las investigaciones sobre el Banco Fassil. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2023 / 23:31

Martín W. E., exvicepresidente del Banco Fassil, Martín W. E., negó este martes que se cometieran actos ilícitos en la entidad ahora intervenida y aseguró que la crisis fue producto de la “corrida” de ahorristas.

En una entrevista con el programa Asuntos Centrales, Martín W. dijo que todos los movimientos al interior del Fassil pasaban por filtros y descartó ilícitos.

“Entre fines de marzo y abril tuvimos una corrida de depósitos que fue como una bomba atómica. Es la causa única que provocó la intervención”, dijo en la entrevista.

Respecto a la supuesta influencia que ejercían él y otros altos exejecutivos para entregar créditos millonarios, dijo que no podían hacerlo pues había protocolos que cumplir.

Lea más: La Fiscalía convocará por segunda vez a declarar al exvicepresidente de Fassil

“Tampoco tuve la intención de influir a un crédito para alguien, absolutamente. Todo pasaba por filtros porque tenemos que siempre mantener la seriedad. Esa era la posición de nosotros, seriedad, transparencia y honestidad”, dijo.

El exvicepresidente fue citado a declarar en la Fiscalía este miércoles por la tarde, luego de que no se presentará a la primera citación debido a que estaba internado en una clínica.

Aseguró que jamás pensó en irse del país para eludir la justicia. Tiene activada una alerta migratoria.

El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares. Su nombre figura en ocho carpetas investigadas.

Comparte y opina:

Casi medio millón de personas visitaron la Expocruz 2023, todo un récord

Según la Fexpocruz, la organizadora del evento, se generaron más de 75.000 empleos directos e indirectos. La cifra de intenciones de negocios ascendió a 209,4 millones de dólares

Vista aérea de las actividades en la Expocruz 2023

Por Rodolfo Aliaga

/ 2 de octubre de 2023 / 09:10

Santa Cruz fue una vez más el centro de negocios, entretenimiento y oportunidades de comercio hasta el domingo. En total, 464.462 visitaron los stands de la Expocruz 2023, la feria más importante del país, un récord. La anterior versión (2022) logró 445.673 visitas.

“Expocruz superó expectativas, miles de expositores y visitantes crearon experiencias extraordinarias ¡Gracias por hacerla posible, nos vemos en Expocruz 2024: la alegría de producir!”, posteó la Fexpocruz, la organizadora del evento, en sus redes sociales.

Entre los principales sectores participantes se encuentran; el sector pecuario, ganadero, agroindustrial, comercial, automotriz e inmobiliario.

Según datos de los organizadores, se presentaron 2.428 marcas expositoras, de ellas 1.068 procedentes del extranjero, de las 33 delegaciones que desembarcaron en la muestra internacional.

La Fexpocruz informó además que se generaron más de 75.000 empleos directos e indirectos. La cifra de intenciones de negocios ascendió a 209,4 millones de dólares, mayor a los 191 millones en 2022.

Lea también: La Rueda de Negocios de Expocruz rompe récord con $us 109.7 millones en intenciones de negocios

Récord

Cada noche llegaron a la feria más de 40.000 personas para visitar los 17 pabellones. A este logro se suman los éxitos ya alcanzados en la rueda de negocios y la exposición de animales campeones de raza en la ganadería.

La Rueda Internacional de Negocios llegó a $us 109,7 millones en intenciones de negocios que ya superó la del año pasado (105 millones).

Ricardo Reimers, gerente de Operaciones de la Cainco, resaltó la presencia de 700 empresas que durante tres días realizaron citas y cerraron varios negocios.

La Expocruz de esta gestión rompió marcas importantes, como la que se refiere a participación de países que ascendió a 33 y el número de naciones que participaron en los pabellones de ganadería, que llegó a 12 con un 30% de incremento respecto al 2022.

Entretenimiento

La Expo abrió sus puertas el 22 de septiembre y cerró con broche de oro la velada del domingo 1 de octubre. Familias completas de la capital oriental, del interior del país y visitantes del exterior vibraron no solo con las exposiciones, también con los números musicales y de entretenimiento.

Entre los artistas que se dieron cita, destacan Gamay, Tingo Vincenti, Lu de la Tower, Sonia Barrientos, Alenir Echeverría, Orquesta Guachambe y Jessi Luna, entre los más de 30 que participaron.

La cereza a la torta fue la entrega del “Cebú de oro”, un evento de los más esperados que este año quedó para el empresario ganadero Luis Fernando Roca. El galardón lo entrega como cada año la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).

La próxima cita empresarial se llevará a cabo del 20 al 29 de septiembre del 2024, anunció la Fexpocruz.

(02/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La venta y circulación de vehículos eléctricos crece en 21%

La venta en 2022 en Ameríca Latina llegó a 143.281 autos. Bolivia avanza

fábricas. Un empleado trabaja en el terminado de un nuevo auto eléctrico.

Por Antonio Dalence

/ 2 de octubre de 2023 / 07:08

Pese a no tener normas claras ni políticas agresivas de apoyo en la mayoría de los países, la venta y circulación de vehículos eléctricos o híbridos sube en América Latina. Lo mismo en Bolivia.

Pero la región, altamente dependiente de la venta de hidrocarburos tradicionales, enfrenta poco a poco el reto de tener movilidad limpia. En el 2022, América Latina registró un total de 143.281 carros eléctricos e híbridos vendidos, con un crecimiento del 21,7% frente a 2021. La tendencia en 2023 es altamente ascendente.

“La adopción de vehículos eléctricos e híbridos está ganando impulso en Latinoamérica, aunque a ritmos dispares en función de las diferentes regulaciones. Que han venido flexibilizando la adopción de estas tecnologías”, dice una de sus últimas publicación de la revista Bloomber.

En Bolivia, según cifras oficiales, entre julio de 2021 y julio de 2023, la importación de vehículos eléctricos e híbridos se incrementó hasta los 2.612 motorizados.

Lea también: El futuro de la movilidad 100% eléctrica llega a Expocruz

Venta y circulación

El Decreto 4539, del 7 de julio de 2021, estableció en Bolivia una política integral de uso de energía eléctrica, con la finalidad de contribuir a cuidar el medio ambiente. También al ahorro y eficiencia energética a través de incentivos tributarios y financieros para la fabricación, ensamblaje e importación de vehículos automotores eléctricos e híbridos. Así como maquinaria agrícola eléctrica e hibrida.

Gracias a esta norma, la importación de vehículos automotores eléctricos e híbridos, según el Ministerio de Economía, creció de 429 motorizados eléctricos en 2021 a 607 unidades en 2022 y a 788 motorizados en 2023. En todos los casos entre los meses de enero y julio. Más o menos a un ritmo de 20% a 25%.

Pero estos datos son solo una muestra, pues el uso de vehículos eléctricos se extiende. Tomó un fuerte impulso a nivel mundial en los últimos dos años.

Las proyecciones más recientes coinciden que tendrá un crecimiento importante durante esta y las próximas décadas, si bien el parque automotor seguirá dominado por vehículos a combustión interna (gasolina y diésel), el tránsito a vehículos eléctricos comenzó con fuerza y parece imparable, dice la revista Bloomber.

Actualmente en las carreteras del mundo entero hay más de 1.400 millones de vehículos. Se estima que los carros eléctricos son alrededor de 16 millones, cuando hace unos 10 años no llegaban ni al millón.

Las ventas globales de vehículos eléctricos registraron un importante crecimiento en los últimos tres años, llegando a 6,6 millones el 2021 (Agencia Internacional de Energía). Se estima que el 2022 superaron los 10,5 millones de unidades y la tendencia para este 2023 es ascendente. Los principales mercados son China, la Unión Europa y Estados Unidos, según Bloomber.

Vehículos eléctricos

Estos motorizados tienen como objetivo contribuir al cambio de matriz energética, la reducción en el consumo de hidrocarburos como el diésel y las gasolinas y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, tropiezan con varios problemas como: objetivos de descarbonización poco ambiciosos, altos costos de adquisición, elevados aranceles de importación y limitaciones en la infraestructura de carga.

Los combustibles fósiles son responsables del 64% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global, el sector del transporte es el que más energía fósil utiliza y es responsable de al menos una quinta parte de las emisiones de GEI. Reducir estas emisiones requiere de un conjunto de medidas, entre ellas la electrificación del transporte.

Incrementar los vehículos eléctricos hará que se demande más electricidad, pero si la matriz energética del sistema eléctrico está dominada por combustibles fósiles, sólo se estará presionando a su mayor consumo.

Lo que se requiere es que la producción de energía eléctrica provenga de fuentes de energías renovables como la eólica y solar, más aún, un escenario ideal sería donde toda la energía utilizada en la cadena de valor, incluida de la producción de baterías para automóviles, sea con energías renovables,señala la revista.

Por ahora, el costo de un coche eléctrico no difiere mucho del de un tradicional. Sin embargo, los costos de energía y el mantenimiento representan un ahorro significativo y que a la larga puede ser aún mayor. Lo que es más importante, los autos eléctrico no emiten gases contaminantes como los de gasolina o diésel.

(02/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expocruz 2023 se apresta a cerrar sus puertas con récords en cifras

Gran cantidad de artistas, entre nacionales y extranjeros, están en cartelera para esta última noche.

Gran cantidad de gente visitó día a día la Expocruz 2023

Por Antonio Dalence

/ 1 de octubre de 2023 / 17:48

En medio de una amplia cartelera de grupos musicales, nacionales y extranjeros, que estarán en los principales escenarios desde las 18.00, Expocruz 2023 se apresta a cerrar sus puertas con varios éxitos y récords en cifras.

Con más de 40.000 personas cada noche en sus 17 pabellones, visitando a los más de 2.000 expositores de 33 países, la Expo espera superar los 400.000 visitantes esta noche, y romper el récord de 2022. Así, este logró se puede sumar a los ya alcanzados en la rueda de negocios y en la exposición y juzgamiento de los animales de raza en ganadería.

A los espectáculos se sumarán algunas de las premiaciones y cerca de la medianoche se espera que se entreguen algunas cifras aún no oficiales de los resultados que dejó este año la cita empresarial más grande del país y una de las más grandes del continente.

Lea también: La Rueda de Negocios de Expocruz rompe récord con $us 109.7 millones en intenciones

Cifras

El viernes un nuevo récord se marcó en la Expocruz 2023. La Rueda Internacional de Negocios llegó a los $us 109,7 millones en intenciones de negocios, superando las cifras del año pasado cuando movió $us 105 millones.

El evento, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, cerró con 8.850 citas y participaron 700 empresas de más de 50 sectores y de 20 países.

“Una vez más, la Rueda de Negocios Internacional Bolivia demostró ser un encuentro empresarial efectivo para la región latinoamericana. En donde las alianzas prosperan, los negocios se cierran y los contactos se multiplican”, dijo Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco.

Ricardo Reimers, gerente de Operaciones de la Cainco resaltó la presencia de 700 empresas que durante tres días realizaron citas y cerraron varios negocios.

Antes, la Expo 2023 ya superó algunos récords, por ejemplo, en la participación de países, que este año llegaron a 33 y el número de naciones que participaron en la exposición y juzgamiento de ganado, que este año fueron 12 con un 30% de aumento en cuanto a participantes.

(01/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La deuda externa de Bolivia llega al 29,8% con relación al PIB

El Gobierno asegura que la economía se encuentra estable y en crecimiento, con bajo desempleo y baja inflación, destacados por los organismos internacionales.

El viceministro Zenón Mamani, en conferencia de prensa este domingo. Foto: Roberto Guzmán

/ 1 de octubre de 2023 / 12:15

El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, informó este domingo que la deuda externa del país esta bajo control y que se ubica en el 29,8% del PIB, cuando los estándares internacionales fijan un límite máximo de 50%.

Con estos datos la autoridad desvirtuó las versiones de políticos y analistas de oposición, quienes dicen que el país “estaría endeudado” y por eso se oponen a aprobar más créditos en la Asamblea Legislativa y aseguran que es una muestra de la economía estaría en una “situación complicada”.

Lea más: Economía señala que la deuda externa alcanza a los $us 13.327 millones

Al contrario, Mamani dijo en BTV que la economía del país esta sólida y en crecimiento. Citó como argumento el dato del crecimiento, que al primer trimestre de este 2023 llegó al 3,2%, cuando en otros países vecinos hay decrecimiento.

Destacó que los principales organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) y la CEPAL informaron que Bolivia estará entre los primeros países de mayor crecimiento este 2023.

Sobre el crecimiento, valoró el aporte del mercado interno, que en este momento es el protagonista central, como sectores altamente dinámicos como los restaurantes, hoteles, transporte, entre otros.

Dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) llegó a 44.300 millones de dólares, cuando hace pocos años era de 36.000 millones de dólares.

Otro indicador para destacar, que hace poco también fue valorado por los organismos internacionales, es el desempleo, que bajó de más de 11% a 3,8%, el índice más bajo en la historia de Bolivia y el más bajo de la región en estas épocas postpandemia.

Mamaní dijo que en este último trimestre del año Bolivia seguirá en crecimiento, bajando la pobreza, el desempleo, baja inflación, estable y desarrollando la segunda etapa del modelo económico con industrialización con sustitución de importaciones.

Comparte y opina:

La inteligencia artificial puede dar larga vida a las Pymes

En América Latina surgen buenas experiencias con el uso de la tecnología.

Nubank es el boom, es el primer banco de base tecnológica ahora en cuatro países.

/ 1 de octubre de 2023 / 06:55

Frente a un futuro cada vez más complicado para los emprendedores y las nuevas pequeñas empresas, surge en el horizonte la inteligencia artificial (IA), como una herramienta tecnológica que puede ayudar a dar más vida y, por qué no, el éxito, a las nuevas iniciativas de negocios en el mundo, y en Bolivia, en particular.

Los datos conocidos dicen que el 80% de las nuevas empresas no pasa de los dos años de vida. Y de las dos que sobreviven, una se queda a medio camino antes de cumplir los cinco años. Pero hoy, hay experiencias que hablan de empresas que lograron salir adelante gracias al uso de la AI.

Una de las primeras en alcanzar el triunfo con la AI como alidada es Alegra.com, cuyos ejecutivos recomiendan que las pequeñas empresas evalúen los beneficios potenciales de la inteligencia artificial asociados a su negocio y a un momento de su vida.

También sugiere a los emprendedores que busquen recursos y apoyo para integrar la IA en sus operaciones, como servicios de consultoría o proveedores de software. “La inteligencia artificial ya no es un lujo para las Pymes, sino una necesidad para subsistir y progresar. Las pequeñas empresas que aprovechen la IA estarán mejor posicionadas para competir y tener éxito en el mercado actual”, dijo a la Revista Summa, Santiago Villegas, Director de Tecnología en Alegra.com.

De acuerdo con un estudio de NTT DATA, publicado por Summa, el 68% de las empresas que utilizan inteligencia artificial aseguran ser más productivas que antes de implementarla. Además, se conoce que el 74% de los responsables de datos y de analítica cree que su uso supone un impacto positivo para sus organizaciones. Gracias a la utilización de IA, las empresas lograron reducir costos, acelerar procesos y mejorar la atención a sus cliente.

Así, en un contexto donde prima la tecnología, las micro, pequeñas y medianas empresas que no logren integrar la IA, pueden enfrentar varios desafíos y limitaciones en el mercado competitivo actual, señala Summa.

Según la experiencia de Alegra.com, la startup pionera en la implementación de IA en la gestión y facturación de las MiPymes latinas, tres son las etapas en las que la inteligencia artificial puede impactar en el ciclo de vida de los emprendimientos.

También puede leer: En el puerto de Arica se utiliza QR y se alista control vía IA para agilizar despacho de carga

En la fase temprana (early stage) los emprendedores deben poner especial foco en apoyarse en la IA para obtener métricas y datos más claros sobre las reacciones, preferencias y comportamientos del público objetivo con respecto al emprendimiento con el fin de optimizar constantemente la idea de negocio.

En la fase de crecimiento (growth stage), que está centrada en escalar el negocio de manera sostenible, la IA puede facilitar el escalado rápido y eficiente sin sacrificar la calidad o el servicio al cliente, ¿cómo? Mejorando la gestión de los clientes a través de experiencias multicanal, optimizando las campañas de marketing digital y revolucionando la creación de contenido de valor.

En la fase de expansión la IA también es importante. Una vez que se considere que el negocio puede empezar una expansión comercial en base a la estabilidad y a una marca consolidada, es necesario reevaluar el mercado objetivo. Puede ser un riesgo para la empresa iniciar un crecimiento sin un análisis previo, para ello herramientas de IA que ayuden a la creación de perfiles de los nuevos clientes y a la realización de análisis competitivos serán determinantes para afrontar con éxito este proceso, dice Summa.

Uber, la gran sorpresa
Uber, la gran sorpresa Foto. xataka

‘Unicornio’, el boom en todo el mundo

Si bien las empresas llamadas startups ya eran consideradas una novedad, poco tiempo pasó para que surja una nueva categoría frente al sorprendente crecimiento de estas empresas. Tal fue su éxito que pronto se cotizaron en más de $us 1.000 millones y, por eso, en el mundo empresarial se les puso el nombre de ‘unicornio’.

Las empresas ‘unicornio’ son aquellas creadas hace menos de 10 años que, sin cotizar en bolsa ni haber sido adquiridas por un tercero, logran un valor de 1.000 millones de dólares o más a nivel mundial.

Su nombre está asociado a un animal mitológico porque así fue acuñado por primera vez en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, cuando quiso referirse a aquellas organizaciones del ámbito tecnológico que alcanzaban ese valor en poco tiempo. De acuerdo con los datos de la consultora CB Insights, hasta finales de 2022 existían más de 1.100 empresas ‘unicornio’ en el mundo. En América Latina, Brasil es el mayor y mejor representante.

Se trata de organizaciones emergentes que, aprovechando nichos de negocio poco o nada explotados, alcanzan el éxito en su etapa inicial. La juventud de sus equipos, cuya media es de 30 años, y el uso intensivo de la tecnología son sus principales cualidades.

Comparte y opina: