Economía

Saturday 23 Sep 2023 | Actualizado a 21:36 PM

BCB: Créditos externos fortalecen las Reservas Internacionales

El Banco Central dejó de publicar la cifra de las Reservas el 8 de febrero de este año, fecha en la que se situaba en $us 3.538 millones.

El Banco Central de Bolivia (BCB).

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 11:16

Los créditos externos que fueron aprobados por la Asamblea Legislativa fortalecerán las Reservas Internacionales Netas (RIN), afirmó el Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del (BCB), David Zeballos.

“En el fortalecimiento de las Reservas, que entre sus fuentes principales tiene la contratación de préstamos, de créditos con el exterior con los organismos internacionales, que las instancias correspondientes están trabajando (para acceder)”, sostuvo el funcionario del Ente Emisor.

Lea también: Gobierno anuncia que el BCB hará conocer datos de las reservas en los próximos días

Añadió que el acceder a esos créditos no solamente fortalece las Reservas Internacionales, sino también ayuda a impulsar el aparato productivo nacional.

El 16 de abril de este año, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusaicanqui, demandó a la Asamblea Legislativa la aprobación de siete créditos por $us 779 millones.

En ese entonces, informó que el Gobierno nacional accedió a 12 contratos de crédito por $us 1.485 millones para proyectos de inversión pública; cinco fueron aprobados hasta antes del 16 de abril por $us 705,8 millones.

Luego de 10 días, el Pleno del Senado aprobó el Contrato de Préstamo para el Programa de Conectividad Territorial y Desarrollo para Bolivia, suscrito entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 50 millones.

Información

En tanto, la pasada semana, Cusicanqui, anunció que se remitió a la Asamblea Legislativa otros dos proyectos de ley para la aprobación de créditos por $us 162,8 millones. El monto está destinado a programas de riego tecnificado y turismo.

El BCB dejó de publicar la cifra de las RIN el 8 de febrero, fecha en la que se situaba en $us 3.538 millones.

En su mensaje por los dos años y medio de gestión, el presidente Luis Arce dijo que este monto se sostenía todavía.

En ese marco, el funcionario del BCB afirmó que a la fecha las Reservas mantienen ese nivel y que más adelante se hará conocer la cifra oficial.

Comparte y opina:

Suspenden proceso de licitación de puente entre Brasil y Bolivia; Beni anuncia paro indefinido

El Departamento Nacional de Infraestructura y Transporte del país vecinos anunció que revisarán algunos parámetros del proyecto.

La reunión de instituciones cruceñas que determinó ir al paro. Foto: APG

/ 23 de septiembre de 2023 / 21:32

El Departamento Nacional de Infraestructura y Transporte (DNTI) de Brasil suspendió el proceso de licitación para las obras de construcción del puente sobre el río Mamoré, Beni, que conectará Brasil y Bolivia, por observaciones del gobierno boliviano.

Tras conocer la decisión de Brasil, autoridades, cívicos y población se reunieron este sábado en Trinidad y anunciaron un paro indefinido a partir del lunes.

La suspensión del proceso servirá para revisar algunos parámetros del proyecto, según información difundida por Globo G1 de Brasil. La obra unirá las ciudades de Guajará-Mirim, en Brasil, y Guayaramerín, en Bolivia,

El pasado 17 de julio, el Gobierno Federal anunció la apertura de la licitación para contratar a la empresa que se encargará de ejecutar las obras del puente internacional. Sin embargo, Bolivia planteó algunas observaciones y se aseguró que el documento estaba siendo revisado.

El viernes 22 de septiembre la parte brasileña anunció la decisión de suspender la licitación para continuar negociando con Bolivia.

“El puente debe acelerar la exportación de productos del Norte y Sudeste del país hacia Bolivia, Perú y Chile, y también es fundamental para la salida al Pacífico”, destaca la publicación de G1.

Las observaciones planteadas por el Ministerio de Obras Públicas generaron protestas en el Beni, donde incluso se dio un plazo para que den luz verde a la construcción.

Lea más: El Gobierno garantiza el financiamiento de Brasil para puente binacional en Beni; pobladores dan ultimátum

Beni

Según el Gobernador del Beni, Alejandro Unzueta, el país envió un informe exigiendo que el puente sea modificado en la altura o gálibo de navegación vertical de 16 a 20 metros y de 100 a 120 metros de forma horizontal.

La autoridad argumenta que estas observaciones obligarán a Brasil a realizar un nuevo diseño. Y eso postergará la obra al menos un par de años más.

La semana pasada el municipio de Guayaramerín protagonizó un bloqueo en el sector y le dio un ultimátum al Gobierno para retirar sus observaciones. Para frenar la medida, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, los convocó a un diálogo, que finalmente no pudo instalarse. Además, garantizó el financiamiento de la obra, más de $us 52 millones, que serán cubiertos por Brasil.

Este sábado, tras conocer la suspensión de la licitación, una reunión de instituciones del Beni en Trinidad, anunció que irá al paro y bloqueo indefinido desde el lunes exigiendo el puente Bolivia-Brasil.

Asimismo, pobladores de Guayaramerín reinstalaron el bloqueo de carreteras en ese municipio. Advirtieron que la medida se radicalizará en todo el departamento.

Comparte y opina:

El Gobierno entrega 388 instalaciones de gas a domicilio en la urbanización Patujú

La instalación de la red de gas a domicilio generó 1.192 empleos entre directos e indirectos. Demandó la inversión de Bs 3,38 millones, recursos provenientes de YPFB.

Una beneficiaria de la instalación de redes de gas en Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 23 de septiembre de 2023 / 20:25

El Gobierno entregó este sábado 388 instalaciones de gas a domicilio en la urbanización Patujú de la ciudad de Santa Cruz, servicio que mejorará la calidad de vida de 1.940 nuevos usuarios, afirmó el presidente Luis Arce, durante el acto de entrega de la obra.

“La instrucción es seguir trabajando para que todas y todos los cruceños tengan su gas domiciliario para vivir bien (…). Poco a poco estamos llegando a todos los barrios, queremos que el gas, que es nuestro recurso natural, llegue a todas y todos los cruceños, así se lo merece un pueblo digno y trabajador”, afirmó el mandatario.

Lea también: YPFB prevé 60.000 instalaciones de redes de gas domiciliario este año

La gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Alejandra Pérez, destacó el trabajo que desarrolla la estatal petrolera en beneficio de la familia cruceña. “Vamos a masificar el uso del gas natural a través de lo que es el uso del gas domiciliario, para mejorar la calidad de vida de cada uno de ustedes”.

De acuerdo con lo planificado por el Distrito de Redes de Gas Santa Cruz, se realizó la construcción de la red primaria de una longitud de 1.563 metros lineales hasta la Estación Distrital de Regulación (EDR), red secundaria de 19.428 metros lineales. El beneficio llegó a 388 nuevas conexiones y a 1.940 personas beneficiadas.

La instalación de la red de gas a domicilio generó 1.192 empleos entre directos e indirectos. Demandó la inversión de Bs 3,38 millones, recursos provenientes de YPFB. La entrega de esta obra forma parte de la adhesión de la petrolera estatal, a la efeméride por los 213 años de Santa Cruz.

A agosto de este año, más de 44 poblaciones de las provincias y ciudades intermedias cuentan con el servicio convencional y no convencional a través de la instalación de Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR).

Comparte y opina:

Arce inaugura tres puntos de recarga para vehículos eléctricos en Santa Cruz

El primero está en Ventura Mall, el segundo en el 4to anillo y San Martín; y el tercero en 4to anillo y Cristo Redentor.

El punto de recarga de vehículos eléctricos en Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 23 de septiembre de 2023 / 20:20

El presidente Luis Arce entregó este sábado tres puntos de recarga para vehículos eléctricos (electrolineras) en la ciudad de Santa Cruz, en un acto realizado en la urbanización Patujú.

“Tenemos incentivos importantes, un año de carga gratis para los vehículos eléctricos; estamos consolidando la soberanía energética aquí en Santa Cruz y autonomía en electricidad”, manifestó el Jefe de Estado, quien señaló que estas obras son el resultado de la política energética.

Lea también: ENDE inaugurará dos nuevas electrolineras en la ciudad de La Paz; hay tres en el país

Las obras ejecutadas por ENDE Corporación, a través de su empresa filial ENDE Guaracachi, consisten en la puesta en servicio de electrolineras que permiten a los usuarios de vehículos eléctricos realizar carga de baterías.

Cada punto de carga brinda servicio a dos vehículos simultáneamente y forma parte de varios puntos de carga que se instalaron en el eje troncal del país para facilitar viajes entre los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. La ubicación estratégica facilita la transitabilidad y confiabilidad en el recorrido para los usuarios de vehículos eléctricos.

Otro punto de carga, entregado por Arce, está en el sector del Ventura Mall 1, entre avenida 4to anillo y San Martín, y el tercero está en Le Mans –4to anillo esquina avenida Cristo Redentor. Estas obras contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el transporte, mejora la calidad del aire, incide en el ahorro y promueve la eficiencia energética.

El mandatario convocó a que los usuarios sean actores activos en el cambio de matriz energética para Bolivia, en atención al Decreto Supremo 4539 del 7 de julio de 2021, momento desde el cual Bolivia ingresó a la era de la electromovilidad.

ENDE Corporación es el principal promotor del uso de vehículos eléctricos para desplazar el consumo de combustible fósil, proteger a la Madre Tierra y también aporta al cambio de matriz energética y a reactivar la economía.

Además, el Decreto Supremo 4539 promueve el uso de la energía eléctrica en la electromovilidad, mediante incentivos tributarios a la fabricación, ensamblaje e importación de maquinaria agrícola eléctrica o híbrida, vehículos eléctricos o híbridos, repuestos y accesorios.

Comparte y opina:

El Gobierno da luz verde a la construcción del segundo parque eólico en Warnes

Resaltó que la obra le dará al país ocho generadores más de mayor dimensión y se podrá generar 36 megavatios más para Bolivia.

El presidente Luis Arce entregó varias obras este sábado en Santa Cruz. Foto: LuchoXBolivia

/ 23 de septiembre de 2023 / 17:36

Con una inversión de Bs 417 millones, el Gobierno del presidente Luis Arce dio luz verde este sábado a la construcción de segundo parque eólico en Santa Cruz.

“Es un crédito del fondo francés que nos va permitir mejorar la generación de energía eólica. Ese viento que tenemos hoy en este momento es una prueba clara del éxito el parque eólico”, dijo redimiendo al primer parque eólico montado en ese municipio.

Resaltó que la obra le dará al país ocho generadores más de mayor dimensión y se podrá generar 36 megavatios más para el país.

“El enorme potencial generador de energía renovable va ser posible para ubicar a Santa Cruz como uno de los departamentos más importantes en la provisión de energía eléctrica en el país”.

Lea más: Motor económico de Bolivia: Santa Cruz aporta con el 31% al PIB nacional

Biocombustible

Planta de biocombustible: Asimismo, Arce confirmó que la construcción de la primera planta de biocombustible en Santa Cruz concluirá a fin de año y producirá el nuevo producto con materia prima cruceña.

 «Nos complace, en gran medida, anunciar que para fin de año habremos concluido con la construcción de nuestra primera planta de biocombustible, aquí en Santa Cruz. Para que a partir de la siguiente gestión Bolivia cuente con su propia producción de biodiesel», indicó.

 A comienzos de este mes, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reportó que la planta de biodiésel de Santa Cruz ya está montada y estará lista para iniciar operaciones a fines de este año.

 En el país, actualmente, se construyen dos plantas de biodiesel, una en Santa Cruz y otra en La Paz. Cuando ambas factorías comiencen a operar, Bolivia ahorrará el 10% en la importación de combustibles.

 Las plantas de biodiésel coadyuvarán a reducir las emisiones de dióxido de carbono y a dinamizar la economía nacional, considerando que partir de estas se hará fuertes inversiones en el agro y se generará movimiento por logística y transporte desde las extractoras de aceite, que también están en construcción.

Inversión

El Gobierno invertirá Bs 490 millones para la implementación de distintas plantas y así impulsar la industrialización de Santa Cruz, resaltó Arce durante la sesión de honor conjunta de la Brigada Parlamentaria.

«Los resultados son concretos. Somos el gobierno de la industrialización y estamos implementando más de 130 plantas industriales a nivel nacional, con una inversión de Bs 25.000 millones, de los cuales, más de Bs 490 millones corresponden a la inversión en el departamento de Santa Cruz», destacó.

Los proyectos se ejecutan en los municipios de Pailón, Pampa Grande, San Julián, Comarapa, Samaipata, Yapacaní; San Miguel de Velasco, Cuatro Cañadas y Buena Vista.

Comparte y opina:

Motor económico de Bolivia: Santa Cruz aporta con el 31% al PIB nacional

El PIB cruceño alcanzó a $us 13.587 millones durante la gestión 2022.

Santa Cruz sigue creciendo y aportando al desarrollo del país. Foto: Rodrigo Urzagasti

/ 23 de septiembre de 2023 / 17:04

Celebrando los 213 años de su gesta libertaria, Santa Cruz se consolida hoy en día como el motor económico de Bolivia aportando con el 31% al Producto Interno de Bolivia (PIB), según cifras del Instituto Boliviano de Estadística (INE) a 2022.

El PIB cruceño llegó a $us 13.587 millones durante la gestión pasada, resalta ese informe.

El PIB es un indicador que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período determinado.

Según los datos del INE, el país alcanzó en 2022 un récord de $us 44.315 millones frente a los $us 40.703 millones de 2021. De esa cifra, el 31% es aporte de Santa Cruz.

PIB cruceño

En el PIB cruceño tiene mayor presencia tres actividades: la agricultura, silvicultura, caza y pesca con una participación del 18,68% del total; seguido de los derechos s/importaciones, IVA, IT y otros impuestos indirectos con el 17,16% y la industria manufacturera con el 15,19%.

 A éstas se suman servicios de la administración pública (11,67%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,09%); establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas (10,00%); comercio (6,27%). Además, servicios comunales, sociales, personales y domésticos (4,25%); la extracción de minas y canteras (4,04%), electricidad, gas y agua (2,82%); construcción (2,45%) y restaurantes y hoteles (2,32%).

 Sobre el PIB per cápita de Santa Cruz, el informe del INE destaca que en 2022 alcanzó a $us 3.966.

El indicador de 2022 es el más alto, según los registros del INE. El año 2009 era de $us 1.835, en 2010 se llegó a $us 2.034; en 2013 a $us 3.050, en 2018 a $us 3.722 y en 2019 a $us 3.764; en 2020 bajó a $us 3.461 y mejoró más en 2021 con $us 3.667.

Lea más: La Expocruz, la ‘feria más grande de Sudamérica’, abre su vitrina a Bolivia y el mundo

Exportaciones

Durante 2022, las exportaciones de Santa Cruz alcanzaron a un total de $us 4.511,3 millones. El principal producto comercializado al mercado internacional fue los derivados de soya que llegó a $us 1.859,4 millones.

El informe también refiere que la pasada gestión la producción de gas natural llegó a 5.909 millones de metros cúbicos, mientras que la producción de petróleo fue de 4,03 millones de barriles.

Comparte y opina: