Economía

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 07:25 AM

Cámara de Diputados aprueba crédito de $us 500 millones del BID

El préstamo del BID cuenta con condiciones financieras favorables, incluyendo una tasa de interés del 6,22% y un plazo de pago de 23 años, que incluye 10 años de gracia.

Una sesión de la Cámara de Diputados.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 11:25

La Cámara de Diputados aprobó el miércoles un financiamiento de $us 500 millones destinado a brindar apoyo a la población vulnerable afectada por la pandemia del COVID-19. El empréstito es otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cuiscanqui, explicó en el pleno de Diputados que este crédito permitirá reponer los recursos utilizados en el Bono Contra el Hambre y la cobertura que se dio a las necesidades de salud y equipamiento en hospitales para enfrentar el COVID-19.

Lea también: Comisión del Senado aprueba cuatro créditos externos por $us 219,3 millones

El financiamiento se compone de tres partes. El primero se centra en la protección de la población vulnerable a través del «Bono Contra el Hambre», reconociendo los gastos realizados por el Estado Plurinacional de Bolivia para enfrentar los efectos del COVID-19.

El segundo tiene que ver con la reducción de la morbi-mortalidad causada por el COVID-19, la mitigación de los efectos indirectos de la pandemia en la salud y el fortalecimiento de la conducción de la respuesta a nivel nacional hasta la mejora de la capacidad de provisión de servicios de salud. Y el tercer componente se encargará de la gestión, monitoreo y evaluación de los dos primeros componentes.

Condiciones

El ministro Cusicanqui destacó que “esta inversión pública refleja el compromiso del Gobierno con el bienestar de la población, priorizando las necesidades de las personas”.

El préstamo del BID cuenta con condiciones financieras favorables, incluyendo una tasa de interés del 6,22% y un plazo de pago de 23 años, que incluye 10 años de gracia. Los desembolsos se realizarán en un período de 2 años, y el repago se realizará a través del Tesoro General de la Nación (TGN).

El proyectó fue remitido a la Cámara de Senadores para su tratamiento y posterior aprobación y promulgación por parte del Ejecutivo.

Comparte y opina:

Diputado plantea proyecto que sancione los bloqueos de más de 30 minutos por día

Según el documento, debe haber sanciones pecuniarias. Tampoco se puede cortar el tráfico cerca de colegios, hospitales y en carreteras internacionales.

Los bloqueos perjudican sobre todo a la economía del país. Foto. Archivo

/ 21 de septiembre de 2023 / 23:17

Ante los constantes bloqueos de carreteras y el perjuicio que implican sobre todo para el comercio exterior, el diputado de Comunidad Ciudadana Iván Canaviri presentó este jueves un proyecto de ley para normar esta medida de protesta. Plantea que se sancione los cortes de ruta que duren más de 30 minutos por día.

El legislador aclaró que no se pretende coartar el derecho a la protesta, sino normar los bloqueos para evitar que se afecte a la población en general.

“Los bolivianos estamos cansados de tanto bloqueo. Los empresarios, los transportistas todos están pidiendo que se haga algo. Por eso estamos presentando el proyecto de ley para la reglamentación de bloqueos y toda manera de protesta.  No le vamos a quitar a la población el derecho que tiene a bloquear, lo que queremos es reglamentar. Dentro de la propuesta que tenemos es que sea 30 minutos por día y por protesta, no más tiempo”, indicó.

Lea más: Entre enero y agosto hubo 146 puntos de bloqueos en 163 días en Santa Cruz

Bloqueos

Canaviri plantea sanciones pecuniarias en Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) en caso de que se excedan en la duración del bloqueo.

Asimismo, apunta a impedir que los bloqueos se realicen cerca de colegios, hospitales y en carreteras internacionales que perjudican al comercio exterior.

“Las personas pueden ejercer el derecho a la protesta, pero respetando a la gran mayoría que tiene el derecho al libre tránsito que está emanado en la Constitución Política del Estado. Los bloqueos tampoco se pueden hacer cerca de los colegios, hospitales y carreteras internacionales que perjudiquen nuestro comercio exterior”, remarcó.

De acuerdo con un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y agosto de este año, en el departamento de Santa Cruz hubo 146 puntos de bloqueo de caminos en 163 días.

Durante los últimos meses, en el departamento de Santa Cruz hubo bloqueos de carreteras hacia Cochabamba por diferentes causas. Esas medidas de presión, según los cálculos realizados por el sector privado y el Gobierno, ocasionaron una pérdida económica de aproximadamente $us 10 millones por día.

Comparte y opina:

En nueve meses, la Aduana decomisó más de 71 millones de cigarrillos de contrabando

El golpe más duro al contrabando de tabaco se produjo el 28 de agosto en un megaoperativo en la región del Chaco, donde se encontraron tres camiones escondidos en una finca que cargaban más de 22,5 millones de cigarrillos.

Uno de los camiones interceptados con gran cantidad de cigarrillos de contrabando. Foto: Aduana

/ 21 de septiembre de 2023 / 23:06

En los últimos nueve meses, la Aduana Nacional decomisó más de 71,2 millones de cigarrillos de contrabando, una cifra inédita para el país. Sin embargo, expertos aseguran que se trata solo de una fracción del tabaco ilegal que llega al país desde Paraguay; en su camino a Perú y Chile.

De acuerdo a las estimaciones de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia, los decomisos aduaneros en Bolivia se incrementaron mucho en los últimos años; sin embargo, representan apenas el 3,1% del valor total del contrabando que cruza las fronteras.

Los industriales mencionaron que, en los últimos 24 años, la economía paralela generada por el ingreso ilegal de mercaderías pasó de $us 1.000 millones anuales a $us 3.331 millones. Un incremento que supera el 200%.

Según un informe del Parlamento Paraguayo, hecho público hace un año, el contrabando de tabaco que se origina en ese país, está coludido con el narcotráfico y el lavado de dinero.

Decomisos

El último año ha sido posiblemente uno de los más fructíferos para la lucha contra el tráfico de cigarrillos. El 15 de diciembre de 2022, la Aduana decomisó más de 10 millones de cigarrillos cerca de Potosí; en el marco del llamado “Plan del Sur”. La mercadería iba camuflada en un camión que había declarado una carga de alimentos.

El 18 de enero, las autoridades decomisaron 16 toneladas de cigarrillos, equivalentes a 4,27 millones de unidades, en las afueras de La Paz. La mercadería Ilegal se encontraba en un camión proveniente de Paraguay.

El 15 de febrero, tras una denuncia anónima, autoridades en Potosí detuvieron un camión cargado con nueve toneladas de este producto.

El 15 de mayo de 2023 el Comando Operativo Operacional de Lucha Contra el Contrabando interceptó dos camiones que transportaban 5,7 millones de cigarrillos en la localidad de Rivero, en Oruro.

Lea más: A julio, la Aduana subastó 304 toneladas de ropa usada inutilizada

Cigarrillos

La noche del 3 de julio en Cochabamba se decomisó 18 toneladas de cigarrillos, equivalentes a 12,6 millones de unidades de procedencia paraguaya, valuados en más de Bs 309.000.

Asimismo, el 16 de julio, la Aduana decomisó más de 18 toneladas de tabaco; equivalentes a 14 millones de cigarrillos de contrabando, con un valor de Bs 700.000.

El golpe más duro al contrabando de tabaco se produjo el 28 de agosto en un megaoperativo en la región del Chaco, donde se encontraron tres camiones escondidos en una finca que cargaban más de 22,5 millones de cigarrillos.

En la lucha contra el contrabando, del 1 de enero al 14 de septiembre, la Aduana decomisó mercancía ilegal valorada en más de Bs 469 millones. Se realizaron 11.967 operativos de control en todo el país.

Comparte y opina:

La Justicia admite acción popular contra dos tramos de la carretera Las Cruces-Buena Vista

El recurso fue presentado por la diputada de Creemos María Reneé Álvarez. Busca impedir que se construya una vía por el sector de los acuíferos. Un juzgado analizará el pedido el próximo martes.

Parte de la vía hacia Buena Vista, en Santa Cruz. Foto: Archivo

/ 21 de septiembre de 2023 / 22:09

Un juzgado de Santa Cruz admitió este jueves una acción popular para preservar los derechos ambientales de dos tramos de la polémica carretera Las Cruces-Buena Vista. La Sala Constitucional Primera analizará la solicitud el próximo martes.

La acción popular fue presentada por la diputada de Creemos María Reneé Álvarez junto a otros legisladores, con el objetivo de que no se pueda construir ninguna vía por el sector acuífero.

“Hemos solicitado una medida constitucional que esperemos que sea admitida a favor de los cruceños, a favor del medio ambiente. Y para precautelar la vida para los ciudadanos que habitamos en Santa Cruz”, dijo Álvarez.

Lea más: Gobernación pide al Gobierno informe del estudio internacional para Las Cruces-Buena Vista

Carretera

El abogado Juan Carlos Camacho confirmó que este jueves se admitió el recurso y confían en que el juez valore que solo se busca proteger los intereses de la población y el agua.

“Evidentemente en uno de los tramos que se planea construir la carretera hay acuíferos que están destinados a la provisión y suministro de agua al área metropolitana de Santa Cruz. La acción popular busca la tutela y la protección no solo de los intereses de proteger el agua para los cruceños. Además, la autodeterminación del territorio; y derechos constitucionales de las personas en esta región que se vulneraron con un proyecto que atenta la vida; y la atención de un recurso fundamental como es el agua”, explicó.

La construcción de la carretera Las Cruces-Buena Vista tiene enfrentados al Gobierno y la Gobernación cruceña. El primero apunta a hacer respetar un acuerdo intergubernativo firmado por el gobernador Luis Fernando Camacho (recluido en Chonchocoro); mientras que el Legislativo cruceño se niega a aprobar dos tramos asegurando que afectará a los acuíferos de la zona.

En un intento por destrabar el conflicto, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, planteó la realización de un estudio internacional que viabilice la construcción del proyecto.

Comparte y opina:

La Cainco proyecta $us 240 millones en intenciones en la rueda de negocios de Expocruz

Participarán 700 empresas de 17 países, con la novedad de Japón, que llega con una numerosa delegación.

La rueda de negocios de la Expocruz reunirá a decenas de empresarios. Foto: Archivo

/ 21 de septiembre de 2023 / 19:38

Con la participación de 700 empresas, la rueda de negocios de la feria Expocruz 2023 proyecta generar $us 240 millones en intenciones, según la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

Jessica Rivero, subgerente de Internacionalización de la Cainco, confirmó que 700 empresas de distintos rubros y países confirmaron su participación en la rueda de negocios que se realizará del 27 al 29 de septiembre.

“Ya tenemos confirmada la participación de alrededor de 700 empresas en distintos rubros, de distintos países que van a estar en los salones de Cainco. Estamos en la fase de seleccionar las empresas que son de su interés para obtener más información; y nosotros podamos armarles su agenda de reuniones para estos tres días”.

Explicó que el año pasado se movió $us 105,2 millones en intenciones de negocios y este año esperan incrementar las cifras.

Lea más: En alianza, La Razón anuncia su stand en el salón de Cadex en la Expocruz 2023

“Tenemos la confirmación de 17 países, con la novedad de Japón, que viene con una delegación de ocho empresas. Pueden inscribirse hasta el fin de semana”.

Al respecto, Mario Herrera, gerente de Comunicación de la Cainco, dijo que varios de los países que son asistentes tradicionales de la cita, como Perú, Argentina, Brasil y Chile, incrementaron sus delegaciones.

“Esperando también a todos los participantes del país, de todo Bolivia, para mostrar sus productos, sus servicios y hacer contactos para sus negocios. Estamos llegando a los números del año pasado, las 700 empresas ya pueden entrar a ver el directorio, ofertar. Y generar las reuniones para los tres días de la rueda”.

La Expocruz abrirá sus puertas este viernes durante 10 días.

Comparte y opina:

Dorotea duerme en la calle desde el martes para ser la primera visitante de la Expocruz

Los organizadores la premiarán con boletos gratuitos para los 10 días de feria. Ella pide que la dejen entrar con su hija y sus nietos. Mientras espera cuidado autos para ganarse unos pesos.

La señora Dorotea Laime aguarda en puertas del campo ferial de Santa Cruz. Foto: Unitel

/ 21 de septiembre de 2023 / 19:27

Dorotea Laime llegó hace décadas a Santa Cruz desde Oruro. Allí hizo su vida y su familia, pero nunca tuvo la oportunidad de conocer la Expocruz. Este año se propuso ser la primera visitante de la feria, por lo que desde el martes pernocta en las afueras del recinto ferial.

La Expocruz premia a la primera visitante de la feria con ingreso libre durante los 10 días que dura el evento.

Sentada en una silla y cubriéndose con mantas y un cartón, duerme en la calle segura que ya nadie podrá quitarle el puesto de la primera visitante. Proviene de una humilde familia, es comerciante y quiere compartir su premio con una de sus hijas, que sufre de una discapacidad física, y con sus nietos.

Lea más: Arranca la Expocruz 2023, la vitrina comercial más grande de Bolivia

Expocruz

“Mi objetivo es por mi necesidad, por mis hijos, quiero darles una sorpresa, también económicamente no estoy muy bien. A mi marido perdí hace dos meses, no tengo plata para entrar. Desde el año pasado vengo pensando esto. Estoy feliz, agradecida a Dios, estoy ansiosa de entrar con mis hijos, con mis nietos”, afirmó.

Mientras aguarda y para ganarse unos pesos, la mujer cuida autos. Sus hijos le llevan diariamente la comida.

“Todo me gusta, los stands, no pude venir todos estos años por falta de economía, así que quiero regalar a mis hijos y quiero entrar con mis nietos”, remarcó.

La Expocruz 2023 se inaugurará este viernes con la presencia del presidente Luis Arce. Se trata de la mayor feria comercial de Bolivia y contará con la participación de 33 países de todo el mundo.

Comparte y opina: