Economía

Wednesday 4 Oct 2023 | Actualizado a 11:00 AM

El 80% de las exportaciones, concentradas en 5 productos

Oro, gas, zinc, derivados de la soya y plata, con mayor demanda

/ 9 de junio de 2023 / 07:36

A abril de este año, el 80% de la oferta exportable boliviana está concentrada en cinco productos: oro metálico, gas natural, mineral de zinc, productos derivados de la soya y mineral de plata. Sólo los dos primeros suman el 49,6% de las ventas externas.

Tal como viene ocurriendo desde 2021, el oro metálico se consolida como el principal producto de exportación del país, mientras que el gas natural baja su participación en las ventas externas.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), a abril de 2023, las exportaciones nacionales (que no incluyen reexportaciones ni efectos personales) llegaron a $us 3.573,7 millones, cifra menor en $us 1.004,6 millones a la registrada en similar período de 2022, cuando se alcanzó $us 4.578,3 millones, que representa una disminución de 21,9%.

De los cinco productos, sólo dos son de la industria manufacturera: el oro metálico y los productos derivados de la soya (aceite, harina y torta de soya). Los otros dos son de la extracción de minerales (zinc y plata) y una de la extracción de hidrocarburos (gas natural).

Lea también: El Gobierno destaca el repunte de las exportaciones de productos no tradicionales

PRODUCTOS

ORO

El oro metálico y el gas natural tienen mayor peso en las exportaciones. Desde 2021, el primero ha desplazado al combustible fósil como principal producto de exportación. El metal precioso es exportado principalmente a India, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Hong Kong (territorio autónomo de China), Turquía, Italia, Canadá y Estados Unidos.

El metal es comercializado en presentaciones de lingotes, oro fundido y oro amalgamado.

En los últimos años, una veintena de empresas han comercializado el metal precioso al exterior del país. Entre las principales se encuentran Empresa Bolivia Precious Metales SA, Boligroup Traiders SRL, Goldway SRL, Unión 6 de Agosto SRL, Golden Rain SRL, Yellow Tree SRL, Koryaliri SRL y Chama Khory SRL.

En Bolivia operan unas 1.300 cooperativas mineras, de las cuales un 98% se encuentra en el departamento de La Paz.

Entre enero y abril de este año, el valor de las ventas de oro ha llegado a los $us 1.030,1 millones, un 6,2% menos que los $us 1.098,6 millones exportados en similar periodo de 2022, según el INE.

COMBUSTIBLE

Las exportaciones de gas natural, en tanto, sumaron $us 742,1 millones, un 19,5% menos que los $us 921,9 millones comercializados a los mercados de Brasil y Argentina en igual lapso de 2022.

El oro metálico representa el 29,8% del total del valor de las exportaciones, mientras que la participación porcentual del gas natural llega al 20,8%. En tercer lugar se ubica el mineral de zinc, con el 13,4% ($us 478,9 millones) de las ventas externas. Luego siguen los productos derivados de la soya, con el 11% (393,9 millones), y el mineral de plata, con el 6,3% (225,7 millones). Los minerales son exportados a Asia y los derivados de soya al mercado andino.

(09/06/2023)

Comparte y opina:

Cinco bancos del país tienen calificación ‘triple A’

Moody’s Local y AESA Rating realizan la calificación de la banca

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 07:55

Moody’s Local y AESA Rating otorgaron una calificación de “triple A” a cinco bancos del país, lo que contrasta con el informe de Standard & Poor’s (S&P) que subió en los pasados días el riesgo bancario en Bolivia por una creciente entrega de créditos.  

De acuerdo con los datos presentados por el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, los cinco bancos con calificación “triple A” son: Banco Unión, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco de Crédito de Bolivia y el Banco Bisa.

“Nuestras entidades financieras tienen buenas calificaciones de riesgo hechas por Moody’s Local, que es una calificadora de riesgo internacional, y AESA Rating filial de Fitch Rating que es una calificadora internacional, los cinco bancos más importantes de nuestro país son triple A, esa es la mejor calificadora de riesgo que denota que estas entidades tiene un bajo riesgo crediticio”, dijo a RTP.

En el caso de Moody’s, los datos presentados son al 29 de septiembre de este año, mientras que de AESA Rating son al 30 de junio. 

Lea también: El Presidente destaca la solidez de la banca, con mora baja y un patrimonio de Bs 23.520 MM

Calificación

Según globalratings.com.ec, la calificación AAA muestra que la entidad es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad, lo cual se refleja en una excelente reputación en el medio, muy buen acceso a sus mercados naturales de dinero y claras perspectivas de estabilidad. Si existe debilidad o vulnerabilidad en algún aspecto de las actividades de la entidad, ésta se mitiga enteramente con las fortalezas de la organización.

El fin de semana, Standard & Poor’s, en su informe “América Latina – Panorama Bancario por país” situó a Bolivia como el país con mayor riesgo para la salud bancaria de Sudamérica.

Apaza lamentó el informe de S&P porque no consideró los datos realizados a las entidades financieras del país por otras calificadoras de riesgo internacionales.

“Cómo podemos decir que el sistema financiero tiene un elevado riesgo financiero cuando las propias calificadoras están asignando una calificación de ‘triple A’ a los bancos más importantes de nuestro país”, cuestionó Apaza.

Por tanto, reiteró que la calificadora S&P debe analizar todas las variables del sistema financiero boliviano para luego emitir un informe de riesgo completo.

Asimismo, ratificó que las proyecciones de Standard & Poor’s ubican a Bolivia con un crecimiento de la cartera para 2024 en torno al 9%, por encima de Chile y Perú; y el indicador de activos improductivos como uno de los más bajos; datos que demuestran que las entidades financieras administran la cartera de manera eficiente, a pesar de los efectos negativos de la pandemia y de factores internacionales.

Del mismo modo, subrayó el incremento sostenido de los créditos productivos y de Vivienda de Interés Social con tasas reguladas, tanto en montos colocados como el número de familias beneficiadas. “El impacto social que genera el acceder a un crédito va en beneficio de la población”.

(04/10/2023)

Comparte y opina:

Desde botas hasta repuestos de motocicleta, la Aduana dispone 10 toneladas de mercancía para subasta

La entidad habilitó una sola plataforma autorizada en su página web, que estará disponible todos los días hasta el 22 de diciembre.

Parte de la mercancía que estaría disponible para la subasta. Foto: Aduana

/ 3 de octubre de 2023 / 23:08

La Aduana Nacional dispuso a partir de este martes, 10 toneladas de mercancía decomisada para la subasta electrónica en la plataforma virtual www.aduana.gob.bo/subasta.

El gerente regional de Santa Cruz, José Luis Mollinedo, informó que en el catálogo hay repuestos de motocicletas, botas, prendas de vestir nuevas; además, sandalias y otros productos.

La autoridad informó que una tonelada de esta mercancía intentó ser ingresada de forma ilegal al país; sin embargo, fue decomisada por técnicos de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA). Se realizaron seis intervenciones en Abapó y Pailón.

El resto de la mercancía, nueve toneladas, se detectaron en zona primaria bajo la modalidad de despachos de importación a consumo; registrados por la Administración de Aduana Santa Cruz. Se trata de contrabando técnico; ya que no fue manifestado de acuerdo con normativa.

“Las 10 toneladas de mercancía fueron dispuestas esta jornada (martes) para que la población pueda observar e informarse sobre los lotes. La Administración de Aduana Interior Santa Cruz, expondrá los artículos de lunes a viernes de 08:30 a 16:30 horas; en sus oficinas en la avenida Brasil”, manifestó Mollinedo. 

Lea más: En nueve meses, la Aduana decomisó más de 71 millones de cigarrillos de contrabando

Aduana

Los interesados deben proporcionar nombre completo, número de cedula de identidad, correo electrónico; y el depósito de Bs 500 en el Banco Unión. Una vez habilitado, se le proporcionará un número de usuario y contraseña para acceder al sistema; y participar de las subastas.

La entidad aduanera habilitó una sola plataforma autorizada en su Web (https://www.aduana.gob.bo/subasta); que estará disponible todos los días hasta el 22 de diciembre. “Se podrá ofertar desde las 10:00 a 18:00 horas. La oferta parte desde un boliviano y el mayor ofrecimiento gana al final de la tarde”, explicó.

La nómina de ganadores será publicada en el portal web; además se notificará a cada postor, que tendrá un plazo de dos días para cancelar el monto total y 15 días para retirar la mercadería adjudicada.

El año 2022, la Aduana Nacional subastó de forma pública 870 toneladas de mercancía ilegal. Estos artículos fueron valorados en más de Bs 41,9 millones.

Comparte y opina:

Interculturales levantan bloqueo en Guarayos tras preacuerdo con autoridades

Se reunirán este miércoles con autoridades del INRA y la ABT para presentar sus demandas.

Los interculturales bloqueaban la ruta hacia Beni. Foto: El Deber

/ 3 de octubre de 2023 / 22:10

Los interculturales levantaron la noche de este martes el bloqueo en la ruta Santa Cruz-Beni tras alcanzar un preacuerdo con autoridades de Gobierno.

El sector bloqueaba el sector de El Puente, en la provincia Guarayos, en demanda de la titulación de tierras y celeridad en los trámites de aprovechamiento de recursos madereros; entre otros puntos.

Entre los acuerdos alcanzados, está instalar reuniones con personeros del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); Autoridad de Autoridad de Fiscalización y control social de Bosques y Tierras (ABT). Sin embargo, los interculturales advirtieron que se mantendrán en vigilia permanente hasta que atiendan todas sus demandas.

Lea más: El Gobierno convoca al diálogo a los transportistas de Santa Cruz y pide el cese de bloqueos

La ruta hacia Beni permaneció bloqueada durante varias jornadas, perjudicando al transporte de pasajeros y mercadería.

Sin embargo, aún persisten bloqueos en otras zonas del departamento cruceño por una problemática distinta con el sector de transporte.

Los cívicos de Guarayos calificaron la medida de los interculturales de egoísta y mezquina con pretensiones al margen de las leyes. Además, exigieron a la ABT que cumpla con su labor iniciando procesos administrativos. Apuntan a comunidades que están desmontando la zona sin contar con algún permiso o autorización.

Comparte y opina:

El Gobierno convoca al diálogo a los transportistas de Santa Cruz y pide el cese de bloqueos

Desde el lunes bloquean en el puente de Paila, Cuatro Cañadas y Concepción. No hay conexión a Beni.

La carretera que une Santa Cruz con Beni está bloqueada. Foto: RRSS

/ 3 de octubre de 2023 / 20:46

El viceministro de Transportes, Wilfredo Gutiérrez, remitió este martes una carta a la dirigencia de la Federación de Transportistas Interprovincial de la Gran Chiquitanía convocándola a dialogar y pidiéndole que levanten los bloqueos que instalaron desde el lunes en diferentes puntos de Santa Cruz.

La carta fue remitida al secretario ejecutivo Armando Apaza. En ella, el Gobierno le solicita un cuarto intermedio a las medidas de presión para instalar una reunión y escuchar sus demandas.

El viceministro los convocó a un encuentro este miércoles 4 a las 09.30; sin embargo, desde el sector transportista no se pronunciaron al respecto.

Lea más: Choferes no descartan bloqueo de caminos ante la falta de atención a demandas y abuso

Los bloqueos se instalaron en el puente de Paila, Cuatro Cañadas y Concepción. Exigen a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) el mantenimiento de tramos que se tornan intransitables y el impulso de otros proyectos viales, entre otras exigencias.

A raíz de estos bloqueos, Santa Cruz no tiene conexión con la carretera a Beni, la Chiquitanía y la zona fronteriza con Brasil.

Gran cantidad de camiones, con carga de exportación, se encuentran varados en la ruta. Los choferes exigen al Gobierno una solución a este nuevo conflicto.

Comparte y opina:

Brasil apunta a financiar plantas de urea en Puerto Quijarro y de cloruro de potasio en Uyuni y Coipasa

La segunda reunión de cumplimiento de la agenda bilateral entre Bolivia y Brasil apuntó a potenciar la producción de fertilizantes.

La reunión de autoridades de Brasil y Bolivia. Foto: Ministerio de Hidrocarburos

/ 3 de octubre de 2023 / 20:14

El financiamiento para la exploración de recursos fosfáticos y la instalación de nuevas plantas de urea y cloruro de potasio estuvieron en la mesa de diálogo de la segunda reunión de Cumplimiento de la Agenda Bilateral entre Bolivia y Brasil para potenciar la producción de fertilizantes.

“En la reunión con los ministros de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, y Desarrollo Rural y Tierras, Remy González, dimos un paso más en la preparación de un acuerdo bilateral para reanudar las relaciones comerciales, tecnológicas e institucionales entre Brasil y Bolivia” (sic), afirmó en su cuenta de Facebook el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Carlos Fávaro.

Según el informe, se realizaron dos reuniones. En la primera los ministros bolivianos se reunieron con el ministro de Minas y Energías y representantes del sector para hablar sobre fertilizantes, litio, exploración de gas y electricidad.

Asimismo, se reunieron con el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Carlos Fávaro, para abordar proyectos referidos a las plantas de cloruro de potasio en Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí); el financiamiento de la segunda planta de urea en Puerto Quijarro, Santa Cruz, y otra en Cuyabá, en el lado brasileño. Y la prospección de recursos fosfáticos en territorio boliviano.

Lea más: Bolivia y Brasil avanzan en la agenda energética; hablan de litio, fertilizantes y biocombustible

Plantas

Además, en el encuentro se avanzó en la firma de un memorándum de entendimiento con la Empresa Brasileña de Investigación Agrícola (Embrapa). Y la implementación de un modelo de negocio en la planta de urea en Tres Lagoas y la participación de Bolivia a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Los acuerdos van en sintonía con la estrategia del Gobierno boliviano que planea potenciar la producción de fertilizantes. Y se perfila como uno de los principales proveedores de la industria agrícola y de alimentos de Brasil, ya que actualmente los importa de otros países en un 90%”, añade la nota.

Comparte y opina: