El BCB anuncia que a abril de 2023 se tendrá un nuevo récord en remesas
Según los datos oficiales del ente emisor, Bolivia recibió a abril del año pasado, por concepto de remesas, $us 487,9 millones, un incremento del 9% respecto a igual periodo de 2021.
El frontis del edificio del Banco Central, en el centro de la ciudad de La Paz.
El Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del del Banco Central de Bolivia (BCB), David Zeballos, aseguró que las remesas recibidas por los compatriotas que trabajan en el exterior rompieron un nuevo récord al cuarto mes de este 2023.
“Las cifras oficiales (de las remesas) van a ser publicadas, pero puedo adelantarles que al mes de abril hemos llegado nuevamente a una cifra récord acumulada en el año con relación a lo que se ha observado en gestiones pasadas”, anunció Zeballos en entrevista con La Razón Radio.
Dijo que, a través de los canales oficiales del BCB, las cifras serán públicas en los siguientes días.
Según los datos oficiales del ente emisor, Bolivia recibió a abril del año pasado, por concepto de remesas, $us 487,9 millones, un incremento del 9% respecto a igual periodo de 2021 cuando llegó a $us 447,8 millones.
Los principales países de donde los connacionales envían más remesas son España, Chile y Estados Unidos.
Datos
De los $us 487,9 millones, el 31% corresponde al envío desde España ($us 150,8 millones), el 25,5% de Chile (124,6 millones) y el 19,2% de Estados Unidos ($us 93,8 millones).
En tanto, a abril de 2020, por envío de remesas se generó $us 316,6 millones, en 2019 a $us 438,8 millones, en 2018 a $us 433,6 millones y en 2017 a $us 392,3 millones.
Zeballos afirmó que esos recursos permiten fortalecer las Reservas Internacionales que están en Banco Central de Bolivia.
Comparte y opina:
En menos de una semana, liberan a segundo policía involucrado en el ‘narcovuelo’
El pasado lunes, el exjefe de la FELCN del aeropuerto Viru Viru también se benefició con el arresto domiciliario. Fiscales anuncian apelación. El comandante departamental dijo que no están en funciones
Una inspección al aeropuerto de Viru Viru en el marco de la investigación del narcovuelo. Foto: Archivo APG
En menos de una semana, la Justicia liberó a dos policías involucrados en el caso Narcovuelo. La juez Octavo de Instrucción Penal de Santa Cruz, Anay Añez, otorgó el miércoles la cesación a la detención preventiva al sargento de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), Rodrigo L. Ch.
El lunes pasado la Sala Penal Tercera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz, le dio medidas sustitutivas al mayor Fernando V. S., exjefe de la FELCN del aeropuerto de Viru Viru. Ambos recibieron detención domiciliaria y arraigo.
En el caso del sargento, permanecía con detención preventiva por 90 días desde julio pasado. Según las investigaciones, el uniformado fue grabado observando los movimientos de la carga de casi media tonelada de droga; que fue enviada desde Viru Viru a Madrid, España.
Tras conocer la determinación, la Fiscalía realizó la apelación de manera inmediata, cuestionando las decisiones judiciales.
Al respecto, el comandante departamental de la Policía en Santa Cruz, coronel Erick Enrique Holguín, aseguró que los dos uniformados liberados están siendo sometidos a un proceso disciplinario interno. Además, ninguno está cumpliendo funciones en la institución verde olivo.
“Están sometidos a un proceso disciplinario. La Fiscalía es un ente autónomo y ellos están siguiendo un proceso judicial. Hay que preguntarle a la autoridad jurisdiccional que los está libertando, nosotros vamos a continuar con los procesos administrativos internos. En este momento están siendo investigados; y una vez que fueron puesto a disposición a medidas de detención existe una suspensión hasta de haberes en la Policía”, explicó.
El caso Narcovuelo se hizo público en mayo. Un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA), en un avión rentado de Wamos Air, trasladó casi media tonelada de cocaína de Viru Viru al aeropuerto de Barajas, en Madrid. Aún no se conoce el origen del cargamento de droga ni al propietario de la misma.
Aún permanecen detenidos varios funcionarios de BoA, de Aduana y representantes de una empresa de courier que serían los propietarios del cargamento.
Semilla mejorada resistente a la sequía supera la primera evaluación
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras dijo que aún restan dos pruebas más antes de dar luz verde a su uso. Calculan concluir los exámenes hasta fin de año
Con la semilla mejorada se busca potenciar la producción de soya. Foto: Archivo
El primer evento de semilla mejorada resistente a la sequía para ser usado en Bolivia pasó la primera prueba del Comité de Bioseguridad y se encamina a otros dos exámenes que, de ser también positivos, darían luz verde para su uso este fin de año.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, confirmó este jueves el resultado exitoso de la primera evaluación del evento que potenciará la producción agrícola en el país.
El viernes pasado, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, dijo a La Razón que Bolivia se prevé estrenar el primer evento con semilla mejorada homologada el próximo año y se aplicará en la soya resistente a la sequía.
“Han hecho la primera evaluación favorable, pero falta todavía. Faltan dos (pruebas) más porque son tres mínimamente las que pide el Comité de Bioseguridad. Una vez culminen eso se dará curso o se pedirá que sigan haciendo pruebas. Solamente un evento se solicitó, que es resistente a la sequía”, informó Gonzáles.
El ministro ratificó que se espera tener resultados hasta fin de año y en función al resultado se seguirá avanzando. Explicó, además, que se trabaja en el marco normativo para el uso de semillas mejoradas.
“Hasta fin de año esperamos tener ya una propuesta y en función a eso seguir avanzando. En el tema normativo también nos hemos dado hasta fin de año para hacer una propuesta”, remarcó.
Hace unas semanas, el presidente Luis Arce, tras una reunión con productores de la CAO, instruyó que se evalúe el uso de semillas mejoradas para potenciar el agro; sin embargo, sugirió que es importante que Bolivia tenga sus propias semillas.
El presidente de la CAO, explicó que se está trabajando para crear semillas mejoradas bolivianas; sin embargo, este proceso tardará al menos hasta el próximo año. Por esa razón y para acelerar el proceso, se presentó la solicitud de usar una semilla homologada de soya resistente a la sequía.
Farah dijo que Estado está trabajando en una ley general sobre la biotecnología, que no solo se aplicará en la agricultura, sino también en la salud.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras cuantificó en casi 50.000 cabezas de ganado las que están afectadas hasta la fecha por la sequía en tres departamentos. Aseguró que el Gobierno trabaja para paliar la crisis de agua para consumo humano y animal.
En contrapartida, informó que en el sector agrícola no existe mayor afectación, pues la campaña de verano recién se iniciará en octubre y noviembre.
El ministro Remmy Gonzáles dijo que los animales más afectados están en los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí. La sequía castigó al ganado vacuno, camélido, caprino y ovino.
“Sí, tenemos problemas con los animales, les está faltando agua. Hemos garantizado que para que la población sí exista, ahora estamos trabajando para que las más de 50.000 cabezas de ganado no sufran. La afectación está rondando las 50.000 cabezas en Oruro, norte de Potosí y sur de La Paz”, dijo Gonzáles en un reporte de DTV.
Aseguró que el Gobierno trabaja hace meses para ayudar a los municipios afectados con la perforación de pozos y el envío de agua en cisternas. Hasta la fecha se perforaron más de 866 pozos para el consumo humano, aseguró.
“En el tema agrícola no hay problemas con la sequía porque la campaña recién comienza en octubre y noviembre. Lo que más nos piden es agua, hemos perforado más de 866 pozos para el consumo humano, eso vamos a llevar a bebederos y con cisternas”, explicó.
En tanto, explicó, los comunarios llevan el ganado al lugar donde perforaron pozos para dotarles del líquido elemento.
Hace unos días, Gonzáles, informó que el Gobierno perforó 866 pozos de extracción de agua con una inversión de Bs 307.540.840, para contrarrestar la sequía en diferentes regiones.
Detalló que esa inversión se realizó en los 42 municipios afectados por la sequía, de los cuales 20 se declararon en emergencia. Asimismo, indicó que 476 comunidades están afectadas por la falta de agua.
La sequía afecta también a 27.708 familias dedicadas principalmente a la agricultura.
El país está en alerta ante el incremento de las temperaturas y la falta de lluvias.
Minera San Cristóbal aportó $us 402,1 millones en impuestos, regalías y patentes en 2022
Por octavo año consecutivo publicó su Reporte de Sostenibilidad. Durante 2022, invirtió más de $us 2,2 millones en medidas para reducir el uso de agua y la generación de residuos.
La minera San Cristóbal es la operación minera a cielo abierto más grande de Bolivia. Fotos: MSC
La minera San Cristóbal (MSC) aportó $us 402.1 millones en impuestos, regalías y patentes, pese a las adversidades y desafíos internos y externos, según su Reporte de Sostenibilidad 2022.
La MSC es la operación minera a cielo abierto más grande de Bolivia y desarrolla sus operaciones dentro de un contrato minero con el Estado. Realiza operaciones seguras, con tecnología de punta, con compromiso social y respeto por el medioambiente.
Según su reporte, en 2022 produjo 327 mil toneladas de concentrado de zinc-plata y 67 mil toneladas de concentrado de plomo-plata.
Sus cifras de desempeño económico muestran que las ventas de concentrado sufrieron una disminución del 23% ($us 194 millones) en comparación con la gestión anterior, por una caída de 138% ($us 269 millones) en el volumen de concentrado vendido.
Esto se debió, explican, en gran medida a un incendio en el Puerto de Mejillones, Chile, ocurrido en el último trimestre de 2022.
Sin embargo, los precios favorables del zinc en ese año compensaron en parte la disminución de las ventas. Como resultado, hubo un incremento de 38% ($us 75 millones) en el ingreso neto.
A esto se suma que el año pasado la empresa no recibió multas o sanciones monetarias por incumplimiento de leyes o regulaciones.
“El resultado neto del año fiscal fue negativo en $us 21 millones, afectado por el pago de impuestos de gestiones anteriores, la devaluación de activos fijos; la disminución en la venta de concentrado y el aumento en los costos de producción. El costo de los suministros aumentó como resultado de conflictos internacionales, de cuellos de botella en la cadena de suministro y de la inflación”, revela Dave Assels, presidente de la empresa.
Impacto positivo
Durante 2022, la minera implementó medidas para reducir su uso de agua y su generación de residuos, con ello mitigó los impactos en la biodiversidad local.
Más de $us 2,2 millones fueron dirigidos sobre todo a obras civiles de drenaje de mina, regado de caminos (mina y campamento), limpieza y mantenimiento de diques y remoción de top soil (capa superior del suelo fértil, copioso en minerales y nutrientes) en Wila Khara; como también a la rehabilitación, revegetación y mantenimiento de áreas perturbadas por las faenas mineras, dentro y fuera del área de operaciones.
La minera atribuye todos sus logros a la fuerza laboral de sus 1.322 trabajadores distribuidos en el campamento y en sus oficinas en Potosí y La Paz; como también a sus 1.501 contratistas.
Sus inversiones en las comunidades aledañas a la operación minera llegaron a los $us 2,9 millones. El año pasado finalizó varios proyectos importantes como la construcción y puesta en marcha de la Bahía de salida en 115 kilovatios; y las instalaciones de media tensión en la Subestación Litio.
También pudo concretar la firma de actas de conciliación con las comunidades de San Cristóbal, Culpina K, Río Grande, Santiago K y Colcha K para el uso de suelos por la línea férrea, que se extiende por 20 años más.
El Proyecto de Quinua continuó sus capacitaciones y asistencia técnica para la aplicación de técnicas y prácticas orientadas a la certificación; el Proyecto de Camélidos incrementó la producción de derivados de carne de llama y amplió el mercado para su comercialización.
Y el Proyecto de Vicuñas permitió capturar y esquilar un mayor número, con lo que se obtuvo más fibra bruta que en la gestión anterior.
Según el Gobierno, Argentina ya realiza el pago de deudas a bananeros del país
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, afirmó que las demoras en el pago son atribuibles a problemas que tiene Argentina para cancelar en moneda extranjera, dólares.
Argentina ya realiza el pago de las deudas que tiene con el sector bananero de Bolivia. El Gobierno nacional sostuvo que, luego de las reuniones bilaterales entre ambos países, la nación vecina comenzó a pagar parte de los $us 7 millones que adeuda.
“Hay que anunciar que se han estado haciendo intensas gestiones diplomáticas encabezas por el presidente (Luis Arce) y ya se han iniciado los pagos, ya han estado recibiendo parte de los pagos de los siete millones de dólares que se tenían adeudados por Argentina”, indicó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
Explicó que una comisión de Bolivia se trasladó hasta Argentina para sostener reuniones con la Secretaría de Comercio de ese país lo que permitió que se viabilice la deuda que se tiene con el sector bananero.
Blanco afirmó que las demoras en el pago son atribuibles a problemas que tiene Argentina para cancelar en moneda extranjera, dólares.
“Para el caso de Bolivia, y gracias a la afinidad que hay entre nuestros gobiernos, se está logrando el pago de nuestros productos, precisamente del banano”, indicó Blanco.
La dirigencia de los productores bananeros del trópico de Cochabamba llegó el 21 de agosto a la ciudad de La Paz para pedir al Gobierno mediación para que Argentina pague $us 7 millones que adeuda por la compra de banana.
Esa deuda se suma a los $us 5 millones por la venta del producto y otros $us 2 millones por el transporte.
Una delegación boliviana integrada por autoridades del Gobierno, empresarios y productores de Cochabamba viajaron la pasada semana a Argentina para gestionar el pago de la deuda a exportadores de banano.
Según los productores, desde fines de junio Argentina aplica medidas para limitar el uso de dólares para pagar importaciones, lo que afecta a los bananeros porque deben esperar hasta seis meses para recibir la remuneración por la exportación de banano.