Economía

Saturday 23 Sep 2023 | Actualizado a 01:17 AM

Bolivia será sede internacional de un foro sobre contrabando y crimen organizado

En el evento se analizará la transformación que viene sufriendo este ilícito, que en la región ha dejado de ser el simple cruce transfronterizo de mercaderías por parte de comerciantes minoristas.

El hotel Casa Grande será cede de este evento de lucha contra el contrabando.

Por Boris Góngora

/ 10 de junio de 2023 / 15:47

La Paz y Santa Cruz serán sedes simultáneas del Seminario Internacional “Del Comercio Informal al Crimen Organizado: Los desafíos de la región frente al contrabando”, evento que reunirá a expertos de Chile, Perú y Bolivia, junto a representantes de los gremios empresariales y autoridades de Estado este 15 de junio.

En el evento, que se realizará en el Hotel Casa Grande en La Paz y en el auditorio de Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), se analizará la transformación que viene sufriendo este ilícito, que en la región ha dejado de ser el simple cruce transfronterizo de mercaderías hecho por comerciantes minoristas, para pasar a ser un delito coludido con el narcotráfico, el robo de vehículos, la trata de personas y otros crímenes transfronterizos perpetrados por redes mafiosas.

Como consecuencia de estas alianzas delincuenciales, el contrabando se está convirtiendo en un problema que trasciende los graves daños a la economía y comienza a afectar a la seguridad del Estado.

Lea más: En dos días, militares evitan la salida de 186.000 huevos a Perú

Los enfrentamientos de los contrabandistas con las fuerzas de seguridad del Estado que tienen como tarea la interdicción a este ilícito son cada vez más violentos y desde hace dos años, han comenzado a cobrar la vida, no solamente de efectivos militares, sino también de contrabandistas, además de una considerable cantidad de heridos en ambos bandos.

Para abordar esta compleja problemática desde distintas perspectivas, el evento contará con las exposiciones de representantes de los gremios empresariales de Bolivia, como la Cainco.

Las organizaciones empresariales de la región estarán representadas por José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile y por Silvia Hooker, gerente de Asuntos Internacionales de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú.

Industriales

También se tiene prevista la participación de sectores industriales particularmente afectados por el contrabando, como la industria cervecera, de cigarrillos y del sector farmacéutico. Se mostrará los efectos negativos de este delito en la competitividad de la industria boliviana desde ejemplos específicos.

Autoridades de Estado que tienen a su cargo el combate a este delito expondrán sobre el giro violento que el contrabando ha tomado en los últimos años en su alianza con el crimen organizado y otros delitos transfronterizos como el narcotráfico, la trata y tráfico de personas o el robo de vehículos.

Bolivia no solamente es un país donde, a consecuencia de la devaluación monetaria de todos sus vecinos fronterizos, se ha convertido en destino final de la mercadería ilegal, también se registra otro fenómeno que afecta a las economías de países como Perú y Chile: Bolivia es un país de tránsito para el contrabando, por ejemplo, de cigarrillos, desde Paraguay hacia Perú y Chile.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vero Pérez y Wara hacen vibrar a visitantes al Pabellón La Paz de Mil Colores

El Pabellón La Paz de Mil Colores abrió sus puertas a los visitantes de la Expocruz 2023 en una jornada donde se degustó de las tradicionales marraquetas acompañadas con queso y café.

Wara que recientemente cumplió 50 años de vida participó en el primer día de la Expocruz.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 23:29

En el inicio de las presentaciones artísticas del Pabellón La Paz en la Expocruz 2023, la cantante Vero Pérez, interpretó “Morena tropicana, yo quiero tu sabor”, en un evidente portugués cadencioso y con la versatilidad que le caracteriza en Santa Cruz.

Pérez comenzó a interpretar su repertorio, tras la inauguración del pabellón de La Paz. Después de exponer su lado romántico, la reconocida cantante paceña apeló a mover las fibras más íntimas del ser con el famoso tema de Matilde Casazola “De Regreso”.

“Desde lejos, yo regreso, ya te tengo en mi mirada, ya contemplo en tu infinito mis montañas recordadas”, se escuchó en la inigualable voz de Pérez en el escenario, cuyo fondo muestra la fachada de la Basílica Menor de San Francisco, cual se si tratara de la misma plaza emblemática paceña, lugar de concentraciones sociales y políticas históricas.

Lea más: Arias en la Expocruz: ‘Trajimos un poquito de La Paz, hasta frío se siente aquí’

Una vez terminada la presentación de Vero Pérez, después de un breve receso, fue el turno de Wara, la “Luz de la Estrella”, liderada por dos de sus fundadores: Omar León en el bajo y Carlos Daza en la guitarra, muy bien secundados por músicos de la talla de Rolando Encinas en la voz y la quena, además del intérprete David Portillo,

La banda que recientemente cumplió 50 años de vida hizo un breve repaso por sus temas icónicos ante un auditorio que creció en el Pabellón La Paz. Una vez terminada su presentación, el alcalde Arias posó con la agrupación para las fotografías en medio de los aplausos de los concurrentes.

El Pabellón La Paz de Mil Colores abrió sus puertas a los visitantes de la Expocruz 2023 en una jornada donde se degustó de las tradicionales marraquetas acompañadas con queso y café.  Son 37 stands de emprendedores y empresarios paceños de diferentes rubros que a lo largo de 10 días comercializarán sus productos junto a una serie de presentaciones artísticas de más de 350 artistas junto a la recreación de la arquitectura paceña.

La cantante Vero Pérez en la inauguración del stand de La Paz en la Expocruz 2023.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Procurador pide reconsiderar debate de ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales

Un grupo de legisladores del MAS, junto al presidente de Diputados, deploró que algunos colegas hayan trabado la aprobación del Proyecto de Ley 372/22-23.

El procurador general del Estado, César Siles, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 20:25

El procurador general del Estado, Cesar Siles, pidió a los diputados reconsiderar la reposición del proyecto de “Ley de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes”. Además, aseguró que desde esa dependencia impulsarán este documento hasta que sea aprobado.

“Nos alarma que 54 diputados hayan aprobado el rechazo de este proyecto. Sin embargo, existe desde la Procuraduría (General del Estado) la iniciativa legislativa para seguir impulsando este proyecto de ley. (Esta norma) es una (iniciativa) de derechos humanos y tiene tres finalidades. Por un lado, queremos declarar la imprescriptibilidad de estos delitos, por otro sancionar drásticamente a los que cometen estos actos. (Además), queremos que se esclarezcan estos hechos independientemente de cuando hayan sucedido”. 

Objetó que 54 diputados hablen por los millones de bolivianos, de niños, niñas y adolescentes que han sufrido y están sufriendo todos los días violaciones y abusos sexuales.

Lea más: Diputados del MAS presentarán nuevo proyecto de ley contra el abuso sexual a niños y niñas

En la 168 sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de este jueves, el PL 372/22-23 sobre la lucha contra la impunidad en delitos sexuales no fue aprobado: hubo 54 votos en contra, 44 a favor y tres blancos, de un total de 102 sufragios.

Siles pidió que se pueda pedir la reconsideración en la Cámara de Diputados, debido a que esta instancia tiene 48 horas como plazo para asumir esta medida o en su defecto, señaló, que en la siguiente legislatura la Procuraduría la volverá a presentar con “anuncios de recomendación” para impulsar el debate del documento. 

La madrugada de este viernes, un grupo de legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), junto al presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, deploró que algunos colegas hayan trabado la aprobación del Proyecto de Ley 372/22-23. Lamentaron que algunos parlamentarios del ala evista (afín al expresidente y jefe del MAS, Evo Morales) tengan “doble moral”.

La diputada Miriam Martínez, quien es miembro de la Comisión de Constitución, instancia donde se trató la propuesta de normativa, señaló que el grupo evista del MAS y la oposición manejan un doble discurso, debido a que en la comisión este proyecto fue aprobado por unanimidad.

Comparte y opina:

En respuesta a consulta, el TSE pide 90 días para los comicios judiciales tras preselección de candidatos

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, escribió que en el informe también se desarrollan una serie de recomendaciones en el ámbito legal y administrativo para que este órgano del Estado pueda ejecutar “un proceso electoral con calidad técnica”.

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, en un acto de ese órgano del Estado.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 18:37

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sugiere precisar que el plazo de al menos 90 días para la organización de la votación inicie a partir de la convocatoria y publicación del calendario electoral, una vez concluya toda la etapa de preselección de postulantes por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Esto en respuesta al criterio técnico y jurídico sobre el proyecto de ley en consulta de las elecciones judiciales.

El TSE remitió su respuesta el jueves al presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, luego de que la Comisión de Constitución de esa instancia camaral remitiera a consulta el proyecto de ley que apunta a destrabar la realización de los comicios judiciales, tras su aprobación en la Cámara de Senadores.

Lea más: El TSJ rechaza el proyecto de ley de las judiciales aprobada por el Senado

La medida se decidió debido a que el documento tiene “inconsistencias” que deben ser objeto de “explicación” y “ajuste” para comenzar su tratamiento.

Además del TSE, las consultas fueron enviadas a los ministerios de Justicia, de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas, como parte del Órgano Ejecutivo; además, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, a través de su cuenta X (antes conocida como Twitter) escribió que en el informe también se desarrolla una serie de recomendaciones en el ámbito legal y administrativo para que este órgano del Estado pueda ejecutar “un proceso electoral con calidad técnica, salvaguardando sus atribuciones y responsabilidades establecidas en la Constitución Política del Estado (CPE) y las Leyes”.

“En el ámbito de coordinación entre órganos de poder público exhortamos a la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados puedan tomar en cuenta las conclusiones expresadas en el informe que ha sido remitido por el Órgano Electoral”, indicó Vargas.

Comparte y opina:

Eduardo del Castillo asegura que continuarán con operativos en busca de Marset

El ministro de Gobierno señaló que en esta jornada se tendrá reuniones con todos los grupos de policías que investigan al narco uruguayo y sus nexos para intercambiar información.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en un evento en la cárcel de Palmasola.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 18:28

A 53 días de la fuga del narcotraficante Sebastián Enrique Marset Cabrera, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aseguró que continuarán con los operativos de búsqueda y captura del prófugo uruguayo, mismos que no cesarán hasta dar con su captura ya sea en territorio nacional o en el extranjero.

“El trabajo de la Policía boliviana no va a cesar hasta que se logre la captura de este narcotraficante internacional.  Por eso nos interesa tener relaciones diplomáticas entre las policías de toda la región, para poder intercambiar constantemente la información que vamos obteniendo dentro el territorio nacional”, mencionó.

El 29 de julio, un contingente de 2.250 policías bien pertrechados intentó la captura del capo del narcotraficante uruguayo en Santa Cruz. Huyó junto a su esposa, sus hijos y su equipo armado de seguridad.

Lea más: El caso Marset ya tiene un condenado por asociación delictuosa y organización criminal

Agregó que la búsqueda y captura del uruguayo es liderizada por el país, debido a que, en criterio de Del Castillo la investigación fue abandonada por otros países de la región, por lo que la “Policía está haciendo su mayor esfuerzo para lograr desbaratar esta organización criminal”.

“Logramos aprehender al segundo y tercero y a otros miembros de esa organización criminal, evidentemente con menor jerarquía, y hemos logrado desarticular la organización de cómo funcionaba dentro el territorio nacional”, explicó.

La autoridad también señaló que en esta jornada se tendrá reuniones con todos los grupos de policías que investigan al narco uruguayo y sus nexos para intercambiar información.

Aclaró que los operativos policiales no solo continúan en Beni sino en Santa Cruz, debido a que fue el epicentro donde opera Marset.

Dentro el proceso de investigación en busca del extranjero, ya se tiene a 21 personas sometidas a medidas cautelares.

Allanamientos

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó el lunes que ya se realizaron 119 allanamientos en busca del uruguayo.

“Se ha secuestrado 33 inmuebles, se tiene 39 personas aprehendidas: 32 de nacionalidad boliviana y siete extranjeros. Hay 103 personas investigadas”, reportó en entrevista con La Razón Radio.

Comparte y opina:

El TCP frena debate de otros proyectos en la Cámara de Diputados

Se debe esperar la decisión del TCP ante la consulta del presidente Arce

El reinicio de las sesiones de la Cámara de Diputados para el tratamiento de normas, ayer.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 07:25

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) frenó cualquier debate de la Cámara de Diputados para otro proyecto de ley vinculado a la censura por la interpelación a autoridades, esto debido a la consulta previa del proyecto de Ley 350 enviada por el Ejecutivo. 

El presidente de la Cámara Baja, Jerges Mercado, del Movimiento Al Socialismo (MAS), puso en conocimiento de esa instancia una nota remitida por el TCP en la que se indica que no es “posible iniciar o tramitar otro proyecto del que se encuentra en consulta”.

“Hacer (otra ley) implica incurrir en desobediencia y nosotros cumplimos en informarles a ustedes lo que está pasando. Más allá de nuestra voluntad, que felicito a los jefes de bancada que trabajamos juntamente con mi equipo y hemos propuesto un proyecto de Ley 304 con la esperanza de que no nos observen. Nos han observado”, dijo en el hemiciclo. 

Lea también: El TSJ rechaza el proyecto de ley de las judiciales aprobada por el Senado

TCP

Parte del documento del TCP señala que “es de conocimiento público que se tiene proyectos de ley referidos a la censura vinculados en el fondo con el proyecto en consulta, mismo que se había remitido para su tratamiento a comisión, en ese sentido, en estricto cumplimiento de la norma antes señalada del Código Procesal Constitucional, no es posible iniciar ni tramitar otro proyecto de ley que tenga el mismo objeto que el que se encuentra en consulta, pendiente de la decisión final del Tribunal Constitucional Plurinacional como máximo intérprete de la Constitución”.

Agrega que “considerando existe la posibilidad de que se incumpla con lo dispuesto en el auto constitucional 0185/2023 de 2 de mayo que resuelve en su parte resolutiva que se notifique al presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional a efecto de lo estipulado por el artículo 113 de la CPE, (…) a través del presente pongo en conocimiento se tenga presente en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales que proceda a efectos del cumplimiento a lo dispuesto por el auto constitucional”.

El 21 de abril, el presidente Luis Arce, mediante memorial, a través de su representante, se apersonó ante el TCP para formular la consulta sobre la constitucionalidad de los artículos 3.III y 4 del proyecto de ley que establece los efectos jurídicos de la censura. Esta medida fue admitida mediante auto constitucional 0185/2023-CA, el 2 de mayo. 

Mercado indicó que ni bien se enteraron del recurso interpuesto contra las interpelaciones, fueron los únicos que se apersonaron en la Sala Constitucional Primera de La Paz para defender la facultad del Legislativo para interpelar.

MEDIDA

“Me dicen por qué no interpusimos un recurso penal. Lo analizamos, íbamos a iniciarlo a los vocales de la Sala Constitucional Primera de La Paz, pero no se puede iniciar un proceso penal cuando está en consulta la medida adoptada por ellos. Nos las iban a rechazar inmediatamente”, aclaró, ante las críticas de legisladores.

El miércoles, la Comisión de Constitución de Diputados rechazó el tratamiento del proyecto de Ley 304 de aplicación normativa sobre la interpelación y los efectos de la censura, pese a que las tres fuerzas políticas acordaron tratar con prioridad este documento.

Juan José Jauregui (MAS), presidente de la comisión, señaló que se sugirió en esa instancia rechazar todos los proyectos respecto a este tema, exceptuando la Ley 350, debido a que se encuentra en proceso de consulta constitucional. 

(22/09/2023)

Comparte y opina: