Economía

Saturday 23 Sep 2023 | Actualizado a 20:19 PM

Despliegan 1.000 militares y 70 funcionarios de la ANH para control en surtidores fronterizos

El control en las estaciones de servicio en zonas fronterizas se lo realiza en el marco del Plan Soberanía.

Comiso de combustibles en zonas fronterizas por efectivos militares en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 10 de junio de 2023 / 17:26

En el marco del Plan Soberanía, las Fuerzas Armadas desplegó 1.000 efectivos militares y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) 70 funcionarios para que realicen un control en las estaciones de servicio en las zonas fronterizas del país.

El director de la ANH, Germán Jiménez, sostuvo que el objetivo de este trabajo es evitar el contrabando de combustibles y el desvío a actividades ilícitas.

Lea también: La ANH halla otro minibús ‘lecherito’, cargaba 1.000 litros de combustible en un día

“Estamos en Pando, en Guayaramerín (Beni), Puerto Suárez (Santa Cruz), Yacuiba (Tarija), estamos en todas las fronteras en este momento con el despliegue de casi 1.000 militares en estos lugares y 70 funcionarios de la ANH, que también están en esos puntos”, informó Jiménez a Bolivia Tv.

En Guaqui, departamento de La Paz, se desplegó 50 efectivos militares y 20 funcionarios de la ANH.

En el trabajo realizado hasta pasado el mediodía, se procedió al desmontado de tanques y controles más contundentes en 27 estaciones de servicios que están en zonas fronterizas.

“Estos operativos van a ser constantes, se van a intensificar con mayor frecuencia, las Fuerzas Armadas están coadyuvando en esta lucha contra el contrabando de carburantes y desde la ANH estamos fiscalizando nuestros recursos”, añadió.

Norma

El Gobierno lanzó el 13 de abril la Política de Control y Lucha Contra el Contrabando de Combustibles que integra a varias instituciones del Estado, con el objetivo de evitar la fuga de carburantes, lo que permitirá un ahorro de cerca de $us 1.000 millones.

Para ello, el 12 de abril se aprobaron los decretos 4910 y 4911 con el fin de mejorar los controles y la distribución de carburantes a la población y que no se desvían a actividades ilícitas o al contrabando.

Jiménez recordó que esa política permitió, en dos meses, incautar más de 350.000 litros de combustibles, más de 600 unidades o instrumentos utilizados para cometer el delito, además de aprehender a 97 personas por este ilícito.

Comparte y opina:

El Gobierno da luz verde a la construcción del segundo parque eólico en Warnes

Resaltó que la obra le dará al país ocho generadores más de mayor dimensión y se podrá generar 36 megavatios más para Bolivia.

El presidente Luis Arce entregó varias obras este sábado en Santa Cruz. Foto: LuchoXBolivia

/ 23 de septiembre de 2023 / 17:36

Con una inversión de Bs 417 millones, el Gobierno del presidente Luis Arce dio luz verde este sábado a la construcción de segundo parque eólico en Santa Cruz.

“Es un crédito del fondo francés que nos va permitir mejorar la generación de energía eólica. Ese viento que tenemos hoy en este momento es una prueba clara del éxito el parque eólico”, dijo redimiendo al primer parque eólico montado en ese municipio.

Resaltó que la obra le dará al país ocho generadores más de mayor dimensión y se podrá generar 36 megavatios más para el país.

“El enorme potencial generador de energía renovable va ser posible para ubicar a Santa Cruz como uno de los departamentos más importantes en la provisión de energía eléctrica en el país”.

Lea más: Motor económico de Bolivia: Santa Cruz aporta con el 31% al PIB nacional

Biocombustible

Planta de biocombustible: Asimismo, Arce confirmó que la construcción de la primera planta de biocombustible en Santa Cruz concluirá a fin de año y producirá el nuevo producto con materia prima cruceña.

 «Nos complace, en gran medida, anunciar que para fin de año habremos concluido con la construcción de nuestra primera planta de biocombustible, aquí en Santa Cruz. Para que a partir de la siguiente gestión Bolivia cuente con su propia producción de biodiesel», indicó.

 A comienzos de este mes, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reportó que la planta de biodiésel de Santa Cruz ya está montada y estará lista para iniciar operaciones a fines de este año.

 En el país, actualmente, se construyen dos plantas de biodiesel, una en Santa Cruz y otra en La Paz. Cuando ambas factorías comiencen a operar, Bolivia ahorrará el 10% en la importación de combustibles.

 Las plantas de biodiésel coadyuvarán a reducir las emisiones de dióxido de carbono y a dinamizar la economía nacional, considerando que partir de estas se hará fuertes inversiones en el agro y se generará movimiento por logística y transporte desde las extractoras de aceite, que también están en construcción.

Inversión

El Gobierno invertirá Bs 490 millones para la implementación de distintas plantas y así impulsar la industrialización de Santa Cruz, resaltó Arce durante la sesión de honor conjunta de la Brigada Parlamentaria.

«Los resultados son concretos. Somos el gobierno de la industrialización y estamos implementando más de 130 plantas industriales a nivel nacional, con una inversión de Bs 25.000 millones, de los cuales, más de Bs 490 millones corresponden a la inversión en el departamento de Santa Cruz», destacó.

Los proyectos se ejecutan en los municipios de Pailón, Pampa Grande, San Julián, Comarapa, Samaipata, Yapacaní; San Miguel de Velasco, Cuatro Cañadas y Buena Vista.

Comparte y opina:

Motor económico de Bolivia: Santa Cruz aporta con el 31% al PIB nacional

El PIB cruceño alcanzó a $us 13.587 millones durante la gestión 2022.

Santa Cruz sigue creciendo y aportando al desarrollo del país. Foto: Rodrigo Urzagasti

/ 23 de septiembre de 2023 / 17:04

Celebrando los 213 años de su gesta libertaria, Santa Cruz se consolida hoy en día como el motor económico de Bolivia aportando con el 31% al Producto Interno de Bolivia (PIB), según cifras del Instituto Boliviano de Estadística (INE) a 2022.

El PIB cruceño llegó a $us 13.587 millones durante la gestión pasada, resalta ese informe.

El PIB es un indicador que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período determinado.

Según los datos del INE, el país alcanzó en 2022 un récord de $us 44.315 millones frente a los $us 40.703 millones de 2021. De esa cifra, el 31% es aporte de Santa Cruz.

PIB cruceño

En el PIB cruceño tiene mayor presencia tres actividades: la agricultura, silvicultura, caza y pesca con una participación del 18,68% del total; seguido de los derechos s/importaciones, IVA, IT y otros impuestos indirectos con el 17,16% y la industria manufacturera con el 15,19%.

 A éstas se suman servicios de la administración pública (11,67%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,09%); establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas (10,00%); comercio (6,27%). Además, servicios comunales, sociales, personales y domésticos (4,25%); la extracción de minas y canteras (4,04%), electricidad, gas y agua (2,82%); construcción (2,45%) y restaurantes y hoteles (2,32%).

 Sobre el PIB per cápita de Santa Cruz, el informe del INE destaca que en 2022 alcanzó a $us 3.966.

El indicador de 2022 es el más alto, según los registros del INE. El año 2009 era de $us 1.835, en 2010 se llegó a $us 2.034; en 2013 a $us 3.050, en 2018 a $us 3.722 y en 2019 a $us 3.764; en 2020 bajó a $us 3.461 y mejoró más en 2021 con $us 3.667.

Lea más: La Expocruz, la ‘feria más grande de Sudamérica’, abre su vitrina a Bolivia y el mundo

Exportaciones

Durante 2022, las exportaciones de Santa Cruz alcanzaron a un total de $us 4.511,3 millones. El principal producto comercializado al mercado internacional fue los derivados de soya que llegó a $us 1.859,4 millones.

El informe también refiere que la pasada gestión la producción de gas natural llegó a 5.909 millones de metros cúbicos, mientras que la producción de petróleo fue de 4,03 millones de barriles.

Comparte y opina:

Arias en la Expocruz: ‘Trajimos un poquito de La Paz, hasta frío se siente aquí’

El alcalde paceño dijo que "nuestros expositores adentro están muy contentos, ya han empezado a vender, y eso que la feria no ha arrancado aún en su plenitud, nuestro stand está muy visitado en el primer día".

El alcalde de La Paz, Iván Arias, es entrevistado en el stand de La Paz en al feria Expocruz 2023.

Por Erika Ibáñez

/ 22 de septiembre de 2023 / 22:45

Emocionado por la gran acogida, el alcalde Iván Arias dijo que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz trajo a Santa Cruz un poco de la cultura y arquitectura de la sede de gobierno a la Expocruz, que abrió sus puertas este viernes.

«Desde La Paz con amor para Santa Cruz en esta feria tan importante. Hemos traído un poquito del rincón de La Paz. Me decía un amigo camba, oiga hasta frío hace aquí, es que hemos traído realmente todo lo icónico de La Paz, hasta la Catedral, hemos traído San Francisco, está el Palacio Consistorial, el Congreso, está nuestro Teatro Municipal, en fin, estoy muy contento».

Lea más: La Paz y El Alto muestran su cultura, tradición y colorido en la Expocruz

Destacó la alegría de los expositores paceños que ofrecen una variedad de productos.

«Nuestros expositores adentro están muy contentos, ya han empezado a vender, y eso que la feria no ha arrancado aún en su plenitud, nuestro stand está muy visitado en el primer día», resaltó.

El stand paceño arrancó con la presencia de artistas de la talla de Vero Pérez, Wara, Octavia, Gran Matador y Jacha Mallku.

Arias anunció que en los siguientes días habrá un gran festival de la moda paceña.

La Paz está presente con 38 expositores.

Comparte y opina:

La Expocruz, la ‘feria más grande de Sudamérica’, abre su vitrina a Bolivia y el mundo

El presidente de la Fexpocruz destacó que lo que comenzó como un sueño ahora es un evento internacional.

El presidente de la Fexpocruz, Jean Pierre Antelo, inaugura la 47 feria Expocruz 2023.

Por Erika Ibáñez

/ 22 de septiembre de 2023 / 22:40

«Gracias por creer en la feria y en el sueño cruceño», con esas palabras el presidente de la Fexpocruz, Jean Pierre Antelo inauguró este viernes la 47 feria Expocruz 2023.

Visiblemente emocionado, destacó que se trata de la feria de los récords gracias a que bolivianos y extranjeros apuestan por el evento.

El acto de inauguración contó con la presencia de las autoridades, ejecutivos y empresarios. No estuvo presente el presidente Luis Arce.

Antelo recordó cómo la feria comenzó hace varias décadas como una exposición ganadera y hoy es la vitrina más grande de Sudamérica.

Lea más: Arias en la Expocruz: ‘Trajimos un poquito de La Paz, hasta frío se siente aquí’

”La alegría de producir la crean ustedes siendo parte de esta feria. En este espacio, el sudor se transforma en sonrisas. Estamos comprometidos de crear el escenario perfecto para generar la productividad”, dijo antes de cortar la cinta.

Antelo resaltó que en los 61 años de vida nstitucional de la Fexpocruz, la feria cuenta con una cifra histórica de participantes.

«Son 33 países que participan activamente en esta versión exponiendo en la vitrina comercial más completa de la región. El aporte cultural permite que recorramos el mundo permaneciendo en tierra cruceña atrayendo innovación, inversión, crecimiento para nuestro país»

Además, remarcó que con la internacionalización de la feria se posesionó a Bolivia en el esquema global de ferias y eventos y da a conocer la calidad del talento boliviano afuera y amplía notablemente las oportunidades entre países. «Expocruz es sinónimo de nuestra identidad, hospitalaria, trabajadora, colaborativa, abierta y visionaria, los expositores son la figura principal para la feria, con ellos crecemos ayudando a crecer, celebramos cuando el producto local cautiva al mercado internacional».

Antelo dijo que participan más de 20 entidades públicas y siete alcaldías y gobernaciones exponiendo en 17 pabellones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz y El Alto muestran su cultura, tradición y colorido en la Expocruz

Fueron de los stands más visitados en la primera jornada ferial.

Ballet Emda en el stand de El Alto en La Expocruz

Por Erika Ibáñez

/ 22 de septiembre de 2023 / 20:33

El frontis de la iglesia San Francisco, edificios y un par de cabinas del teleférico “volando” por el cielo de la Expocruz deslumbraron este viernes en el pabellón de La Paz en la feria de Santa Cruz. La gente se aglomeró para tomarse fotos y preguntaba a qué hora llegaban las marraquetas.

Unas cuadras más arriba, dos amautas vestidos para la ocasión y soportando el intenso calor daban la bienvenida al cholet del stand de El Alto.

Fueron dos de los stands más llamativos en el primer día de la Expocruz, que abrió sus puertas este viernes.

Raúl Mamani Quenta, Rosario Esquivel Colque, amautas de El Alto, lucieron sus mejores galas pese a los más de 35 grados de temperatura.

Lea más: La CAO prevé que Bolivia comenzará en 2024 a usar semilla mejorada en soya

En un aguayo sobre la mesa, acomodaban las hojas de coca ante la atenta mirada de la gente. «Es para saber tu suerte», explicó Mamani.

«La primera leída es gratis, después se paga», acotó la amauta.

Mientras varios grupos folklóricos se alistaban para tocar en «San Francisco cruceña», la gente recorría uno a uno los espacios y elogiaba la variada propuesta paceña.

«Es la primera vez que venimos a Santa Cruz, hace mucho calor, nos están tratando bien», resumió el amauta en sus primeras horas bajo el cholet alteño. El ballet folklórico de EMDA le dio el toque alegre al son de cuecas y auquis.

Los artesanos y pequeños empresarios no escatimaron esfuerzos para presentar sus ofertas. Mostraron desde joyas, alimentos, tejidos hasta artesanía.

Temas Relacionados

Comparte y opina: