Economía

Sunday 24 Sep 2023 | Actualizado a 19:34 PM

YPFB provee de 120.000 litros de diésel a productores de quinua de Potosí con cisterna móvil

La cisterna móvil tiene tres compartimentos de 12.000, 8.000 y 4.500 litros haciendo un total de 24.500 litros de diésel para cubrir la demanda de equipo pesado en los municipios productores.

Una cisterna móvil que distribuye el diésel a las maquinarias de los productores de quinua.

/ 10 de junio de 2023 / 15:34

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) provee de 120.000 litros de diésel oíl a productores de quinua del altiplano sur de Potosí a través de una cisterna móvil durante la época de cosecha.

La cisterna móvil recorre los municipios de San Juan del Rosario, Llica, Candelaria de Viluyo, Río Mulatos, Villa Alota y poblaciones aledañas, informó el gerente de Comercialización de YPFB, Félix Cruz.

Lea también: YPFB sube de 2,5 millones a 2,7 millones de litros diarios de diésel en Santa Cruz ante especulación de escasez

“Con la finalidad de apoyar la siembra y producción del grano de oro o quinua real para garantizar la seguridad alimentaria en el país, el Distrito Comercial YPFB Potosí continúa apoyando el abastecimiento de combustibles como es el diésel oíl en los campos de producción del altiplano sur del departamento”, dijo. 

Distribución

La cisterna móvil tiene tres compartimentos de 12.000, 8.000 y 4.500 litros haciendo un total de 24.500 litros de diésel para cubrir la demanda de equipo pesado en los municipios productores.

La primera entrega se realizó hace dos semanas en el municipio de Llica, la pasada semana fue en San Juan del Rosario y esta semana se concretará la entrega en Candelaria de Viluyo, seguirán Río Mulatos y se concluirá en San Juan del Rosario, municipio al que YPFB visitará en dos ocasiones por su alta producción del grano de oro.

El abastecimiento del combustible en estas localidades agrícolas que ejecuta el Distrito Comercial Potosí, a la cabeza de Gilmar Cruz, incide en bajos costos de producción y mayores beneficios para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en el país, sustentada por la Ley 098 del 22 de marzo de 2011, que declara la prioridad nacional a la producción, industrialización y comercialización de este alimento.

YPFB apoya, desde hace varios años, con el abastecimiento de combustibles a los productores de quinua desde el barbecho o preparación de la tierra, la siembra y la cosecha del producto que es utilizado para el consumo interno como para la exportación.

Comparte y opina:

SIN clausura en La Paz un inmueble donde se vendía entradas para una fiesta sin emitir factura

Personal del SIN verificó en el lugar la venta de manillas a Bs 50 y de bebidas alcohólicas en vaso y combo, para su consumo en la fiesta, con precios entre Bs 15 y Bs 80, sin la emisión de factura.

El edificio del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Por Yuri Flores

/ 24 de septiembre de 2023 / 17:56

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) clausuró la noche del sábado un inmueble en la avenida Muñoz Reyes equina calle 28 de la zona de Cota Cota, ciudad de La Paz, donde se realizaba una fiesta con la venta de manillas (entradas) y bebidas alcohólicas sin la emisión de factura, además esta actividad económica no está inscrita en el Padrón Nacional de Contribuyentes.

La Autoridad Tributaria aplicó la sanción de clausura del establecimiento hasta que se regularice su situación ante el SIN, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 163 del Código Tributario Boliviano. Además se determinará la deuda tributaria de la actividad económica en cuestión.

Lea también: La Copa Evo no reportó la venta de entradas y el SIN determina el tributo que pagará

El presidente del SIN, Mario Cazón, consideró esta clausura como un mensaje claro a nivel nacional para quienes desarrollan un emprendimiento al margen de la norma tributaria vigente y recordó que Impuestos Nacionales trabaja las 24 horas del día y los siete días de la semana para que dicha normativa se cumpla.

“El SIN realiza constantemente en todo el país operativos de control coercitivo, que son tareas de verificación y control del cumplimiento de los deberes formales con la aplicación de sanciones cuando corresponda”, sostuvo Cazón.

La intervención del inmueble se realizó en coordinación con la Policía Boliviana, porque en el lugar se llevaba a cabo una fiesta clandestina, sin las autorizaciones de las entidades encargadas por Ley para controlar esta clase de actividad. Por lo que también participaron la Defensoría de la Niñez y la intendencia Municipal.

Personal del SIN verificó en el lugar la venta de manillas a Bs 50 y de bebidas alcohólicas en vaso y combo, para su consumo en la fiesta, con precios entre Bs 15 y Bs 80, sin la emisión de factura.

También se constató que el inmueble era alquilado de manera habitual para fiestas sin que haya de por medio un Número de Identificación Tributaria (NIT) para dicha actividad económica, ni la correspondiente emisión de factura por dicho alquiler. 

Operativos

Cazón también recordó que el SIN despliega a nivel nacional Operativos de Control Formativo, que son tareas de verificación y control, con el objetivo de brindar información sobre los deberes formales, obligaciones tributarias y la persuasión para su cumplimiento.

Además de los Operativos de Control Móvil, que son tareas de verificación y control, basadas en la observación directa del desarrollo de la actividad económica del contribuyente por un tiempo determinado.

El 11 de septiembre, Cazón lamentó que los organizadores de la “Copa Evo Sudamericano Sud 17, 2023” no hayan informado al SIN sobre la venta de entradas en la inauguración del torneo deportivo realizado en Villa Tunari, Cochabamba, en el que se evidenció la venta de entradas por un costo de entre Bs 10 y 30.

Comparte y opina:

Gobierno desmiente que Brasil haya suspendido licitación para puente entre Guayaramerín y Guajará-Mirim

El viceministro Benjamín Blanco aclaró que el retiro de la licitación del portal de publicación se lo hizo porque no se tomó en cuenta las observaciones de Bolivia al proyecto del puente.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

/ 24 de septiembre de 2023 / 14:27

El Gobierno desmintió que su par de Brasil haya suspendido la licitación para la construcción del puente  sobre el río Mamoré que unirá las poblaciones de Guayaramerín (Bolivia) y Guajará-Mirim (Brasil), sino que retiró del portal de contrataciones porque no se tomó en cuenta las observaciones realizadas por Bolivia como establece el acuerdo.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que el 17 de julio Brasil publicó la licitación, cuando recién comenzaron las negociaciones entre ambos países, pero tres días después se retiró la licitación para la contratación de empresas.

Lea también: Bolivia aclara que Brasil suspendió en julio la construcción del puente sobre el río Mamoré

“A los tres días (21 de julio) se suspende esta licitación debido a que no se tenían las características técnicas que habíamos trabajado (…), no es cierto que el viernes se haya suspendido porque Bolivia habría estado haciendo observaciones o habría remitido informaciones, esa información es totalmente falsa”, sostuvo Blanco en Btv.

 Añadió que Bolivia recién emitió sus observaciones el 14 de agosto, casi un mes después de que Brasil haya retirado la licitación para la obra, por lo que ahora se espera que el gobierno brasileño lance una nueva convocatoria con las observaciones realizadas por Bolivia al proyecto del puente.

“Desmentir por completo esa información y el 22 de septiembre no se ha suspendido ninguna licitación; es más, Brasil todavía no ha lanzado ninguna licitación oficial con las características técnicas acordadas por Bolivia, esperamos que sea pronto”, añadió.

Según publicaciones, el Departamento Nacional de Infraestructura y Transporte (DNTI) de Brasil suspendió el proceso de licitación para las obras de construcción del puente sobre el río Mamoré, Beni, que conectará Brasil y Bolivia, por observaciones del gobierno boliviano.

Tras conocer la decisión de Brasil, autoridades, cívicos y población de Beni se reunieron este sábado en Trinidad y anunciaron un paro indefinido a partir del lunes.

Además, se indicó, el viernes 22 de septiembre, que la parte brasileña anunció la decisión de suspender la licitación para continuar negociando con Bolivia.

Comparte y opina:

Santa Cruz recibió $us 3.846 millones de renta petrolera desde 2006

Para este año se proyecta una ingreso de $us 270,80 millones, un 3,7% más a lo obtenido en 2022 cuando llegó a los $us 261,06 millones.

Un pozo productor de gas natural.

Por Yuri Flores

/ 24 de septiembre de 2023 / 13:06

Desde 2006, cuando se nacionalizó los hidrocarburos, hasta 2023, el departamento de Santa Cruz recibió $us 3.846 millones de renta petrolera, recursos generados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Los recursos que genera la petrolera estatal facilitan la ejecución de obras en salud, educación e infraestructura.

Lea también: El Gobierno entrega 388 instalaciones de gas a domicilio en la urbanización Patujú

De acuerdo con un informe de la Gerencia de Planificación Corporativa de YPFB, los recursos que recibió la región impulsaron su desarrollo que se advierte tanto en la capital como en las provincias cruceñas.

Para este año se proyecta una renta petrolera de $us 270,80 millones, un 3,7% más a lo obtenido en 2022 cuando llegó a los $us 261,06 millones. En 2021 fue $us 188,41. Los picos más altos se registraron en 2013 cuando alcanzó $us 416,72 millones y en 2014 $us 421,81 millones.

El informe oficial de la petrolera estatal coincide con el 213 aniversario de la revolución cruceña, ocasión en que YPFB ratificó su compromiso de trabajo en pro de mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento de Santa Cruz.

Durante la efeméride departamental, YPFB entregó 405 instalaciones de redes de gas a domicilio en Pailón y 388 en la urbanización Patujú.

Comparte y opina:

Conozca las 100 firmas que más impuestos pagan en Bolivia

YPFB es el mayor contribuyente al erario público con el 19,1% del total de las recaudaciones. En segundo lugar está una de sus subsidiarias: YPFB Transporte.

YPFB es la que más impuestos paga al Estado.

Por Miguel Lazcano

/ 24 de septiembre de 2023 / 07:20

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) registró en 2022 una de las más altas recaudaciones de los últimos siete años con Bs 42.128,7 millones. De este monto, el 60,3% está concentrado en 100 empresas. YPFB, por 16 años continuos, es el mayor contribuyente.

De acuerdo con la información contenida en la Memoria Gestión 2022 de la administración tributaria, los mayores contribuyentes de la gestión pasada corresponden principalmente a extracción de petróleo y gas natural, comercio, servicios financieros, minerales metálicos y no metálicos, y bebidas.

“Si bien la composición del padrón se ha inclinado hacia la categoría de Resto de contribuyentes, aquellos Principales y Grandes contribuyentes más vinculados a la recaudación de mercado interno, han incrementado su aporte al erario nacional”, se lee en el documento del SIN.

Cabe destacar que cuatro empresas (dos estatales y dos privadas) concentran el 34% del total de las recaudaciones impositivas.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es, de lejos, la que más impuestos paga al erario público, con el 19,1% del total. Le sigue una de sus subsidiarias, YPFB Refinación, con el 5,6%. Después se ubican Minera San Cristóbal SA (MSC), con el 5,5%, y Cervecería Boliviana Nacional SA (CBN), con el 4,0%.

En el segundo grupo de contribuyentes están la Empresa Nacional de Telecomunicaciones SA (Entel), con el 1,6%; Telefónica Celular de Bolivia SA (Telecel), con el 1,5%; y Embotelladoras Bolivianas Unidas SA (Embol), con el 1,5%.

Las restantes 93 compañías tienen una participación porcentual que va del 0,8% al 0,1%, de acuerdo con los datos contenidos en la Memoria Gestión 2022 de la administración tributaria.

En marzo de este año, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen Tapia, dijo que el pago de impuestos que realiza la petrolera estatal se traduce en obras de infraestructura, educación y salud, que benefician a la población boliviana en general.

“Se elevaron los pagos de impuestos debido a la política de reactivación económica que impulsa el Gobierno Nacional, a la cabeza de nuestro presidente Luis Arce Catacora, enfocada en el mercado interno. Esto significó un crecimiento del 17,8% en el pago del IDH, un 43,4% en otros impuestos y un 24,8% por retenciones practicadas a terceros”, afirmó el ejecutivo de YPFB.

Desde 2007, la petrolera estatal se ha consolidado como el primero y el mayor contribuyente al SIN. 

Trabajos de explotación del Campo Boquerón

YPFB y seis de sus subsidiarias aportan con el 26,3% del total

De los Bs 25.278,6 millones que pagaron los 100 mayores contribuyentes al erario nacional en la gestión 2022, YPFB y seis de sus subsidiarias aportaron con el 43,6%. Y si se lo compara con la recaudación total, la tributación alcanza al 26,3%, esto sin tomar en cuenta a otras tres subsidiarias de la petrolera estatal.

YPFB Casa Matriz tiene nueve empresas subsidiarias: YPFB Transporte, YPFB Transierra, GasTrans Boliviano, Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo, YPFB Logística, YPFB Aviación, YPFB Chaco, YPFB Andina y YPFB Refinación.

De las nueve, además de YPFB Casa Matriz, seis están entre los 100 mayores contribuyentes a la administración tributaria.

La información estadística publicada en la Memoria Gestión 2022 del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ubica a YPFB como el primero y el mayor contribuyente al Estado.

También puede leer: A julio, YPFB comercializó urea por más de $us 57 millones

La petrolera estatal tributó el 19,1% del total de los impuestos recaudados el año pasado. YPFB Transporte se ubica en segundo lugar con el 5,6%. En el puesto 17 está YPFB Chaco SA con el 0,5% y tres niveles más abajo se encuentra YPFB Transporte SA con el 0,4%. YPFB Andina SA se ubica en el puesto 27 con el 0,3%, GasTrans Boliviano está en el lugar 40 con el 0,2% y YPFB Transierra SA se ubica en la posición 74 con el 0,1% del total de las recaudaciones de 2022.

El universo de contribuyentes o Padrón Nacional de Contribuyentes (PNC) con obligaciones tributarias vigentes al cierre de 2022 alcanzó a 465.781 aportantes y experimentó un incremento de 5,3%, si se compara con la cantidad de personas tributarias activas habilitadas a diciembre de 2021 (442.133).

En la gestión 2022, el Resto de contribuyentes incrementaron su participación en la recaudación, manteniendo la estructura del padrón casi invariante.

Por categoría, los Principales Contribuyentes (Prico), que representan el 0,02% del padrón, aportaron con el 44,50% del total de las recaudaciones. Los Grandes Contribuyentes (Graco), que llegan al 1,21% del padrón, tributaron el 36,59%. La categoría Resto Contribuyentes, cuya participación es del 70,46% de los inscritos en el SIN, es del 18,71%. Y, por último, los Regímenes Especiales aportaron con el 0,20% de la recaudación. Este sector representa el 28,31% del total del Padrón Nacional de Contribuyentes, según la Memoria Gestión 2022 de Impuestos Nacionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El migrante boliviano se dedica al comercio, agricultura y servicios

En Argentina, Brasil y Chile está la mayor cantidad de bolivianos en la región.

Presencia de migrantes bolivianos y otros pa{ises en Chile, tras la culminación de una jornada.

/ 24 de septiembre de 2023 / 06:49

La participación de los migrantes bolivianos en los mercados de trabajo en el exterior ha favorecido al envío de remesas que en la pasada gestión alcanzaron $us 1.437 millones, récord histórico respecto a 2021. Se estima que más de un millón de bolivianos radican en diferentes países del mundo.

Determinar un perfil laboral del migrante boliviano es complejo respecto a los datos, aunque organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Visión Mundial, además del Observatorio de Migración Transnacional (OMT) coinciden en que los connacionales se dedican a labores, principalmente, como el comercio, la agricultura y los servicios.

Según los últimos datos publicados por Naciones Unidas (ONU), para 2020, se registraron 927.244 bolivianos en distintos países. Esta cantidad representa el 7,8% de la población total (según estimaciones del INE que calculó en 11,6 millones de personas para ese año). Este número representa al registro legal, pero existe otra cantidad no registrada que vive de manera irregular en los países de acogida.

Juan Carlos Ramírez, director país de World Vision, señaló que desde 1970, el boliviano está migrando con bastante frecuencia a determinados países, entre ellos los de mayor migración son Argentina, seguido de Brasil y Chile en la región. Más allá, están Estados Unidos y España, como principales destinos.

“Hay dos tipos de personas que están yendo en sentido laboral, uno que es más operario, en la parte del sector agrícola. Por ejemplo, en el norte de Chile, se ve que las personas van a trabajar al sector agrícola al igual que en el norte de Argentina, pero también se dedican al comercio, principalmente en Argentina”, explicó a LA RAZÓN.

Agregó que, en el caso de Brasil, Estados Unidos y España, el perfil laboral del boliviano es los sectores de la construcción y de servicios domésticos, entre ellos tareas en los hogares como cocinar, limpiar, lavar la ropa y el cuidado de niños, de personas de edad o de personas con algunas discapacidades.

La costura, principal actividad del boliviano en Argentina.
La costura, principal actividad del boliviano en Argentina.

PROFESIONALIZACIÓN.

Indicó que, en el caso del perfil profesional, éste es muy bajo por las regulaciones que se tiene en cada país. “Si bien hay un convenio de validación de notas, este es muy complicado para el boliviano en el exterior. Lograr regularizar su situación académica no es imposible, pero sí requiere un tiempo. Se estima que de toda esta población migrante boliviana tenemos un 7% que son profesionales”, añadió.

De acuerdo con la ONU, los principales países de residencia de los bolivianos son Argentina, con 423.136 personas; España, con 159.936; Chile, con 128.782; Estados Unidos, con 80.028; Brasil, con 49.289; Perú, 28.165 e Italia 15.580. (Esto representa el 92,4 de residentes en el exterior). De acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sobre las elecciones generales en 2020, se sufragó en 29 países donde se tiene residentes bolivianos.

Estos datos varían respecto a los obtenidos por algunos países de origen. Es el caso de Argentina, de acuerdo con el Registro Nacional de las Personas del Ministerio del Interior de Argentina, existen 658.559 residentes permanentes en el vecino país.

Además, en Brasil, según una nota institucional divulgada por la Cancillería de Bolivia, “la comunidad boliviana en Brasil es la segunda más numerosa en el extranjero con un número aproximado de 450.000 connacionales”.

Pamela Fernández, jefa de oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Bolivia, indicó que el perfil laboral del migrante boliviano no es estandarizado o único, pero se lo considera como “muy trabajador”.

“Normalmente los migrantes bolivianos trabajan en emprendimientos o también con contratos de servicios o mano de obra. Por ejemplo, en Chile y Argentina se trabaja en diferentes sectores como la agricultura o manufactura, este último principalmente en Argentina”, explicó.

Añadió que en España se ve un fenómeno de trabajo muy particular, sobre todo de las mujeres enfocado en el sector del cuidado, en su “gran mayoría”, pero también en el de construcción y servicios.

“En el caso de Estados Unidos hay muchos emprendedores. Éstos (los bolivianos) ponen sus pequeños emprendimientos y les va muy bien. También en Europa, pero es un pequeño grupo reducido”.

Agregó que la franja etaria de estos migrantes es, especialmente, de aquellos que está saliendo bachiller o tienen menos de 30 años. Indicó que el estatus migratorio también incide para conseguir mejores condiciones laborales.

“Si una persona tiene un estatus regular tiene mejores condiciones laborales que una persona que va en situación irregular. Eso aplica a cualquier nacionalidad no solo la boliviana”, afirmó.

PARTICULARIDAD.

Para Alfonso Hinojosa, del Observatorio de Migración Transnacional y del Instituto de Investigaciones de Sociología (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la característica del migrante boliviano es muy particular, esto debido a que la recesión e inflación que se vive en Argentina hizo que muchos de los migrantes, principalmente los jóvenes, retornen al país, pero no para quedarse sino para buscar un nuevo destino.

“Chile es el nuevo gran destino no solo de bolivianos, sino de migrantes regionales, pero esta situación no es nueva. Hace 10 o 12 años en 2010 y 2011, cuándo Argentina también estaba viviendo otro momento de crisis, los bolivianos se fueron para Brasil a Sao Paulo, pero esa vez en los mismos rubros laborales como es la confección. En el caso actual de Argentina y de los que van ahora a Chile cambian de rubro, salen de la manufactura y van al trabajo agrícola”.

También puede leer: Arce inaugura tres puntos de recarga para vehículos eléctricos en Santa Cruz

Agregó que la presencia del boliviano en el exterior es importante y es muy fuerte en términos económicos, esto debido al envío de remesas y el apego y compromiso con el país y con sus familias que se quedan en Bolivia.

“A partir del envío de dinero nos podemos dar cuenta de la importancia y la magnitud de esta presencia de bolivianos en el extranjero. Si uno analiza las remesas, desde que el Banco Central de Bolivia empieza a tomar el registro que es desde los años 90 hasta nuestros días no han dejado de crecer. Es un crecimiento muy fuerte”, explicó Hinojosa.

Temas Relacionados

Comparte y opina: