Economía

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 11:12 AM

El crecimiento del contrabando duplicó al de la economía en el país, según industriales

Argumentan que, en 2022, el contrabando representó el 7,96% del Producto Interno Bruto (PIB). La Marcha al Norte concluye este sábado.

Uno de los emprendimientos a los que llegó la Marcha al Norte de los industriales Foto: CNI

/ 23 de junio de 2023 / 23:05

El contrabando crece en Bolivia y, según datos de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), este ilícito duplicó su crecimiento en comparación al de la economía en el país en los últimos años.

Según el asesor de la CNI, Hugo Siles, la afectación del contrabando en el país en 2022 alcanzó a un valor estimado de $us 3.331 millones, mientras que en 2021 esa cifra era de $us 3.064 millones.

“La economía ha crecido en torno al 4%, el contrabando lo hace al 8% y su nivel de aceleración es cada vez más profundo. Su velocidad ha comenzado a aumentar”, dijo Siles.

Manifestó que el crecimiento del contrabando en 2022 representó el 7,96% del Producto Interno Bruto (PIB). Mientras que en 2021 el contrabando constituyó al 7,58% con relación al PIB.

“De acuerdo al estudio que hemos realizado, el contrabando en Bolivia, para el 2022, alcanzó un valor estimado y referencial alcanza a $us 3.331 millones; tomando en cuenta que en 1999 se estimaba que el daño era de $us 1.000 millones. En 22 años el contrabando se ha triplicado en Bolivia”, explicó.

Propuestas contra el contrabando

Con esas cifras, la CNI reiteró sus cuatro propuestas para reforzar la lucha contra el contrabando.

Lea más: En busca de inversiones, 24 industriales parten este miércoles al Norte de La Paz

La primera es la reactivación del Consejo de Lucha contra el Contrabando, que apunta a una participación integral entre Estado y sector privado.

La segunda está orientada a modificar la normativa legal que establece cuando una mercadería es considerada ilegal. La propuesta, “es llegar, por lo menos a Bs 125.000 que equivalen a 50.000 UFV que es una cifra mucho más manejable que el medio millón de bolivianos (200.000 UFV) que está vigente ahora”.

La tercera es la participación de gobiernos departamentales y municipales en esta lucha.

La cuarta es el fortalecimiento del Viceministerio de Lucha contra el Contrabando con mayor equipamiento y personal para realizar sus tareas.

Marcha al norte de La Paz

Este sábado concluye la Marcha al norte de La Paz: Juntos por la Industria, una actividad que busca promover la inversión y la industrialización del norte amazónico.

Un grupo de industriales visitaron Caranavi, San Buena Aventura, Ixiamas, Rurrenabaque, San Ignacio y Trinidad. Viajaron 24 industriales en busca de emprendimientos en los que se pueda invertir.

Comparte y opina:

ANH informa que despachó excedentes de más de un millón y medio de litros de combustible

Más de un millón y medios de excedentes de diésel y gasolina salieron de las plantas de almacenaje para surtir a las estaciones de servicio, según la empresa estatal

La ANH controla el abastecimiento de carburantes en surtidores

Por Rodolfo Aliaga

/ 28 de noviembre de 2023 / 09:13

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, visitó diferentes estaciones de servicio en La Paz y garantizó una vez más que el abastecimiento de combustible para el sector automotor. Informó que durante el fin de semana las plantas de almacenaje despacharon excedentes de diésel y gasolina para que las estaciones cuenten con saldos estables ante la demanda.

Lea también: La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

Excedentes de combustible

Esta autoridad pidió calma a la población y no caer en la susceptibilidad ante los rumores que surgen. “El abastecimiento está totalmente garantizado. En este momento las estaciones de servicio están sin filas, queremos pedir calma a la población porque el abastecimiento está controlado en La Paz y todo el eje troncal”, dijo Jiménez en rueda de prensa. 

“Los despachos desde planta de almacenaje se están llevando con total normalidad. Durante el fin de semana se ha despachado casi un millón de litros de excedentes de diésel y más de medio millón de gasolina para poder tener un saldo estable en las estaciones de servicio”.

A su juicio, la ciudadanía se deja llevar por las especulaciones y por eso semanalmente carga más combustible de lo habitual, acción que genera alta demanda y filas en los surtidores.

ANH

Además, dijo que las filas que se observaron el lunes en las gasolineras tuvieron origen en comentarios y publicaciones sin datos precisos que surgen en redes sociales.

Ratificó que desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le informan que todo marcha con normalidad.

“Surgieron rumores malintencionados que han generado filas en las estaciones, los despachos se han llevado con total normalidad y los vehículos están cargando sin ningún inconveniente hoy (martes)”, agregó Jiménez.

El titular de la ANH corroboró que se llevan a cabo constantes reuniones con la Asociación de Surtidores Comercializadores Privados de Hidrocarburos y Derivados (Asosur), el transporte pesado y otros sectores involucrados. Con el fin de mantenerlos informados y hacer evaluaciones conjuntas.

Si bien las filas no se ven por las mañanas, las colas de vehículos en los surtidores se ven mayormente desde el mediodía y la tarde. Los choferes y particulares demandan mayor atención y se quejan de la lentitud en el servicio en las gasolineras.

Diésel en el eje troncal

Jiménez reportó que, durante la anterior semana, en Santa Cruz se incrementó la cantidad de combustible para comercialización en un 10%. Lo que equivale a más de 2.000.000 de litros.

En el caso de La Paz, el aumento alcanza a casi 300.000 litros del carburante y 200.000 en los otros departamentos del territorio nacional.

Estaciones de Servicio

El jefe de la ANH también informó a la población que su oficina está abierta a cualquier solicitud de empresas privadas o públicas que quieran construir un surtidor de carburantes.

Dijo que la ANH brindará todos los detalles técnicos y requisitos que se precisen para poner en marcha sus proyectos.

“Cualquier empresa privada o pública puede construir una estación de servicio, nosotros cumplimos con las condiciones de requisitos técnicos y legales. Cualquier empresa que solicite, le vamos a responder con total normalidad”, detalló.

Este tema emerge ante las evaluaciones de la Terminal de buses y de LaPazBus ante las complicaciones que atraviesan para suministrar gasolina o diésel a sus motorizados. Todo por la alta congestión en estaciones de servicio estratégicas como la Volcán, situada en la Avenida Montes.

(28/11/2023)

Comparte y opina:

La ANH y la Asosur coordinan acciones para garantizar el normal abastecimiento de combustible

Se comprometieron al suministro ininterrumpido de los carburantes y continuar con la implementación del B-Sisa para controlar la comercialización de diésel y gasolina

La reunión entre representantes de Asosur y la ANH. Foto: ANH

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:29

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), se reunieron este lunes para coordinar acciones que garanticen el normal abastecimiento de combustible en las estaciones de servicios del país.

Este lunes en varias estaciones de servicios del país se formaron largas filas en busca de diésel y gasolina. Ese tema fue abordado en la reunión y se estableció mayor coordinación entre ambas instituciones para asegurar el suministro ininterrumpido de carburantes.

Asimismo, se garantizó el monitoreo realizado a través de la Central de Compra y Venta, para precautelar los recursos hidrocarburíferos y la cadena de distribución.

Lea más: La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

En la cita, las autoridades también anunciaron que continuarán con la implementación a nivel nacional del Sistema B-Sisa 4.0. El objetivo es tener un mayor control sobre la comercialización de los volúmenes de combustible que cada vehículo compra.

Las dos instituciones acordaron realizar reuniones periódicas de evaluación para ajustar las estrategias y optimizar la gestión de la cadena de suministro de combustible.

Este lunes, la ANH garantizó el normal suministro de combustible a todas las estaciones de servicio del país, asegurando que rumores mal intencionados generan susceptibilidad en la población que compra mayor cantidad de combustible y genera filas.

Comparte y opina:

De mayo a noviembre, la Gestora subió el rendimiento de los aportes en 4,06%

Según el gerente de la entidad, recaudó en promedio 6,45% más que las AFP. En ese lapso logró un crecimiento de Bs 8.696 millones en la cartera de inversiones.

La Gestora se hace cargo de administrar los aportes para la jubilación. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:00

En los primeros seis meses de la administración del Sistema Integral de Pensiones, la Gestora Pública subió el rendimiento de recaudaciones en 4,06%, lo que significa un crecimiento en promedio de 6,45% más que las privadas AFP. Hasta mayo, las AFP tenían en promedio un rendimiento del 2,7%.

El gerente de la entidad estatal, Jaime Durán, informó este lunes que la Gestora logró un crecimiento de Bs 8.686 millones en la cartera de inversión.

Explicó que, entre enero y abril, cuando aún operaban en el país las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión BBVA SA y Futuro de Bolivia SA recaudaban un promedio mensual de Bs 970 millones.

En cambio, desde que la Gestora asumió el control, las recaudaciones hasta octubre aumentaron en Bs 1.033 millones; es decir, hubo un aumento del 6,45 % respecto a lo recaudado por las AFP.

«Estos datos reflejan la confianza de las empresas y de los afiliados en la administración de sus aportes. Estos aportes aumentan el Fondo de Inversiones, que se invierten para generar rendimientos», destacó Durán, en conferencia de prensa.

Lea más: La Gestora anuncia pago de aguinaldos a jubilados a partir del 30 de noviembre

Gestora

Al 14 de mayo, ambas AFP transfirieron a la Gestora Bs 167.374 millones (Previsión traspasó Bs 88.099 millones y Futuro de Bolivia Bs 79.281 millones). Desde esa fecha hasta el 21 de noviembre, la cartera de inversiones aumentó en Bs 8.686 millones, alcanzando un total de Bs 176.060 millones.

Durán explicó que, en el periodo de comparación, la composición de la cartera por tipo de instrumento se mantuvo estable.

Futuro de Bolivia tenía el 53,38% en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y el 23,59% en Bonos del Tesoro (BTS), mientras Previsión BBVA invirtió el 52,05% en DPF y el 25,16% en BTS. La Gestora, en cambio, redujo las inversiones en DPF al 51,83% y mantuvo el 25,77% en BTS.

En cuanto a la distribución de la cartera de inversiones por sector, la Gestora tiene el 55% de la cartera en el sector privado no financiero, el 29% en el sector estatal nacional, el 13% en el sector privado financiero y el 3% en el sector estatal extranjero, una estructura similar a la dejada por las AFP.

Futuro tenía el 56% en el sector privado no financiero, el 27% en el sector estatal nacional, el 15% en el sector privado no financiero y el 2% en el sector estatal extranjero; mientras que Previsión mantuvo el 55%, 29%, 13% y 3%, respectivamente, en cada uno de esos ítems.

«Como Gestora, estamos haciendo una combinación entre instrumentos del sector financiero privado y del sector estatal, que se han destacado por cumplir rigurosamente con la devolución del capital y los rendimientos», explicó.

En mayo, el rendimiento promedio de las dos administradoras privadas era del 2,7% (Previsión BBVA tenía un rendimiento promedio del 2,85% y Futuro de Bolivia, del 3,67%).

Comparte y opina:

YPFB rechaza propuesta de ingenios azucareros y la califica como un ‘tarifazo’ al etanol

Basado en un análisis de proyecciones, asegura que los precios del producto tienden a la baja en 2024, lo que respalda su posición.

YPFB compra etanol para mezclar con gasolina. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 22:24

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rechazó este lunes la propuesta de los ingenios azucareros de incrementar de $us 0,69 a $us 0,74 el litro de etanol anhidro que compra y la calificó como un “tarifazo”. La estatal aseguró que la tendencia del valor del producto en el mercado internacional es a la baja.

Mediante un comunicado, explica que el precio del etanol en el extranjero es de $us 0,66 el litro (en Bolivia se paga $us 0,69 el litro). Y, según las proyecciones del portal Argus —que realiza análisis y proyecciones de los commodities en los mercados internacionales—, seguirá bajando durante la gestión 2024.

Durante la reunión del viernes con el Gobierno, los representantes de los ingenios y los cañeros ratificaron la solicitud de un aumento en el precio de compra del etanol anhidro por parte de YPFB. El planteamiento consiste en elevar la tarifa de $us 0,69 a $us 0,74 por litro.

Lea más: Hidrocarburos: El precio que piden los cañeros no es ‘compatible con la realidad nacional’

Etanol

“El valor actual del etanol en el mercado internacional se sitúa en $us 0,66 por litro y según las proyecciones del portal Argus, especializado en análisis y estimaciones, se anticipa que el precio del etanol continuará descendiendo durante el año 2024”, dice parte de la nota.

Según YPFB, esa información respalda la posición de rechazo a la propuesta de aplicar un “tarifazo” en el precio del etanol en el mercado interno.

El viernes, el Ministerio de Hidrocarburos propuso a los cañeros un incremento de $us 0,1, es decir pagar $us 0,70 por litro de etanol; sin embargo, el sector productor rechazó la oferta y dio un plazo de siete días al Gobierno para atender su demanda, caso contrario asumirá medidas de presión.

En una reunión anterior, el martes de la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que el incremento que se pide significaría Bs 140 millones más para las arcas del Estado, lo que calificó como “inaceptable”.

YPFB anunció que proyecta adquirir más de 200 millones de litros de etanol anhidro el siguiente año.

Comparte y opina:

La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

La gente está comprando en mayores volúmenes, lo que hace que los saldos se terminen más rápido y ralentizan la llegada programada del siguiente despacho

Largas filas se registraron este lunes en varias estaciones. Foto: APG

/ 27 de noviembre de 2023 / 21:02

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) atribuye a rumores mal intencionados las largas filas en varias estaciones de servicios del país, que generan susceptibilidad en la gente que compra mayores volúmenes de combustible.

Según Andrés Lamas, director de distritos de la ANH “las colas no quieren decir que no hay combustible, se está comercializando”. Sin embargo, se incrementó la comercialización de diésel y gasolina; lo que provoca que los saldos en las estaciones se acaben más rápido y no da tiempo suficiente para que la siguiente cisterna baje desde la planta, según el cronograma programado.

“Es importante diferenciar las largas filas y si tiene o no producto. Lo que se viene dando por este tipo de especulaciones es filas efectivamente por la susceptibilidad. Pero los volúmenes se encuentran en los tanques de las estaciones de servicios y están comercializando. Lo único que estamos logrando es que los saldos bajen más rápido y ralenticen la llegada de su siguiente programación a la estación de servicio”, indicó.

Lea más: Vuelven las filas por combustible a las estaciones de servicio del eje central

ANH

La tarde de este lunes, Lamas fue personalmente a la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes de La Paz, donde desde el domingo existen largas filas de vehículos, y verificó que aún tenía saldos. Además, dijo otra cisterna con 24.000 litros de combustible estaba en camino.

Aseguró que los despechos desde las plantas de almacenaje son normales.

“Queremos dar tranquilidad a la población que se encuentran los despachos normales desde la planta de almacenaje. Se viene realizando un trabajo coordinado entre el Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano para contar con saldos en gasolina y diésel tanto en la planta como en las estaciones de servicio”.

Remarcó que las plantas de almacenaje trabajaron el domingo para garantizar la distribución que se inició la madrugada de este lunes “ante la especulación que aumenta el consumo y vacía los tanques más rápido”.

La autoridad de la ANH pidió a la población que cargue la cantidad que normalmente solía hacerlo para evitar más especulación.

Este lunes se vieron largas filas en varias estaciones de servicio del eje troncal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias