Economía

Tuesday 5 Dec 2023 | Actualizado a 22:31 PM

El Fassil vendió dos de siete inmuebles destinados a finiquitos; recaudó más de Bs 60 millones

Según el representante de los trabajadores, las ofertas estaban por encima del valor licitado. Los otros cinco bienes serán nuevamente puestos a la venta, pero a menor precio. Dijo que esta comercialización garantiza el 50% del pago de beneficios.

El intervenido Banco Fassil vendió ya dos de sus inmuebles. Foto: Archivo

/ 4 de julio de 2023 / 19:13

Dos de los primeros siete inmuebles que puso a la venta el intervenido Banco Fassil para cubrir el pago de finiquitos de los trabajadores se vendieron este martes y se recaudó más de Bs 60 millones, informó Javier Soliz, representante de los trabajadores en Santa Cruz.

Por los otros cinco inmuebles no llegaron ofertas por encima del valor de la licitación, por lo que serán nuevamente puestos a la venta.

Soliz informó a los medios de comunicación que la mañana de este martes, ante Notario de Fe Pública, se abrieron los sobres de ofertas.

“Se han abierto los sobres de todos aquellos que estaban interesados. En la apertura se han visto las ofertas mayores y ahí se han adjudicado. De los siete inmuebles, hay dos que ya están vendidos: uno en el Parque Industrial y el de la Roque y Coronado”.

Explicó que uno de los inmuebles, valuado en más de Bs 15 millones, fue vendido por un monto mayor a Bs 16 millones. Y el otro, que tenía un costo de Bs 42 millones, recibió ofertas por más de Bs 45 millones.

“El de la Roque y Coronado se lo adjudicó el Banco Nacional y en el Parque Industrial hubo dos ofertas, uno del Nacional y otro del Ganadero, donde el mayor valor lo tenía el Banco Ganadero, así que se adjudicó el edificio”, dijo en Unitel

Según la convocatoria que hizo pública el interventor de Fassil, Luis Araoz, el costo del edificio ubicado en la zona del Parque Industrial es de Bs 15.781.687,79 y el de la avenida Roca y Coronado es de Bs 43.171.372,17.

Lea más: Intervenido Banco Fassil vende 7 inmuebles a costos de entre Bs 15,8 millones y Bs 57,2 millones

Otra licitación

El representante de los trabajadores acotó que, en el caso de los otros cinco inmuebles, se volverá a lanzar una licitación, pero con un 15% de descuento. Además, dijo que aguardan la licitación de otros 90 bienes que tiene el Banco Fassil.

“Con esto se está garantizando el pago de las liquidaciones de todos los trabajadores que están a la espera. A 1.300 funcionarios (que recibirán) menos a Bs 21.000 se les ha asegurado el 100% y a los de arriba de Bs 21.000 se estaría cubriendo al menos dos cuotas con esta venta. Entonces, un 50% de la liquidación estaría asegurada y faltaría el otro 50% que, esperemos, se hagan con las próximas licitaciones”.

El 26 de junio, el Banco Fassil en intervención emitió la convocatoria para la venta de siete bienes inmuebles en Santa Cruz. Las propiedades tienen un precio base de entre Bs 15,8 millones y Bs 57,2 millones.

Según la convocatoria, el interventor de la entidad presentará este miércoles los resultados de la licitación.

Comparte y opina:

El alcalde de Tarija se enrola como censista y ofrece dos días de vacación a funcionarios que se sumen

Jhonny Torres dijo el día del Censo trabajará cerca de su vivienda realizando el trabajo de campo. El reclutamiento continúa abierto.

El alcalde de Tarija Jhonny Torres. Foto: Archivo

/ 5 de diciembre de 2023 / 20:40

El alcalde de la ciudad de Tarija, Johnny Torres, se enroló como censista voluntario para el Censo de Población y Vivienda del 23 de marzo de 2024, y animó a los funcionarios ediles a sumarse, ofreciéndoles como incentivo dos días de vacación.

«Yo mismo me he ofrecido y voy a ser censador voluntario. El día del Censo voy a estar en el lugar que territorialmente me corresponda, que es un lugar cerca de mi vivienda, donde vamos a hace el Censo», informó, en una conferencia de prensa; acompañado, del encargado departamental del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Tarija, Erlan Condori.

Torres aseguró que los funcionarios que se sumen al voluntariado tendrán dos días de vacación, según ABI.

El reclutamiento de censistas voluntarios empezó el lunes 9 de octubre. El objetivo es contar con 650.000 personas a escala nacional. Este martes, el director del INE, Humberto Arandia, indicó que hasta la fecha superaron los 217.00 voluntarios inscritos.

Lea más: A casi tres meses del Censo 2024, el INE suma 33% de los voluntarios que requiere

Censistas

La convocatoria está abierta a todos los sectores de la población y en el caso de los maestros y estudiantes se ofrecieron varios incentivos.

A maestros y personal administrativo del Subsistema de Educación Regular y de Institutos Técnicos Tecnológicos y de Formación Artística se les otorgará un año de servicio de antigüedad para ascenso de categoría.

En el caso de los docentes que participen se les otorgará dos puntos por desempeño de funciones públicas destacadas; de acuerdo con el artículo 32, inciso b, del Reglamento de Escalafón.

En tanto, a los estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria del Subsistema de Educación Regular, así como a estudiantes de Centros de Educación Alternativa, de Escuelas de Formación de Maestros; y de Institutos Técnicos Tecnológicos y de Formación Artística, les ofrecieron 30 puntos.

Para inscribirse como censista voluntario se debe accede a la página web habilitada https://yocenso.ine.gob.bo/.

El Censo se realizará el 23 de marzo de 2024. Y la distribución de recursos económicos en septiembre del mismo año, establece el Decreto Supremo 4824.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A casi tres meses del Censo 2024, el INE suma 33% de los voluntarios que requiere

Este martes firmaron un acuerdo con las universidades privadas de Bolivia para sumar potenciales 215.000 voluntarios.

Autoridades de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia y el director del INE. Foto: APG

/ 5 de diciembre de 2023 / 20:20

A casi tres meses del Censo de Población y Vivienda, fijado para el 23 de marzo de 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reclutó hasta este martes unos 217.000 voluntarios censistas, lo que representa el 33% de los 650.000 que anunció que requería.

El director del INE, Humberto Arandia, informó este martes que superaron los 217.000 censistas voluntarios registrados. El 5 de octubre, Martha Oviedo, coordinadora general del Censo de Población y Vivienda, dijo que proyectan reclutar a 650.000 censistas voluntarios a nivel nacional.

Arandia destacó que el reclutamiento avanza gracias a la “predisposición que existe en todas las instituciones, públicas y privadas que apoyan y respaldan la realización del Censo”.

Lea más: El INE convoca a 650.000 voluntarios para ‘servir a la Patria’ en el Censo 2024; se les dará incentivos

La ANUP se suma al Censo

La Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia y el INE firmaron este martes un acuerdo de cooperación interinstitucional que abre la posibilidad de participación de más de 215.000 voluntarios en el Censo.

Hugo Enrique Montaño Nogales, presidente del directorio de la ANUP, dijo “que las universidades privadas están comprometidas con el futuro del país. Y que existe un sentimiento de orgullo institucional al firmar un documento que permitirá a cada estudiante universitario trabajar por Bolivia; y ser protagonista de una de las páginas más importantes de la historia del país”.

Arandia aseguró que la firma de este convenio permite convocar la participación de todos los estudiantes de las universidades privadas del país.  “Un total de 198.778 universitarios, 12.265 docentes y 4.049 funcionarios administrativos; conforman un total de más de 215.000 posibles voluntarios para el Censo”.

Ya antes, el INE firmó convenio con las universidades públicas, con lo que todo el sistema universitario del país se suma para apoyar la encuesta nacional.

«El convenio que firmamos con el INE, a través del empuje del Ministerio de Educación, marca un antes y un después. A partir de ahora las universidades privadas verán como vocación necesaria e inherente a la formación apoyar al Censo; a través de la capacitación como agentes censales», explicó Montaño.

Tras la firma del convenio, las autoridades convocaron una vez más, a toda la población a registrarse como voluntario para el censo, ingresando a yocenso.ine.gob.bo, recordando que el éxito del proceso censal beneficiará a las futuras generaciones del país.

El Censo se realizará el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos económicos en septiembre del mismo año, según establece el Decreto Supremo 4824.

Comparte y opina:

La CAO plantea cuatro condiciones para aceptar que se quite la subvención al diésel al sector agroindustrial

El presidente de la institución pide al Gobierno cumplir con esas propuestas para que el sector agropecuario sea más competitivo.

El presidente de la CAO, José Luis Farah. Foto: CAO

/ 5 de diciembre de 2023 / 17:33

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, abrió este martes la posibilidad de que el sector agropecuario deje de pagar diésel subvencionado siempre y cuando el Gobierno cumpla cuatro condiciones.

José Luis Farah, presidente de la CAO, dijo que con ciertas condiciones que el Gobierno debe cumplir, el sector agropecuario sería más competitivo y así podría pagar el precio internacional del diésel.

Detalló que la primera condición es la verificación de la función económica social de la tierra cada 10 años. Según Farah esto garantizará que las inversiones y los créditos obtenidos se programen a un mediano plazo.

El segundo pedido es la biotecnología, una herramienta importante para aumentar la productividad y la competitividad del sector agropecuario. Pide acceso a eventos de semillas transgénicas que se comercializan en países vecinos.

La tercera condición es la liberación irrestricta de las exportaciones. Farah propuso que se eliminen las restricciones a la exportación de productos agropecuarios.

Lea más: Arce ratifica que los precios de los combustibles no se tocan

CAO

La última condicionantes es la seguridad jurídica plena. El presidente de la CAO señaló que el sector agropecuario necesita tener la seguridad de que sus predios no serán expropiados o afectados por cambios en la legislación y que se sancionará el avasallamiento.

«El sector agropecuario no es un sector rentista, es un sector productivo que genera empleo y riqueza para el país», dijo Farah a la prensa.

Asimismo, aseguró que el sector productivo consume el 16% del combustible a nivel nacional y de ese porcentaje el 13% es diésel que se usa en la actividad agropecuaria, sobre todo en Santa Cruz.

«El diésel lo necesitamos en época de siembra, cosecha. Ahora debemos tener el diésel oportuno porque con la lluvia estamos listos y oportunos para abastecer con alimentos al país», añadió.

Tras las largas filas en busca de combustible en varias regiones del país durante las últimas semanas, el Gobierno garantizó que se mantendrá el precio y la subvención a los carburantes. Sin embargo, algunos sectores y autoridades plantearon la posibilidad de levantar el subsidio.

Comparte y opina:

Una ley debe ratificar el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

Blanco confía en que no habrá ningún problema en la aprobación de la norma, porque la misma beneficiará a unos dos millones de migrantes bolivianos.

Benjamín Blanco Ferri, viceministro de Comercio Exterior e Integración.

/ 5 de diciembre de 2023 / 17:23

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco Ferri, anunció este martes que el Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la ratificación del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur.

Blanco confía en que no habrá ningún problema en la aprobación de la norma, porque la misma beneficiará a unos dos millones de migrantes bolivianos que radican en Argentina y Brasil.

“No prevemos que haya ninguna dificultad para su aprobación por parte de la Asamblea Legislativa”, porque hay “dos millones de compatriotas viviendo en Brasil y Argentina”, sostuvo la autoridad en entrevista con La Razón Radio.

Blanco dijo que también se aguarda que el depósito del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) sea anunciado oficialmente por Brasil en la cumbre presidencial de este jueves, en Río de Janeiro.

“Esperamos que, para esta cumbre, este 7 de diciembre, se anuncie oficialmente el depósito del protocolo de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur por parte de Brasil, ya que es el único, el último, país que faltaba para poder completar con estos trámites constitucionales”, dijo en una conferencia de prensa.

Destacó que las gestiones del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, permitieron que este protocolo sea aprobado por las autoridades legislativas brasileñas correspondientes y ahora ello “es un paso fundamental en la integración latinoamericana”.

“Bolivia va a pasar a convertirse en el único país que es miembro de los dos principales bloques de integración de Suramérica, tal como es la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur, en su posición estratégica del corazón de Suramérica, será el punto de convergencia entre ambos bloques de integración”, resaltó.

Comparte y opina:

Entre el 12 y 14 de este mes se realizará la subasta de café presidencial

Desde 2015, año en que inició el concurso, se consiguió varios logros, entre ellos la mejora del precio del café boliviano. En 2020, mediante subasta electrónica, se logró vender la libra a $us 162,20.

Catación del café boliviano.

Por Yuri Flores

/ 5 de diciembre de 2023 / 15:34

Entre el 12 y 14 de este mes, se realizará la subasta internacional Taza Calidad de Café Presidencial, evento que se efectuará de forma virtual en el que participarán varios países que demandan el café boliviano.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, explicó este martes que este evento es una oportunidad para los productores nacionales a través del cual muestran al mundo la calidad del café boliviano. Para ello, la Cancillería coadyuva en la subasta internacional.

Lea también: El mejor café de Bolivia se produce en Villa Tunarihttps://www.la-razon.com/financiero/2021/11/21/el-mejor-cafe-de-bolivia-se-produce-en-villa-tunari/

“Este torneo se encuentra organizado por el Consejo Nacional del Café (CNC) y esperamos que la subasta internacional la podamos realizar entre el 12 y 14 de diciembre, lo haremos vía internet, participarán varios países de esta subasta y estamos seguros que nuestros cafés tendrán puntuaciones muy altas como ha estado sucediendo en los anteriores torneos”, resaltó Blanco en conferencia de prensa.

El año pasado, la productora Deysi Ramos del municipio yungueño de Caranavi, del norte de La Paz, ganó el VIII Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial 2022. En el evento participaron 273 muestras de café.

La autoridad recordó que la ganadora en 2022 “ha vendido su café a un precio promedio por libra de 40 dólares, que es un precio mucho más alto del que se consigue en un mercado normal”.

Desde 2015, año en que inició el concurso, se consiguió varios logros, entre ellos la mejora del precio del café boliviano. En 2020, por ejemplo, mediante la subasta electrónica, se logró vender la libra a $us 162,20.

Blanco dijo que este tipo de eventos permite promocionar el café boliviano y que haya bastante demanda de países como Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Japón.

Entre enero y septiembre de este año, Bolivia exportó café de primera calidad por un valor de $us 7,7 millones.

“Hemos estado en Estados Unidos con media tonelada de exportaciones en café que equivale a 3,4 millones de dólares, a Francia con 1,36 millones de dólares, a Alemania con 1,14 millones de dólares y como decía Japón con casi un millón de dólares de exportaciones”, indicó.

El 13 de septiembre se lanzó el torneo nacional que se realizó en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Luego, entre el 29 y el 31 de octubre se efectuó la preselección de muestras en el LATA 16 Laboratorio, diseñado para analizar y evaluar diferentes aspectos de los granos de café.

La selección de catadores se realizó el 1 de noviembre a través de la evaluación organoléptica en las instalaciones del laboratorio 16. Del 19 al 21 de noviembre, se desarrolló la etapa nacional bajo las normas de catación SCA; entre el 23 y 25 del mes pasado se realizó la fase internacional en la comunidad de Villa El Carmen, municipio de Caranavi, La Paz, en el Centro de Innovación del Café.

Comparte y opina: