Las Reservas Internacionales bajan a niveles de 2006
La última publicación de las RIN, hasta antes de conocer el dato al primer cuatrimestre del año, fue realizada el 17 de febrero en el que se señalaba que al 8 de febrero de este año alcanzaron los $us 3.538 millones, lo que muestra una caída de casi el 11%.
El BCB presentó la cantidad de Reservas Internacionales hasta abril. Foto: Archivo
El último dato de las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 30 de abril de 2023, dado a conocer por el Banco Central de Bolivia (BCB), se sitúan en $us 3.158 millones, una cifra similar con la que cerró 2006, año en el que llegó a los $us 3.178 millones.
De acuerdo con los datos del Ente Emisor, publicado en su Boletín Estadístico Mensual, muestran que el descenso de las Reservas Internacionales Netas se fue acrecentando a partir de 2014, año en el que se llegó a la cifra más alta en la historia de Bolivia. (Ver cuadros).
Ese año, las RIN alcanzaron los $us 15.123 millones; no obstante, de ahí en más mostraron una reducción hasta llegar a los $us 3.158 millones al 30 de abril de este año, cifra que, en comparación con lo registrado a igual periodo de 2022 ($us 4.602 millones), muestra una caída del 31,4%.
La última publicación de las RIN, hasta antes de conocer el dato al primer cuatrimestre del año, fue realizada el 17 de febrero en el que se señalaba que al 8 de febrero de este año alcanzaron los $us 3.538 millones, lo que muestra una caída de casi el 11%.
De los $us 3.538 millones, $us 372 millones eran divisas (dólares principalmente), $us 538 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) y 2.592 millones en oro monetario.
Para el presidente del BCB, Edwin Rojas, la disminución de las reservas se debió principalmente a factores externos como la guerra entre Rusia y Ucrania, originada el 24 de febrero de 2022. Además, a la alta inflación en las economías del mundo. Y, para evitar entrar en esa situación, el Gobierno nacional aplica políticas de subvención en los combustibles (gasolina-diésel) y alimentos.
Reservas Internacionales
“Estamos en un proceso de cambio de la matriz energética, se ha generado políticas para el sector empresarial para que pueda importar bienes de capital con arancel cero y otras políticas que tuvieron su impacto en la disminución de las reservas. Es un proceso transitorio, nuestra economía tiene la capacidad para enfrentar desafíos hacia adelante”, sostuvo a la red Erbol.
En la publicación del BCB no se específica cuánto de las Reservas Internacionales están en divisas, en oro monetario o en DEG.
Al respecto, el presidente del BCB sostuvo que a la fecha las RIN están estables y mantienen una cifra similar a abril de este año. Además, la cantidad de oro está en unas 45 toneladas.
El diputado de Comunicad Ciudadana (CC), Miguel Roca, sostuvo que las divisas de las Reservas Internacionales han bajado, respecto a los datos que se tenían al 8 de febrero de este año, en más de $us 50 millones.
“Nos hacen un reporte a abril, ojo, estamos a julio y piensan que todo está bien porque nos hacen un reporte a abril. De febrero a abril las divisas han bajado en más de 50 millones (de dólares), entonces no podemos decir que está bien”, lamentó el legislador.
Luego de casi cinco meses de que el BCB emitiera el reporte de las RIN, que al 30 de abril se situó en $us 3.158 millones, el Ente Emisor determinó difundir cada cierto periodo esta información, tal como indica el Artículo 43 de la Ley 1670 sobre la obligatoriedad del BCB de publicar información periódica dentro de su ámbito de competencia.
Asimismo, se fundamenta en el Artículo 9, Parágrafo IV de la Ley 1503, que el BCB debe informar cuatrimestralmente a la Asamblea Legislativa sobre las operaciones con reservas en oro.
Según los parámetros internacionales, las Reservas Internacionales deben cubrir al menos tres meses de importación en caso de que el país no genere más dólares.