Economía

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 17:36 PM

Cuatro países controlan el mercado del litio

“La producción de litio se concentra en cuatro países, Australia, Chile, China y Argentina, a los que, en 2021, correspondió más del 96% de la producción mundial”, señala el estudio “Extracción e industrialización del litio: Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe”, de CEPAL.

La planta de carbonato de litio es el primer paso del país.

Por Antonio Dalence

/ 30 de julio de 2023 / 07:21

Aunque es el país con más reservas en el mundo, con 23 millones de toneladas, Bolivia aún no figura en el escenario de los países productores y exportadores de litio en el mundo. En este momento, ese mercado esta dominado por cuatro países: Australia, China, Chile y Argentina.

“La producción de litio se concentra en cuatro países, Australia, Chile, China y Argentina, a los que, en 2021, correspondió más del 96% de la producción mundial”, señala el estudio “Extracción e industrialización del litio: Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe”, de CEPAL.

Este documento explica que Australia tiene más del 52% de la producción, es decir es la gran potencia. En este estudio, Bolivia figura como uno de los países que más “recursos de litio” tiene en el mundo, pero nada más.

La participación relativa de cada país en la producción mundial ha cambiado a través de los años. Durante la década de 2000, Chile tuvo una participación promedio del 40% en la producción mundial, mientras que la de Australia se mantuvo en torno al 23%.

En esa década aparecieron China y Argentina, cuyas participaciones, en promedio, se ubicaron entre 15% y el 9%, respectivamente, señala la CEPAL.

En la década de 2010, justo cuando la demanda comenzó a dispararse en el mercado mundial y los precios comenzaron a subir, el liderazgo cambio y la participación de Chile cayó al 31%, mientras que la de Australia aumento al 44%. Ya para 2015 y 2021, la brecha entre los dos países se amplió y en 2018 los máximos alcanzados fueron del 60,2% para Australia y 19% para Chile, según el estudio de esta entidad.

En la región, la tendencia estuvo marcada por el desempeño de la Argentina y Chile. Entre 2000 y 2008, la participación regional en la producción mundial de litio fue superior al 50%, con un máximo del 57% en 2005. En 2016, América Latina y el Caribe volvieron a contribuir con más de la mitad de la producción mundial, por el incremento registrado en la Argentina tras la puesta en marcha de Salar de Olaroz, la segunda operación en ese país. No obstante, esta situación no perduró, porque en 2017 se dio el mayor aumento en la capacidad de Australia que, actualmente, controla el mercado en el mundo entero.

Hasta aquí, Bolivia no figura en el mapa mundial del litio, pero tampoco las reservas que tiene, las más grandes del mundo, le garantizan un fácil o cómodo ingreso a este mercado, pues los países que hoy ya dominan el mercado mundial ejecutan grandes proyectos para mejorar su producción y, peor aún, países que, por ahora tampoco figuran como competidores, también alistan proyectos que pronto los convertirán en nuevos productores y ofertantes.

Por ejemplo, en Argentina se encuentra en curso la ampliación de dos explotaciones que ya están en marcha, Minera del Altiplano y Sales de Jujuy, con lo cual se incrementará su actual producción.

En Chile se destacan dos grandes operaciones en el Salar de Atacama con las plantas de Salar del Carmen y La Negra, operada por Albemarle. A partir de estos proyectos, en conjunto, duplicarían su producción desde 2025. Por su parte, el Gobierno creó la Empresa Nacional del Litio (ENL), señala el reporte de la CEPAL.

También puede leer: Más allá del litio

Brasil, por su lado, puede convertirse en un productor de litio a gran escala en los próximos años, pues cuenta con la operación de Mibra, a cargo de AMG Lithium, con una capacidad de producción de unas 5.000 toneladas de carbonato de litio y con una ampliación en marcha para llegar a las 13.500 toneladas de carbonato de litio.

México puso en marcha el proyecto de Sonora, que aportaría alrededor de 35.000 toneladas por año de litio y el Gobierno creó recientemente Litio para México (LitioMx), su empresa estatal. Fuera de América Latina y el Caribe se identifica un gran número de proyectos en desarrollo.

OFERTA.

En 2021, la oferta mundial de litio alcanzo niveles en torno a las 500.000 toneladas de carbonato de litio y las proyecciones sobre el crecimiento del mercado son diversas. En Bolivia se espera que con la puesta en marcha de una planta industrial el próximo mes, más una planta piloto que esta en operación, se alcance una producción de 15.000 toneladas al año. Su participación podría Cuatro países llegar hasta el 2% del mercado mundial, comparado con las cifras de 2021, y sólo cuando llegue a poner en funcionamiento las plantas de Extracción Directa de Litio (EDL) en 2025, y alcance a producir 100.000 toneladas al año, que es la meta prometida por el Gobierno central, podría entrar entre los 10 principales productores de litio del mundo.

“Los pronósticos sobre la evolución del mercado en los próximos años muestran una gran dispersión. Sin embargo, sobre la base de las carteras de proyectos y los recientes anuncios, hay consenso respecto de que los cuatro principales países productores, Australia, Chile, China y Argentina, tendrán incrementos absolutos en su capacidad de producción en los próximos años”, establece el informe de la CEPAL.

“En términos relativos, sin embargo, es probable que su importancia decaiga. Esto se explica por la creciente contribución de países que en la actualidad no cuentan con una producción particularmente importante de litio, como Canadá, Estados Unidos y Zimbabwe, que elevarían su producción de manera considerable por sobre los niveles actuales”.

El estudio explica que, si bien la región ofrece un panorama prometedor en términos de proyectos, su participación podría caer en términos relativos. Mientras que en 2021 un 37% del litio consumido a nivel mundial salió de América Latina, se espera que esta cifra se ubique en un 32% hacia 2030, cantidad a la cual ya se podría incluir a Bolivia.

Sin embargo, el informe de la CEPAL deja ver que el camino para Bolivia no será sencillo, no solo porque todavía le falta para iniciar un proceso de producción industrial, también por la gran competencia que se tendrá. 

El triángulo del litio tiene 56% de los recursos

En uno de sus capítulos, el estudio “Extracción e industrialización del litio: Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe”, de la CEPAL, señala que el denominado triángulo del litio, conformado por Bolivia, Argentina y Chile, ostentan el 56% de los “recursos de litio”.

Este triángulo se extiende a través del suroeste de Bolivia y el norte de la Argentina y Chile, en los Andes centrales de América del Sur a una altura media de 4.000 metros sobre el nivel del mar. “Esta región se conoce comúnmente como triángulo del litio”, señala la CEPAL.

“En materia de recursos identificados, los países del triángulo del litio cuentan con el 56% del total mundial. Al considerar el resto de los países de América Latina mencionados, la región alcanza casi el 60% de los recursos”. El informe aclara la diferencia entre “recursos” y “reservas”. Por este motivo Bolivia figura solo como país con “recursos” y no entra en la categoría de “reservas”. Además, este trabajo de investigación no considera el potencial de Coipasa y Pastos Grandes, otros dos salares bolivianos.

“Esto se explica por el hecho de que para el cálculo de reservas se tienen en cuenta muchos aspectos relacionados con factores económicos, las condiciones del mercado y el financiamiento, así como con la ingeniería y el método de extracción a utilizar, y las condiciones legales, ambientales y sociales. Es decir que se toman en consideración factores que condicionan la factibilidad de aprovechar el recurso, más allá del conocimiento geológico que se tiene sobre el depósito”.

“Al respecto, la región mantiene una participación importante que alcanza un 52% de las reservas mundiales… El resto de los países, como Bolivia México y el Perú, no cuentan con estimaciones de reservas”, dice CEPAL.

El salar de Coipasa, en el departamento de Oruro, es una de las áreas donde existen concentrados de litio en Bolivia.
El salar de Coipasa, en el departamento de Oruro, es una de las áreas donde existen concentrados de litio en Bolivia.

 Los precios suben y resisten los cambios

Otro de los puntos que llama la atención en el mercado del litio, es el constante y sistemático aumento de precios.

“En el caso del litio, el precio no solo se multiplicó casi nueve veces, sino que no se observa un descenso significativo, como en el de los otros minerales”, dice el informe de la CEPAL.

En los últimos meses, los precios de varios minerales (metales y tierras raras) esenciales para la transición energética suben rápidamente debido a una combinación de factores, como el pronunciado aumento de la demanda.

“En este contexto, el litio ha sido el metal que registro el mayor aumento de precio, resistiendo incluso el descenso experimentado desde abril de 2022”, afirma el estudio realizado por CEPAL.

 Bolivia aún no figura en el escenario de producción y exportación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fuerte caída del aporte de la soya y el gas al crecimiento de la economía

En el primer caso el registro en el primer trimestre de 2024 es de -34% y en el segundo de -13%, según datos del INE.

Humberto Arandia, este domingo en Los Hechos cuentan

/ 25 de agosto de 2024 / 11:24

Al primer trimestre de 2024 el crecimiento de la economía registró un moderado índice positivo de 1,3%, producto del bajo desempeño del sector externo, donde destacan los sectores de la soya y el gas, con drásticas caídas del -34% y -13%, respectivamente.

El director del INE, Humberto Arandia, explicó que en el caso de la soya la caída tiene que ver con un retraso en la cosecha, producto del cambio climático, pero también con una disminución en la producción, lo que tuvo un fuerte impacto en las exportaciones y ahora también, así se puede ver, en el crecimiento de la economía nacional.

En el caso del sector hidrocarburos y gas, dijo Arandia este domingo en BTv, la caída tiene que ver directamente con el descuido y la mala administración de este sector durante los últimos gobiernos.

Revise: ¿Cuánto tiempo durará en Bolivia el proceso inflacionario?

Crecimiento

El nivel de crecimiento de este primer trimestre es el más bajo de los últimos cuatro años, en el primer trimestre de 2023, el INE reportó un crecimiento de 2,39%; un año antes (2022) la cifra alcanzó a 4,75% en el mismo periodo. Mientras que, en 2021, la cifra apenas llegó a -0,61% y en el primer trimestre de 2020, a poco de iniciar la pandemia del COVID-19, fue de 0,2%

“Bolivia se encuentra sujeta a un contexto económico de carácter global, no es una isla”, dijo Arandia en BTv a tiempo de explicar que también hay factores externos que afectan al país y hace que su nivel de crecimiento baje. Por ejemplo, la inflación y la caída en la demanda de los productos que el país exporta.

Entre los efectos internos también destacó el ‘bloqueo político’ que sufren en este momento más $us 1.000 millones en la Asamblea Legislativa Plurinacional, con créditos que, en varios casos, están estancados por más de un año.

De todas maneras, Arandia explicó que la soya está en proceso de recuperación los mismo que las exportaciones, pues la balanza comercial en los últimos meses dejó saldos positivos.

(25/08/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Cuánto tiempo durará en Bolivia el proceso inflacionario?

La mayoría de los países de la región tardó hasta dos años en salir.

Venta de alimentos de la canasta familiar en el mercado Rodríguez, La Paz.

Por Antonio Dalence

/ 25 de agosto de 2024 / 06:00

Aunque es difícil hablar de plazos, por las experiencias ajenas se puede ver y entender que el proceso de inflación por el que pasa el país no será de corta duración. La gran mayoría de los países vecinos pasaron por esta situación y tardaron entre dos a tres años en superar ese mal momento.

Según el último informe sobre perspectivas de crecimiento del Banco Mundial, los países de América Latina están superando el proceso inflacionario.

“El buen manejo de la inflación ha sido un punto positivo en la región”, dice un reporte del BM, y es reflejo de varias reformas aplicadas. La inflación regional, excluyendo Argentina y Venezuela, se sitúa en el 3,5%, un índice aceptable y en descenso. Sin embargo, la situación de Bolivia es diferente.

Mientras los otros países vecinos luchaban contra la inflación, Bolivia se sostenía firme e incluso llegó a registrar los índices más bajos del mundo en este campo, pero la presión de la inflación en los países vecinos y los problemas que tiene con la falta de dólares y la importación de carburantes rompieron su fortaleza.

En los últimos meses, mientras la inflación de los otros países de la región baja, en Bolivia comenzó a subir, de hecho, ya superó las metas programadas para este año. A julio el registro es del 3% y la proyección anual es de 4%, un punto por encima de la meta planteada por el Gobierno que era 3%. El gobierno, a través del viceministro de defensa del consumidor, Jorge Silva, explicó que en este momento se puede advertir tres tipos de productos en el mercado cuyos precios están subiendo: El primero tiene que ver con los productos importados, que ya vienen con aumento desde sus países de origen y que, obviamente, en Bolivia ahora cuestan más. Estos ya no bajarán de precio.

Foto tiposdeindicadores.com

También puede leer: Arce pide a los alcaldes luchar contra la especulación de precios de los alimentos

En segundo lugar están los productos que suben y bajan de precio dependiendo de la fecha y de la oferta. Por ejemplo, las verduras y hortalizas, ya pasó con la papa, luego con la cebolla y últimamente con el tomate. Pero luego bajan incluso a niveles menores al promedio. Y el tercer grupo de productos tiene que ver con la especulación, es decir, con artículos de la canasta familiar que, sin tener ninguna causa de fondo, suben de precio por el simple capricho de un intermediario o de un vendedor. En este momento eso está pasando con el arroz y la harina. Aquí algunos medios de comunicación también juegan un rol vital para el aumento de la especulación.

Ahora un par de preguntas están circulando entre los ciudadanos bolivianos. ¿Cuándo el país podrá alcanzar un nivel estable de precios y hasta cuánto pueden llegar a subir algunos productos?

“En la mayoría de los países, las expectativas inflacionarias siguen ancladas”, señala el BM y asegura que los objetivos se pueden alcanzar en este 2024. En el caso de Bolivia, este proceso inflacionario también podría terminar este año, pero mucho depende de poner en practica los acuerdos que se están firmando con los empresarios y de otras políticas que se asuman. El Gobierno, desde el ministerio de Planificación, asegura que este año volverá la estabilidad de precios.

“Sin embargo, para capitalizar este progreso y reavivar las economías, la región debe abordar desafíos de larga data, como reformas en infraestructura, educación, productividad y comercio son fundamentales”, señala el BM.

CRECIMIENTO

Luego, el gran desafío para los países de la región será reactivar el crecimiento. Para este 2024, el Banco Mundial prevé que el PIB de América Latina crecerá en 1,6%. Y se espera un crecimiento de 2,7 y 2,6 para 2025 y 2026, respectivamente. En el caso de Bolivia la proyección esta por debajo del promedio, con 1,4%.

“Estas son las tasas más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo e insuficientes para impulsar la prosperidad. Muchos hogares se encuentran bajo presión debido a que las transferencias sociales están disminuyendo y los salarios aún no se han recuperado a los niveles de prepandemia”, señala el reporte del BM. Esta misma entidad establece que América Latina y el Caribe viven “una coyuntura crítica”. Si bien en las últimas décadas se lograron avances significativos en la estabilización económica, el crecimiento se estancó, lo que socava el desarrollo y bienestar de la gente. En este sentido, el BM plantea medidas urgentes para revertir este rumbo en su informe “Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?”.

Están pasando las presiones sobre la inflación y será hora de ponerse a pensar en cómo encarar mejores niveles de crecimiento. En el caso de Bolivia, el Gobierno insiste en el plan de industrialización con sustitución de importaciones, que aún no entrega resultados concretos, mientras su sector privado y productivo pide el uso de la biotecnología, la liberación de exportaciones, importación libre de hidrocarburos, entre otros, para superar los niveles de crecimiento. El Gobierno insiste en que el crecimiento de este asño pasará del 3%.

“El bajo nivel de crecimiento, de manera sostenida, no es sólo una estadística económica, sino una barrera para el desarrollo. Se traduce en servicios públicos reducidos, menos oportunidades de empleo, salarios deprimidos y mayor pobreza y desigualdad. Cuando las economías se estancan, el potencial de su gente se ve limitado”. En este contexto, el llamado del BM es a romper este ciclo.

La entidad recuerda que “un escenario global adverso, marcado por tensiones geopolíticas, interrupciones en el transporte a través del Canal de Suez y el fenómeno de El Niño, podría perjudicar aún más las perspectivas regionales” de crecimiento.

COMPETENCIA

Por eso, el BM recomienda fomentar la competencia, porque es fundamental para reactivar la economía y recuperar la confianza de los inversores. “Cuando la competencia se sustenta en políticas, instituciones y marcos sólidos, se alienta a las empresas a innovar, ser más eficientes y ofrecer avances tecnológicos”. “Los precios más bajos y la variedad de opciones benefician a los consumidores. Este es un asunto urgente. La región tiene bajos niveles de competencia, lo que socava la innovación y la productividad. Los consumidores también se ven perjudicados al enfrentar costos más altos que el resto del mundo”, señala la entidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cada minuto hay más de 2.200 ciberataques en América Latina; en Bolivia, al menos seis

Dos informes señalan que países pequeños como Bolivia sufren en promedio al menos seis ataques por minuto, los grandes como Brasil y México, más de 300.

Por Antonio Dalence

/ 11 de agosto de 2024 / 06:03

Mientras la tecnología avanza a grandes pasos, los riesgos y la delincuencia también crecen de forma alarmante, y la evidencia son los 2.274 ciberataques que sufre América Latina cada minuto, que tienen como víctimas favoritas a empresas y bancos.

Cada día se registran 3.277.414 ciberataques en América Latina, unos 2.274 por minuto, 37,9 por segundo, según datos publicados por Kaspersky. La cifra va en aumento, pues para 2021 se tenía un registro de nueve ataques por segundo, ahora ya van 37,9.

Otro informe sobre el tema, señala que más del 90% de los ciberataques por minuto (más de 2.000), se producen en países grandes, como México y Brasil, y menos del 10% (200) en países pequeños, como Bolivia. Es decir, hay más de 300 ataques por minuto en promedio en países grandes y al menos seis en países pequeños, en promedio. Según Kaspersky, Brasil presentó en los últimos 12 meses 1.515 ataques por minuto, México reportó 275 ataques, Colombia, 117, Perú, 107; Argentina, 33 y Chile, 27 y asi va bajando según los países.

Es bueno apuntar que según el Mapa de Amenazas Cibernéticas de Kaspersky, que ofrece datos en tiempo real, un país puede presentar cero datos en un momento y al instante esta cifra puede subir a decenas de casos, es decir los datos varían todo el tiempo.

Igualmente, es bueno señalar que en Bolivia y en otros países de la región no hay centros de monitoreo ni registros oficiales, tampoco hay una obligación para que las empresas denuncien los ataques que puedan recibir.

Por eso, el fin de este artículo no es precisar en los datos, sino más bien alertar sobre la gravedad del tema para que las empresas asuman acciones oportunas.

Los datos logrados muestran que América Latina se está convirtiendo en un objetivo cada vez más atractivo para los ciberdelincuentes, señala un análisis del Índice Global de Ciberseguridad (GCI, por sus siglas en inglés) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

De hecho, esta semana, los estados miembros de la ONU aprobaron el primer tratado para luchar contra la cibercriminalidad. Luego de tres años de negociaciones y una última ronda de dos semanas, la «Convención de Naciones Unidas contra la cibercriminalidad» fue adoptada por consenso y deberá pasar la Asamblea General, informó AFP.

Este nuevo tratado, que podrá entrar en vigor una vez ratificado por los países miembros, tiene como objetivo “combatir más eficazmente la cibercriminalidad” y reforzar la cooperación internacional contra los ciberataques.

Los expertos explican que una de las principales causas para que la región sea una de las más vulnerables a los ciberataques es el acelerado y desordenado crecimiento de la tecnología en distintas áreas e industrias. Otro punto clave es el descuido de su seguridad. Muchas empresas, incluidas las del sistema financiero, se preocuparon más de tener los últimos sistemas y plataformas de servicios para sus clientes, pero se olvidaron de incluir medidas de seguridad, algunas no tienen lo más básico que es un sistema antivirus.

Peor todavía, hay empresas e industrias que no consignan para su trabajo un sistema de seguridad nuevo y actualizado, lo que las expone mucho más frente a las habilidades y la audacia de los delincuentes cibernéticos. Es decir, son potenciales víctimas.

La GCI, que mide el compromiso con la ciberseguridad de 194 países a nivel mundial, explica que un ciberataque es una acción dirigida a dañar cualquier sistema o red y están enfocados en las empresas. Son intentos de hackeo con la intención de dañar, robar o manipular datos de un negocio. Sin embargo, las motivaciones pueden ser diversas, incluso algunos se hacen al azar y otros hasta por diversión de alguna gente.

Son actividades típicas de personas o grupos con conocimientos informáticos, pero dedicados al crimen. Suelen ser capaces de acceder a los sistemas más internos y por las vías que tengan disponible, se explica también Gestión Emprendedores.

También puede leer: CrowdStrike, la pionera en ciberseguridad remota que causó un fallo global

Por eso, es importante que las industrias implementen soluciones ofrecidas por empresas con amplia experiencia en seguridad digital y, si bien demandan importantes inversiones, son la seguridad frente a millonarias pérdidas que pueden tener en caso de sufrir un ciberataque.

En la actualidad, según Kaspersky y Gestión Emprendedores, hay por lo menos siete tipos de ciberataques que están causando temor entre las grandes empresas y las entidades financieras (infografía) entre las que destacan el ‘Ransomware’ y el ‘Phishing’, que son un ‘software malicioso’ que tiene como objetivo central la destrucción o robo de datos de una empresa. Estos y otro tipo de ataques pueden llegar por distintos caminos, por ejemplo, los correos electrónicos y todos los tipos de redes sociales, descargas y hasta dispositivos de almacenamientos. (infografía)

Frente a este panorama, los expertos llaman a las empresas a asumir acciones oportunas.

Los ciberataques y sus características

Todos estamos en peligro frente a los ciberataques, pero especialmente las grandes empresas y las entidades financieras. A la fecha hay al menos detectados siete tipos de ciberataques. Con ayuda de Gestión Emprendedores le decimos cuáles son y cómo defenderse.

¿QUÉ SON LOS CIBERATAQUES? De forma general, un ciberataque es una acción para dañar cualquier sistema o red. Se conoce como hackeo que tiene la intención de dañar, robar o manipular datos de un negocio y todos sus integrantes.

Son actividades típicas de personas o grupos con conocimientos informáticos, pero dedicados al crimen. Suelen ser capaces de acceder a los sistemas más internos y por las vías que tengan disponible.

¿QUÉ TIPOS DE CIBERATAQUES EXISTEN? No existe un solo hackeo, hay muchas formas de intentar estas acciones, en este momento al menos siete son las más conocidas.

‘Ransomware’. Es un software malicioso que entra en las redes mediante suplantación de identidad e ingeniería social. Al lograr acceder, daña archivos, descifra datos y extorsiona a la empresa para que los puedan recuperar sus documentos. Sin embargo, muchas veces finaliza en una gran pérdida de información y estancamiento de las operaciones.

‘Phishing’. Consiste en suplantar la identidad para que empleados puedan relevar información valiosa y acceder a los sistemas. Su modus operandi consiste en enviar correos electrónicos aparentando ser de una fuente confiable, como bancos o grandes organizaciones. Quienes caen en la trampa, suelen dar información sensible, acceso a cuentas y registros importantes.

Fraude de mandato. Es un tipo de acción maliciosa que consiste en hacerse pasar por un ejecutivo importante o de alto nivel en la organización. Estos delincuentes encubiertos envían correos electrónicos a los empleados de departamentos como finanzas para que les transfieran dinero o le den accesos privilegiados.

Ataques de Denegación de Servicio (DDoS, por sus siglas en inglés). Este funciona sin el contacto directo con la persona, ya que tratan de colapsar los servidores de una empresa con algún virus o tráfico dañino, lo que conlleva que los usuarios reales, empleados y clientes, no puedan acceder.

Aquí se emplean los famosos bots que envían miles de solicitudes para sobrecargar cualquier sistema.

‘Malware’. Es un software malicioso que entra en los sistemas después de un consentimiento, es decir, cuando el usuario acepta algo, descarga o permite que se generen acciones en su cuenta. Es tan común que no solo se ejecuta para negocios, sino para acceder a correos electrónicos, computadores y dispositivos de personas comunes. Una vez dentro, logran espiar y conocer datos para extorsionar.

‘Spyware’. Es más complejo de detectar y consiste en un malware que espía a los usuarios para recopilar datos sin que esté se dé cuenta o haya hecho una acción directa para permitir el acceso. Cuando el delincuente logra tener información crucial de la empresa, la venden a otros interesados. Además, se emplea en sistemas pequeños y contra grandes bases de datos.

Ataque de inyección de SQL. Se trata de una técnica que suele atacar páginas web que requieren de bases de datos para operar.

El delincuente envía comandos dañinos mediante las consultas SQL para entrar y manipular el sistema. Una vez que lo logran, llegan a descifrar información, manipular o eliminar lo que quieran.

¿POR QUÉ VÍAS ACCEDEN LOS CIBERATAQUES? Las vías más frecuentes para lograr un ataque informático son las siguientes:

Correo electrónico: Es de las vías más populares y blanco fácil para muchos delincuentes experimentados. Desde allí logran acceder a otras cuentas y ver información confidencial.

Descargas de software: Suele suceder en portales poco confiables y que ofrecen software gratuito. Aunque no todos lo traen, muchos pueden contener archivos dañinos para entrar al sistema.

Dispositivos de almacenamiento externo: No solo se pasan desde la propia red o sistema, sino que pueden estar guardados en dispositivos como USB o discos duros. Si un empleado lleva alguno de estos artículos infectados y los conecta en la empresa, el virus entrará.

Redes sociales: También se utilizan redes sociales para enviar enlaces maliciosos y creando estrategias de publicaciones que parecen confiables.

Dispositivos móviles: Se incluyen los smartphones, tablets o cualquier dispositivo que pueda tener aplicaciones, recibir y enviar archivos.

¿CÓMO PROTEGERSE DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CIBERATAQUES? Hay estrategias importantes para cuidar los diferentes tipos de hackeos, tanto en una empresa como en datos personales. Estas son las más importantes.

Auditorías: Sirven para verificar la seguridad y conocer qué vías son vulnerables.

Capacitaciones: El personal debe conocer qué riesgos se corren al realizar ciertas acciones, e incluso mostrarle todos los tipos de ciberataques que existen.

Actualizaciones de software de seguridad: No se puede permitir tener vencidas las licencias de los antivirus.

Contraseñas seguras: Se debe utilizar claves que sean difíciles de descifrar y cambiarlas con frecuencia.

Emplear los cortafuegos: Estos ayudan a que no entren acciones mal intencionadas como el colapso de servidores.

Accesos limitados: Se debe permitir solo el acceso a empleados y roles muy fundamentales.

Copias de seguridad: Deben ser frecuentes para tener respaldo de los datos importantes.

¿QUÉ CONSECUENCIAS DEJA UN CIBERATAQUE? Ninguna empresa, por grande o pequeña que sea, se puede permitir un tipo de hackeo en sus sistemas. Las consecuencias podrían ser muy grandes y se relaciona con pérdida de información valiosa y recursos económicos.

Si no se emplean las técnicas de seguridad apropiadas, la empresa puede ser víctima de lo siguiente:

  • Pérdida de datos valiosos
  • Extorsión para no vender los datos encontrados
  • Pérdida de dinero
  • Pérdida de clientes
  • Estancamiento de las operaciones
  • Divulgación de datos que pueden beneficiar a la competencia más directa
  • Además, la reparación de los daños requiere un costo muy alto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno asegura que 31 de los 34 proyectos aprobados por la Asamblea ya están en ejecución

Sergio Cusicanqui defendió la aplicación de la inversión pública y los avances de la industrialización

El ministro de Planificación en Los hechos cuentan

Por Antonio Dalence

/ 28 de julio de 2024 / 11:37

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó este domingo que 31 de los 34 proyectos aprobados por la actual Asamblea Legislativa Plurinacional con financiamiento externo están en ejecución y tres están en los trámites respectivos.

“La ejecución avanza de manera importante, 31 créditos ya están en aplicación y tres están en trámites previstos”, dijo Cusicanqui en Btv.

De esta manera respondió a las críticas y observaciones de asambleístas, quienes cuestionan que el Gobierno exija más créditos cuando los que están aprobados no avanzan.

Cusicanqui afirmó que eso no es cierto, y explicó que la actual Asamblea aprobó 34 leyes por $us 3.898 millones. De los cuales, $us 1.737 millones ya se desembolsaron. Es decir, cerca al 45%. “Los proyectos se van desembolsando poco a poco”, señaló.

Consulte: Productores plantean acelerar la aprobación de la semilla HB4, tolerante a la sequía

34 Proyectos

Entrando en detalle dijo que 16 de los proyectos ya fueron contratados y están en ejecución, otros cuatro están en actualización y 11 en proceso de licitación.

También defendió el proceso de industrialización, como la medida estructural para solucionar los problemas de fondo de la economía nacional.

“La industrialización es la solución estructural para el país”, dijo y explicó que ya está en puertas el funcionamiento del Mutún, entre otras plantas. Que ayudarán en el ingreso de recursos y divisas, así como la generación de empleo.

Destacó que el beneficio más importante tanto de la inversión pública como la industrialización será el que llegue a la población, con obras como caminos, puentes y una mayor producción.

Insistió en que la “temprana electoralización” del país, planificada para dañar al Gobierno central, terminó afectando la economía nacional. También los bolsillos de los mismos bolivianos.

Comparte y opina:

Red de centros infantiles ‘Pan Manitos’ recibe 4.800 unidades de leche

La industria Nestlé y la Alcaldía de El Alto apoyan la nutrición de los niños alteños

Rodrigo Cosio con autoridades municipales de El Alto

Por Antonio Dalence

/ 16 de julio de 2024 / 16:23

Con el propósito de apoyar el bienestar y la nutrición de los niños que forman parte del programa “Pan Manitos”, Nestlé en colaboración y el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto entregaron 4.800 unidades de leche Nido 3+ a la red de centros infantiles ‘Pan Manitos’.

“Nestlé®, fabricante de Nido®, está extendiendo su brazo solidario con los niños en El Alto. Gracias a una alianza con el Gobierno Municipal de El Alto, la empresa líder de alimentos donará a toda la red de centros infantiles del programa ‘Pan Manitos’ alrededor de 400 cajas de Nido® 3+ Pre-Escolar® que equivalen a 4.800 unidades de 800 gramos cada una”, señala una nota institucional.

Revise: Uno de cada 4 niños menores de 5 años sufre ‘pobreza alimentaria severa’

Leche

Rodrigo Cossío, gerente Comercial de Nestlé® Nutrition Bolivia, dijo que el propósito de esta donación es fortalecer los lazos de amistad con la comunidad promoviendo una nutrición adecuada y balanceada. Que ayuden a los cientos de niños, niñas y adolescentes que forman parte de las guarderías municipales a mejorar su calidad de vida. Y, así, contribuir a un futuro más prometedor para todos.

“Nestlé®, a través de un acercamiento con el Gobierno Municipal de El Alto, está apoyando a los niños de este municipio con un alimento lácteo. Que aporta una adecuada combinación de vitaminas, minerales. Así como probióticos y proteínas de alta calidad que ayudan al crecimiento y desarrollo de los niños, y apoyan sus defensas a partir de los dos años”, expresó.

Cristhian Chipana, director de Niñez, Género y Atención Social del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, agradeció a Nestlé®. Por contribuir a la nutrición y alimentación de las más de 30 guarderías municipales.

(16/07/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias