Economía

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 21:04 PM

Amaszonas acumula deudas por $us 56 MM

La firma admitió la millonaria deuda ante un tribunal de Rio de Janeiro

Las cuatro aeronaves de Amaszonas están paradas provisionalmente.

Por Miguel Lazcano

/ 11 de agosto de 2023 / 06:45

La aerolínea privada Amaszonas acumula deudas por más de $us 56 millones con GY Aviation Lease 1816 Co. Limited, Impuestos Nacionales, Aduana, DGAC, ATT, Naabol y otras compañías privadas que le prestan servicios.

Amaszonas reconoció estas deudas y se declaró insolvente ante el Tribunal de Derecho, Segundo Juzgado de Negocios del Distrito de la Capital del Estado de Rio de Janeiro, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, en una entrevista en el programa televisivo La Primera de ATB.

“La compañía (aérea) se declaró insolvente para el pago del dinero en cuestión en Brasil y reconocieron que tienen cuentas pendientes”, puntualizó el ministro, quien dijo que la empresa, “de propia voluntad”, enumeró cada una de las deudas que tiene con entidades públicas y privadas.

Según Montaño, Amaszonas admitió tener deudas con el arrendador de aeronaves GY Aviation, Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional, Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomuniciones y Transportes (ATT), Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) y “otras empresas” privadas que le prestan servicios.

También rechazó las afirmaciones de su gerente general, Dardo Gómez, quien afirmó que la deuda con GY Aviation no supera los $us 10 millones. “No decimos que no exista una deuda con el dueño de aviones, que no se tenga un pasivo que cumplir con el lessor (arrendador), ni mucho menos. Dicen que les debemos 17 millones de dólares, nosotros tenemos nuestros reportes, tenemos un acompañamiento de los pagos realizados. Es menor (el monto), son por lo menos siete u ocho millones menos”, sostuvo en declaraciones a los medios.

Lea también: Gerente de Amaszonas asegura que están pagando sus deudas a través de un plan

Deudas

Montaño indicó que en la declaración de los ejecutivos ante un tribunal de Rio de Janeiro se ratificó que la deuda a GY Aviation es de $us 17 millones. Y que, sumando todos los pasivos, “son más de 56 millones de dólares” que adeuda la aerolínea privada.

El martes, la empresa fue impedida de volar tras la desmatriculación de sus cuatro aviones debido a una millonaria deuda con la empresa GY Aviation. Según la DGAC, el contrato entre ambas compañías concluyó en junio.

Amaszonas recurrió a un recurso en la Sala Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que salió a su favor y dejó en “pausa” la desmatriculación.

Sin embargo, la DGAC informó que, pese al fallo, los cuatro aviones arrendados de Amaszonas no pueden volar, pues no existe un contrato vigente con GY Aviation.

(11/08/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En un año, crece en 19% el movimiento de carga en el puerto de Matarani

Un reporte de la ASP-B resalta que el movimiento de carga por ese puerto pasó de 193.928 toneladas métricas en 2023 a 239.550 toneladas métricas en 2024.

El puerto de Matarani, en Perú. Foto: RRSS

/ 17 de enero de 2025 / 19:23

El Sistema de Administración de Puertos (SIAP) de la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) reportó este viernes que el volumen de movimiento de carga en el puerto de Matarani (Perú) se incrementó en 19% entre 2023 y 2024.

Según el reporte, el movimiento de carga por ese puerto pasó de 193.928 toneladas métricas en 2023 a 239.550 toneladas métricas en 2024.

El informe destaca el crecimiento a pesar de los “desafíos globales que afectaron al comercio marítimo en los últimos años”.

“El puerto peruano ha mantenido un crecimiento sostenido en el movimiento de carga; debido a las mejoras en las operaciones de la empresa Terminal Internacional del Sur (TISUR) y la presencia estratégica de la ASP-B que viabilizaron el fortalecimiento del comercio internacional hacia nuestro país”, señala el informe.

Asimismo, se destaca que entre los principales productos importados por Matarani están el hierro y sus derivados, como bobinas, planchas, tubos y perfiles. Además, se paletas de cemento asfáltico.

Lea más: ¿Cuánto pierde Bolivia por no tener salida al mar? Un análisis hace un cálculo

Matarani

El reporte indica, además, que las condiciones operativas y logísticas optimizadas en el puerto de Matarani y la labor de la ASP-B han sido claves para el incremento en el movimiento de carga.

Y remarca, que el personal de la ASP-B, que opera en el puerto de Matarani, trabaja las 24 horas, los siete días de la semana para realizar los despachos de toda esta carga de importación; con el objetivo de cumplir con los plazos establecidos para facilitar el comercio exterior.

“Este crecimiento sostenido en el movimiento de carga consolida al Puerto de Matarani como una pieza fundamental en el comercio internacional de Bolivia; ofreciendo una alternativa eficiente y segura para la importación de diversos productos que demandan las empresas estatales y privadas del país”.

El mayor flujo de comercio exterior de Bolivia se realiza por los puertos de Chile; sin embargo, el puerto de Matarani se convirtió en una alternativa para el manejo de diferentes cargas bolivianas y tiene las condiciones adecuadas para la recepción, transferencia, acopio, almacenamiento y despacho.

Comparte y opina:

Diputado Alarcón presenta proyecto de ley para eliminar la disposición sobre decomisos

El legislador de Comunidad Ciudadana entregó la propuesta en el despacho del presidente de la Cámara Baja. Varios sectores observan la disposición.

El diputado Carlos Alarcón.

/ 17 de enero de 2025 / 16:24

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón presentó el jueves un proyecto de ley para la derogatoria de la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, cuestionada por diversos sectores productivos, empresariales y gremiales.

“Ayer (jueves) presenté el proyecto de ley para la derogatoria de la disposición adicional 7 de la ley del presupuesto 2025. Ahora que el gobierno instruya a sus diputados aprobarla con dispensación de trámite”, escribió Alarcón en su cuenta de X.

La disposición séptima del PGE se ha convertido en centro de polémica entre el Gobierno y diversos sectores; que exigen su abrogación pues ésta da lugar al decomiso de productos.

Varios sectores ya se pronunciaron en contra y el Gobierno comenzó a socializar la norma en reuniones; sin embargo, aún no halla consenso para su reglamentación.

Lea más: ‘Indiferencia del Gobierno’: CNC dice que disposición confiscatoria ‘violenta’ los derechos

Disposición

Ante los reclamos, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, dijo el jueves que el Órgano Ejecutivo no puede modificar la ley del PGE 2025; y que está en manos de la Asamblea Legislativa hacerlo. Tras esas declaraciones, el diputado Alarcón respondió y presentó el proyecto de ley.

“No es que no queramos atender, el presidente Luis Arce no tiene atribuciones para derogar, eliminar una ley, esto es competencia exclusiva del Legislativo”, dijo Silva en Unitel.

Alarcón dijo que ya entregó la norma en el despacho del presidente de la Cámara Baja, Omar Yujra.

La disposición establece que las entidades competentes podrán activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos; a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos.

Asimismo, indica que todo actor de la cadena productiva de alimentos esenciales, debe declarar información de producción, transformación y comercialización, conforme a la reglamentación aprobada por Resolución Biministerial emitida por los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Comparte y opina:

‘Indiferencia del Gobierno’: CNC dice que disposición confiscatoria ‘violenta’ los derechos

La entidad afirma que el sector empresarial es el más afectado y vulnerable y no puede ser sindicado o calificado como sospechoso por ilícitos relacionados con el agio y la especulación

Los principales ejecutivos de la CNC. Foto: CNC

/ 17 de enero de 2025 / 15:28

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) manifestó su asombro por la indiferencia del Gobierno ante las demandas y pronunciamientos de los representantes de los sectores y gremios afectados por la aplicación de la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. La entidad asegura que esa norma “violenta” los derechos constitucionales.

“Reiteramos que las empresas que se dedican al comercio formal no podemos ser sindicadas o calificadas como sospechosas; por ilícitos relacionados con el agio y la especulación dolosa”, dice el comunicado enviado por la entidad.

Y asegura que esta disposición los expone a que funcionarios públicos secuestren “mercadería de manera arbitraria si consideran que el inventario almacenado puede ser vendido a precios mayores de los que ellos consideran justos”.

Asimismo, indican que la disposición séptima del PGE no fue consensuada previamente con el sector empresarial “que es el más afectado y vulnerable”; y que esa norma “violenta los derechos constitucionales a la libertad de empresa y a la propiedad privada y no puede, ni debe sostenerse en un Estado de Derecho”.

Lea más: Industriales y Gobierno no llegan a acuerdo sobre la disposición confiscatoria

Disposición séptima

Además, demandan al Gobierno a que responda al pronunciamiento planteado por el presidente de la CNC la semana pasada con una inmediata modificación consensuada y en coordinación con todos los representantes de los sectores afectados. “Ya que es, sobre las empresas comerciales que pesan las amenazas; y a las que comprende con mayor sensibilidad el alcance del problema”.

La disposición séptima generó rechazo en varios sectores productivos que exigen al Gobierno su inmediata abrogación.

El jueves, el Gobierno y representantes de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) se reunieron para tratar justamente sobre esta disposición; sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo.

Al igual que la CNI y la CNC, existe rechazo en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO); la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro); y las cámaras de transporte.

El Gobierno dijo que la disposición está en pausa; y no entrará en vigencia hasta que se realice la reglamentación consensuada.

Comparte y opina:

CNC pide al Gobierno una modificación ‘consensuada’ de la disposición confiscatoria

El sector expresó su asombro a la poca atención de las autoridades al reclamo generalizado de toda el área de productores privados.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 13:39

Este viernes, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reiteró su rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que permite el decomiso de productos y mercancías, y pidió al Gobierno realizar una modificación consensuada a la norma.

“Demandamos que el gobierno responda al pronunciamiento planteado por el presidente de la CNC la pasada semana con una inmediata modificación consensuada en coordinación con todos los representantes de los sectores afectados, ya que es sobre las empresas comerciales que pesan las amenazas y a las que comprende con mayor sensibilidad el alcance”, indicaron en un comunicado.

Puede leer: Alertan que contrato de planta de litio favorece exclusivamente a empresa rusa

Disposición

La CNC manifestó su “asombro” por la “indiferencia” del Gobierno hacia las demandas y pronunciamientos de diferentes sectores que mostraron su rechazo a la disposición confiscatoria.

Productores, exportadores, comerciantes, industriales, gremiales, transportistas y otros sectores pidieron la derogación de la normativa que, consideran, afectará sus actividades productivas.

“Reiteramos que las empresas que se dedican al comercio formal no podemos ser sindicadas o calificadas como sospechosas por ilícitos relacionados con el agio y la especulación dolosa”, protesta en su comunicado la CNC.

La disposición, según el Gobierno, tiene el objetivo de poner fin a las actividades ilícitas como el contrabando, la especulación y el agio, confiscando los productos que se almacenen con el objetivo de ser encarecidos más adelante.

Arbitraria

Sin embargo, la Cámara advirtió que se puede utilizar la norma de “manera arbitraria” para “secuestra mercadería” que se considere que se venderá a “precios mayores de los que ellos consideran justos”.

Por ello, considera que el sector productivo y comercial es el más afectado, ya que la disposición “violenta los derechos constitucionales a la libertad de empresa y a la propiedad privada y no puede, ni debe sostenerse en un Estado de Derecho”.

Asimismo, reclaman que la medida no se consensuó previamente con el sector, por lo que no debería entrar en aplicación.

El Gobierno, por su parte, señaló que mientras no se realice una reglamentación en conjunto a todos los sectores que se consideren afectados la disposición se mantendrá “en pausa”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alertan que contrato de planta de litio favorece exclusivamente a empresa rusa

El Club de Ginebra advierte que el acuerdo con una firma rusa podría comprometer los recursos del país y dejar a Bolivia con tecnología obsoleta tras 20 años de operación.

El complejo industrial del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 13:16

El Club de Ginebra, organización suiza integrada por profesionales bolivianos, expresó su preocupación por los recientes contratos firmados para la industrialización del litio mediante una carta enviada a los presidentes de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, y de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

En el documento, advierten que el contrato enviado por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con tecnología extracción directa de litio (EDL) beneficiaría únicamente a la empresa rusa Uranium One Group.

Según la denuncia, de aprobarse este contrato, se abriría la puerta para firmar de manera automática otros tres acuerdos adicionales: operación y mantenimiento, comercialización y conciliación, sin la necesidad de revisión por parte de la Asamblea. Estos contratos entrarían en vigencia hasta doce meses antes de que concluya el acuerdo principal.

También puede leer: Minería crece un 26% en producción durante el tercer trimestre de 2024

Litio

Uno de los puntos críticos que observa el club es el contrato de comercialización, que otorgaría a la empresa rusa el derecho preferente de compra del carbonato de litio producido, a precios del mercado internacional, pero con ajustes sujetos a costos y gastos no claramente definidos. 

Además, denuncian que el contrato de conciliación obliga a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) a reembolsar a Uranium todos los costos y gastos de producción de la planta, clasificados como «costos recuperables».

De esta manera, según el documento, el país asumiría una deuda de al menos $us 976 millones, que deberá ser saldada según los ingresos netos generados por la venta de litio a la empresa rusa.

El Club de Ginebra también alertó que Uranium One tendría control exclusivo por 20 años, ampliables, sobre el yacimiento de litio, la planta de producción y el carbonato de litio a un precio fijado por la propia compañía.

YLB

Al finalizar este período, YLB solo recibiría una planta posiblemente obsoleta y con activos amortizados, sin capacidad técnica para operar o modernizar las instalaciones.

Esta situación genera preocupación sobre la pérdida de soberanía en el manejo de los recursos estratégicos del país y la posibilidad de que Bolivia quede marginada en el desarrollo tecnológico de la industria del litio, un recurso clave para la transición energética global. 

Sin embargo, YLB aseguró en reiteradas ocasiones que el contrato le permite quedarse con el 51% de las operaciones y mantener la soberanía del litio boliviano.

Temas Relacionados

Comparte y opina: