Economía

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 21:17 PM

Los gremiales de La Paz y Cochabamba se movilizan el lunes contra la facturación en línea

Las protestas se realizarán posteriormente en otros departamentos. Reclaman que los comerciantes no están en condiciones de comprar equipos y un software.

Otros sectores también protestan contra la facturación electrónica. Foto: APG

/ 24 de agosto de 2023 / 22:52

La Confederación de Gremiales de Bolivia anunció que desde el lunes 28 iniciarán movilizaciones en La Paz y Cochabamba en rechazo a la facturación electrónica y otras demandas que no fueron atendidas por el Gobierno.

La secretaria general del sector, Mercedes Quisbert, dijo que las movilizaciones se registrarán paulatinamente en otros departamentos. Indicó que la semana pasada enviaron una carta al presidente Luis Arce; sin embargo, aún no recibieron ninguna respuesta.

La dirigente explicó que no conocen cómo es la facturación electrónica de Impuestos Nacionales; y que los comerciantes no están en condiciones económicas para adquirir equipos y un software.

“En la primera movilización vamos a estar paralelamente con el departamento de Cochabamba. Uno de los temas es la facturación electrónica porque no sabemos de qué se trata”, dijo.

Respecto al tema, el dirigente del sector gremial de Santa Cruz, Édgar Álvarez, dijo que los gremiales no están en condiciones de aplicar la facturación electrónica por el costo que implica para este rubro.

Lea más: A junio de este año, la emisión de facturas en línea llegó a Bs 143.957 millones

“Los puestos son muy pequeños, necesitamos entrar con internet, tener computadoras, capacitaciones, adquirir software. Es una inversión demasiado grande para hacerlo en un rubro tan pequeño como es el comercio. Estar en un puesto no es lo mismo que un empresario, que puede contratar contadores, personal especializado”, manifestó.

Otra de las demandas es el archivo del proyecto de ley 280 de legitimación de ganancias ilícitas, pues temen que en cualquier momento vuelvan a tratar el tema.

“También estamos pidiendo que se archive el proyecto de ley 280 porque nos preocupa de manera porque cualquier momento lo van a sacar”, dijo Quisbert.

Asimismo, entre sus demandas están otros puntos como la ley general de Aduana y el régimen simplificado.

Comparte y opina:

A noviembre de 2024, bajan los envíos desde Chile y las remesas caen en $us 133 millones

Según un informe del BCB, los envíos desde Chile siguen en caída y en noviembre registraron la cifra más baja con $us 6,04 millones, 74% menos que en 2023

Los bolivianos que trabajan en el exterior envían mensualmente remesas. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 21:15

A noviembre de 2024, las remesas que envían al país los bolivianos que viven en el exterior caen en $us 133 millones respecto al mismo periodo de 2023, según un informe publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Según el reporte, en 11 meses del año pasado, las remesas enviadas a Bolivia alcanzaron $us 1.153,76 millones; mientras que en el mismo periodo de 2023 el monto llegó a $us 1.286,75 millones. Una caída de 10%.

Solo en el mes de noviembre, el envío de remesas llegó a $us 100,12 millones, cifra inferior a los $us 119,7 millones del mismo mes de 2023.

La caída en las remesas familiares se explica principalmente por los menores envíos desde Chile y Estados Unidos; mientras que desde España hubo un incremento en los flujos de dinero hacia el país.

Lea más: Al tercer trimestre del año, las remesas caen en más de $us 100 millones

Remesas

Los envíos desde Chile siguen a la baja, como ocurrió durante los últimos meses del año pasado. En el onceavo mes de 2024, las remesas desde el país vecinos alcanzaron $us 6,04 millones, muy por debajo de los $us 24,04 millones que se reportaban en noviembre de 2023. La cifra representa una caída del 74%.

Asimismo, los envíos de Estados Unidos muestran una baja en comparación al mismo periodo de 2023. En noviembre de 2024 los envíos alcanzaron a $us 19,13 millones, mientras que en similar periodo de 2023 sumaban $us 24,27 millones.

En cambio, en noviembre se reportó un incremento en los envíos desde España, desde donde los bolivianos hicieron llegar $us 47,02 millones, cifra superior a los $us 39,03 millones del onceavo mes del 2023.

En varias oportunidades, el presidente del BCB, Edwin Rojas, indicó que la caída de remesas se debía a factores exógenos que afectaron en las actividades económicas de Chile y Estados Unidos particularmente.

Comparte y opina:

Según Asfi, la disponibilidad de dólares en bóvedas de entidades financieras bajó en 142 MM

La directora de la entidad atribuyó la baja a la devolución que realizan las entidades financieras a los clientes

El flujo de dólares en el país aún es irregular. Foto. Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 20:06

A diciembre de 2024, la disponibilidad de dólares en bóvedas de las entidades financieras del país bajó en $us 142 millones en comparación a la gestión 2023, informó este miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.

La funcionaria atribuye ese descenso a la devolución que realizaron las entidades financieras a los usuarios que lo solicitaron.

“En promedio en enero de 2023 teníamos $us 350 millones y bajó (en 2024) a $us 181 millones. Ha habido una reducción, con relación al 2023, de $us 142 millones de la disponibilidad que tienen en bóvedas las entidades financieras precisamente porque se ha ido atendiendo los requerimientos de los clientes”, informó Espinoza, en conferencia de prensa.

El año pasado, ante la falta de dólares en la banca y la aparición de un “mercado negro”, donde la divisa se vendía por encima de Bs 11, muchos clientes solicitaron la devolución de sus ahorros en dólares. Sin embargo, algunas entidades financieras se negaban a hacerlo arguyendo falta de divisa para cumplir con las solicitudes.

Lea más: En 2024, la mora en el sistema financiero llegó Bs 7.076 millones y se ubicó en 3,2%

Dólares

Incluso hubo denuncias de gente que recibía remesas del exterior en dólares, pero los bancos se las devolvían en bolivianos.

En ese marco, la Asfi instruyó a las entidades del sistema financiero que cumplan con la devolución a solicitud de los clientes y paguen las remesas en las monedas en las que eran enviadas.

Asimismo, Espinoza informó que en 2024 se sancionó con más de Bs 25 millones a varias entidades financieras por incumplir con el tipo de cambio oficial para la venta y compra de dólares.

Explicó que todas las entidades sancionadas están cumpliendo con la sanción.

Actualmente, el flujo de dólares sigue irregular en el país y el “mercado paralelo” se “consolidó” ofertando la divisa entre Bs 10 y Bs 15; pese a que el cambio oficial que establece el Banco Central de Bolivia es de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 2024, la mora en el sistema financiero llegó Bs 7.076 millones y se ubicó en 3,2%

La directora de la Asfi informó que el país aún está por debajo del promedio de la región que es de 3,4%.

La Asfi es la entidad que regula el sistema financiero. Foto: Asfi

/ 15 de enero de 2025 / 18:23

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, informó este miércoles que, en 2024, la mora en Bolivia llegó a Bs 7.067 millones y su ubicó en 3,2%, por encima del 2,9% de la gestión 2023. Sin embargo, aún se mantiene por debajo del promedio de la región que llega a 3,4%.

“El promedio en la región es de 3,4%. Hemos cerrado (el 2024) con un 3,2% de mora que está por debajo del promedio regional”.

Aseguró que la cobertura que se tiene para esta mora, es decir, la previsión que se hace ante el no pago de crédito de los prestatarios, alcanza a un 130%. “Estamos hablando que la mora alcanza Bs 7.076 millones y las previsiones Bs 9.193 millones”, explicó.

Según la explicación de Espinoza, Bolivia se ubica por debajo del promedio de la región para este indicador.

Mostrando cuadros, explicó que, a diciembre de 2024, Colombia tiene la mora más alta con 5,0%; seguida de Ecuador con 4,7%; Perú con 4,3%; Brasil tiene 3,8% de mora y Paraguay 3,4%.

Después se ubica Bolivia y por debajo están Chile con 2,3%, Argentina con 1,9% y Uruguay con 1,7%.

“Esto refleja la solidez del sistema financiero y su capacidad de gestión prudencial”, complementó en conferencia de prensa.

Lea más: En 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecen en 5,2% y 4% según Asfi

Mora

Asimismo, informó que, debido a diversos factores adversos como el clima y conflictos sociales, en octubre del año pasado se determinó la reprogramación y refinanciación de créditos.

“Hemos llegado a 57.576 reprogramaciones. En enero teníamos 520 millones de bolivianos en reprogramación y hemos cerrado el 2024 con 11.192 millones bolivianos”. De estas solicitudes, el 73% fueron aceptadas favorablemente.

En el caso de la refinanciación, en 2024 se realizaron 116.708 operaciones por un monto de Bs 10.279 millones y el 100% de las solicitudes fue aceptada.

“No creemos que haya sido un año de crisis económica, ha sido un año afectado por temas climatológicos y conflictos sociales y por eso se planteó la solución de reprogramación y refinanciamiento para que los sectores puedan seguir produciendo”, explicó.

Este miércoles, la Asfi informó que, durante el 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecieron en 5,2% y 4% respectivamente.

Comparte y opina:

En 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecen en 5,2% y 4% según Asfi

La directora de la entidad destacó que La Paz es el departamento donde más se ahorra y en Santa Cruz se entregan la mayor cantidad de créditos.

La directora de la Asfi, Ivette Espinoza (cen).

/ 15 de enero de 2025 / 17:42

Durante 2024, los depósitos y créditos del sistema financiero crecieron en 5,2% y 4% respectivamente en comparación a la gestión 2023, informó este miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.

Al 31 de diciembre de 2024 “en el caso de los depósitos tenemos un crecimiento del 5,2% en relación a la gestión pasada (2023). Asimismo, la cartera (de créditos), en relación a la gestión pasada (2023) ha tenido un incremento del 4%”, explicó Espinoza en conferencia de prensa.

Asimismo, informó que, a diciembre del año pasado, los depósitos crecieron en 5,2% (Bs 11.327 millones), al incrementarse de Bs 218.962 millones en 2023 a Bs 230.289 millones en 2024.

Además —dijo— se observa un crecimiento en los Depósitos a Plazo Fijo (13%), Caja de ahorro (34%) y a la vista (51%).

Lea más: La Asfi eleva a 75% la capitalización de utilidades en bancos múltiples y pyme

Créditos

En tanto, la cartera de créditos, en los últimos 12 meses, creció en 4% (Bs 8.639 millones) al aumentarse de Bs 213.726 millones en 2023 a Bs 222.365 millones en 2024.

“La cartera, que es el que apoya al crecimiento económico en nuestro país, vemos que a partir del 2020 hay un crecimiento positivo del 27% y en estos 12 meses tenemos un crecimiento del 4%”, explicó.

En créditos de vivienda de interés social se registra un crecimiento del 14%, en los del sector productivo reporta un incremento del 47% y en los del resto de la cartera del 39% (empresarial, consumo).

De acuerdo con la Asfi, el aumento en los depósitos refleja la confianza en el sistema financiero”.

Indicó, también que el patrimonio de las entidades financieras creció en más del 8% y en caso de las utilidades en más del 26%.

“En el crecimiento de los activos líquidos, que utilizan las entidades financieras para devolver los depósitos, este ha sido del 6.7%. El patrimonio, que da la solvencia, ha crecido más del 8% y en el caso de las utilidades de las entidades financieras vemos que ha habido un crecimiento de más del 26% con relación a la gestión 2023”, dijo.

Departamentos

Espinoza informó que La Paz “es el departamento donde más ahorros se tiene” con el 53%, le sigue Santa Cruz con el 27% y Cochabamba 11%.

Asimismo, el departamento que tuvo mayor crecimiento en depósitos fue Potosí con 16,4%, luego Beni con 10,7% y Oruro con 10,1%.

En créditos, Santa Cruz es el departamento con “la mayor cantidad de créditos” al tener 40%, le sigue La Paz con 25% y Cochabamba 18%.

La titular de Asfi resaltó la inclusión financiera y el acceso a los servicios en el 2024 con la apertura de 1,3 millones de cuentas nuevas y el incremento de 6.000 nuevos prestatarios que han accedido a crédito.

Comparte y opina:

Bloomberg ratifica que Bolivia terminó el 2024 como la tercera inflación más alta de la región

La asesora financiera publicó este miércoles el informe de las inflaciones de Latinoamérica y el Caribe durante el 2024. “Bolivia tiene una tendencia al alza”, dice.

El precio de varios alimentos subió en los últimos meses. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 17:25

Un informe de la asesora Bloomberg ratificó que, en 2024, Bolivia terminó como la tercera economía más inflacionaria de la región.

La publicación de este miércoles indica que el país afronta una situación difícil por la aceleración en el alza de precios. “Bolivia terminó el 2024 con una inflación de 9,97% y una preocupante tendencia al alza”, señala.

Según el informe, la inflación había dejado de ser un problema para la mayor parte de Latinoamérica desde hace casi dos décadas, hasta que las medidas económicas post cuarentena despertaron el alza de precios en buena parte de la región.

E indica que uno de los países «que no sintió aquel cimbronazo fue Bolivia, que siguió con sus precios viajando por debajo de la media mundial; sin embargo, hoy la economía boliviana atraviesa un incremento de precios que llevó su ritmo inflacionario al borde del 10%».

“Sacando a Argentina y Venezuela, que conviven con un régimen de alta inflación, y a Cuba, cuyos números, pese a ser opacos, arrojan valores inflacionarios por encima de los dos dígitos hace varios años, hoy Bolivia tiene la inflación más alta en la región”.

Al respecto, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, confirma que en 2024 Bolivia se consolidó con la tercera economía más inflacionaria de Latinoamérica solo por debajo de Argentina y Venezuela. “La más elevada en 16 años”, recuerda.

“La diferencia es que nuestro país tiene una inflación creciente y sostenida, a diferencia de los países citados, que han controlado de cierta manera su inflación y tienen mejores perspectivas a corto plazo para bajar las mismas”, dijo.

Lea más: Bolivia rozó el 10% de inflación en 2024, la más alta desde 2008

Bolivia

La publicación de Bloomberg menciona otros países como Uruguay, que pese a su estabilidad, está en los primeros puestos aunque lejos de los dos dígitos de inflación. También aparecen en el listado grandes economías de la región, como Brasil, Colombia y Chile.

“En Brasil viene pegando el alza del dólar, que subió 25% frente al real en 2025. Colombia, por el contrario, está en el camino inverso: fue el país (sacando a Argentina, Venezuela y Cuba) al que más le costó perforar los dos dígitos de inflación post cuarentenas, pero ahora viene recortando con fuerza”.

Bloomberg presentó el Top de países inflacionarios de la región en 2024. La lista la lidera Argentina. “El país con más inflación en todo el mundo, tras haber cerrado el 2024 con su índice de precios al consumidor (IPC) en 117,8%”.

Sigue Venezuela, donde los precios subieron 85% en 2024, según mediciones privadas (del Observatorio Venezolano de Finanzas).

En la tercera casilla está Bolivia que terminó el 2024 con una inflación de 9,97%. Uruguay cerró con 5,49%, Colombia con 5,2%, Brasil con 4,83% y Chile cerró 2024 con una inflación de 4,5%.

“Principalmente la falta de dólares y su alto precio en el mercado paralelo hizo que exista una gran presión inflacionaria y una pérdida del poder adquisitivo de un 60% a finales del año pasado”, explicó Romero a La Razón.

Sin embargo, el Gobierno insiste en que la inflación en el país está controlada y es de las más bajas.

Hace unos días, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, destacó que en los últimos cuatro años (2020-2024) se mantuvo un bajo costo de precios, por lo que la inflación en el país, en promedio, es de la más bajas de la región.

Comparte y opina: