Economía

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 23:04 PM

IBCE: Gobierno agenda uso de biotecnología y cupos de exportación

El presidente Luis Arce se reunió con la dirigencia de la CAO y la FEPSC

El azúcar es uno de los productos que tiene restricciones para la exportación.

Por Yuri Flores

/ 5 de septiembre de 2023 / 06:51

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó la apertura del Gobierno para agendar los temas del uso de biotecnología en los cultivos y ampliar los cupos de exportación de los diferentes productos, en el marco de la seguridad alimentaria.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, resaltó las reuniones que sostuvo el presidente Luis Arce con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) y con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) donde se escuchó las demandas de estos sectores para mejorar la economía nacional enfocada en la producción de alimentos. 

“Esto es una excelente señal para la sociedad de que hay una voluntad de escuchar y de trabajar conjuntamente entre el sector público y el sector privado (…) Tanto el tema de los cupos para la exportación como el uso de la biotecnología han entrado en la agenda con el Gobierno”, indicó ayer Rodríguez en una entrevista con La Razón Radio.

En el caso de la limitación de cupos de exportación, medida vigente desde 2008, el gerente del IBCE consideró que esa determinación ocasiona un perjuicio para los productores toda vez que al tener excedente, como por ejemplo el azúcar, no pueden comercializar a los mercados externos, pese a garantizar el producto para el consumo en el país.

Los productores que quieran exportar tienen que cumplir tres condiciones, como el presentar ante el Gobierno los datos de producción donde demuestren el excedente; luego, cubrir el mercado interno para garantizar una reserva de la producción, “como un stock de seguridad”; y, tercero, que el producto se venda a un precio justo en el mercado interno.

Lea también: IBCE considera que bloqueos perjudicaron el crecimiento de la economía al primer trimestre

Exportación

En caso de que los productores cumplan esos requisitos, los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el de Desarrollo Rural y Tierras otorgan a cada productor un cupo de exportación para comercializar en los mercados externos.

No obstante, lamentó que el mantener un stock de seguridad en el país, el productor mantiene esa producción almacenada, lo que le implica un costo extra que asume el agricultor. Para evitar un perjuicio, Rodríguez planteó que ese costo extra pueda ser asumido por el Gobierno y así garantizar la producción para el país.

Respecto al tema de la biotecnología, el gerente del IBCE indicó que, por declaraciones del presidente de la CAO, el Gobierno “se ha abierto a la posibilidad” del uso de esta tecnología que tiene la finalidad de mejorar la producción agrícola sin dañar la tierra ni los cultivos del país.

Recomendó que si bien la biotecnología ya ha entrado en la agenda del Gobierno, se trabaje en paralelo. Esto quiere decir que mientras el país desarrolla su propia biotecnología, se pueda utilizar los productos ya trabajados por decenas de países que ya lo utilizan a partir de las investigaciones que se han realizado desde principios de la década de los 90.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, dijo la semana pasada que Bolivia debe trabajar para tener su propia biotecnología con el uso de semillas mejoradas y así subir la productividad de los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria.

En el país solo se autorizó un evento de biotecnología resistente al glifosato y cursa una solicitud de otro contra la sequía.

La Anapo solicitó autorización para desarrollar una variedad de soya resistente a la sequía, pero requiere complementar y enviar documentación al Comité de Bioseguridad para proseguir el trámite.

(05/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

De mayo a noviembre, la Gestora subió el rendimiento de los aportes en 4,06%

Según el gerente de la entidad, recaudó en promedio 6,45% más que las AFP. En ese lapso logró un crecimiento de Bs 8.696 millones en la cartera de inversiones.

La Gestora se hace cargo de administrar los aportes para la jubilación. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:00

En los primeros seis meses de la administración del Sistema Integral de Pensiones, la Gestora Pública subió el rendimiento de recaudaciones en 4,06%, lo que significa un crecimiento en promedio de 6,45% más que las privadas AFP. Hasta mayo, las AFP tenían en promedio un rendimiento del 2,7%.

El gerente de la entidad estatal, Jaime Durán, informó este lunes que la Gestora logró un crecimiento de Bs 8.686 millones en la cartera de inversión.

Explicó que, entre enero y abril, cuando aún operaban en el país las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión BBVA SA y Futuro de Bolivia SA recaudaban un promedio mensual de Bs 970 millones.

En cambio, desde que la Gestora asumió el control, las recaudaciones hasta octubre aumentaron en Bs 1.033 millones; es decir, hubo un aumento del 6,45 % respecto a lo recaudado por las AFP.

«Estos datos reflejan la confianza de las empresas y de los afiliados en la administración de sus aportes. Estos aportes aumentan el Fondo de Inversiones, que se invierten para generar rendimientos», destacó Durán, en conferencia de prensa.

Lea más: La Gestora anuncia pago de aguinaldos a jubilados a partir del 30 de noviembre

Gestora

Al 14 de mayo, ambas AFP transfirieron a la Gestora Bs 167.374 millones (Previsión traspasó Bs 88.099 millones y Futuro de Bolivia Bs 79.281 millones). Desde esa fecha hasta el 21 de noviembre, la cartera de inversiones aumentó en Bs 8.686 millones, alcanzando un total de Bs 176.060 millones.

Durán explicó que, en el periodo de comparación, la composición de la cartera por tipo de instrumento se mantuvo estable.

Futuro de Bolivia tenía el 53,38% en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y el 23,59% en Bonos del Tesoro (BTS), mientras Previsión BBVA invirtió el 52,05% en DPF y el 25,16% en BTS. La Gestora, en cambio, redujo las inversiones en DPF al 51,83% y mantuvo el 25,77% en BTS.

En cuanto a la distribución de la cartera de inversiones por sector, la Gestora tiene el 55% de la cartera en el sector privado no financiero, el 29% en el sector estatal nacional, el 13% en el sector privado financiero y el 3% en el sector estatal extranjero, una estructura similar a la dejada por las AFP.

Futuro tenía el 56% en el sector privado no financiero, el 27% en el sector estatal nacional, el 15% en el sector privado no financiero y el 2% en el sector estatal extranjero; mientras que Previsión mantuvo el 55%, 29%, 13% y 3%, respectivamente, en cada uno de esos ítems.

«Como Gestora, estamos haciendo una combinación entre instrumentos del sector financiero privado y del sector estatal, que se han destacado por cumplir rigurosamente con la devolución del capital y los rendimientos», explicó.

En mayo, el rendimiento promedio de las dos administradoras privadas era del 2,7% (Previsión BBVA tenía un rendimiento promedio del 2,85% y Futuro de Bolivia, del 3,67%).

Comparte y opina:

YPFB rechaza propuesta de ingenios azucareros y la califica como un ‘tarifazo’ al etanol

Basado en un análisis de proyecciones, asegura que los precios del producto tienden a la baja en 2024, lo que respalda su posición.

YPFB compra etanol para mezclar con gasolina. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 22:24

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rechazó este lunes la propuesta de los ingenios azucareros de incrementar de $us 0,69 a $us 0,74 el litro de etanol anhidro que compra y la calificó como un “tarifazo”. La estatal aseguró que la tendencia del valor del producto en el mercado internacional es a la baja.

Mediante un comunicado, explica que el precio del etanol en el extranjero es de $us 0,66 el litro (en Bolivia se paga $us 0,69 el litro). Y, según las proyecciones del portal Argus —que realiza análisis y proyecciones de los commodities en los mercados internacionales—, seguirá bajando durante la gestión 2024.

Durante la reunión del viernes con el Gobierno, los representantes de los ingenios y los cañeros ratificaron la solicitud de un aumento en el precio de compra del etanol anhidro por parte de YPFB. El planteamiento consiste en elevar la tarifa de $us 0,69 a $us 0,74 por litro.

Lea más: Hidrocarburos: El precio que piden los cañeros no es ‘compatible con la realidad nacional’

Etanol

“El valor actual del etanol en el mercado internacional se sitúa en $us 0,66 por litro y según las proyecciones del portal Argus, especializado en análisis y estimaciones, se anticipa que el precio del etanol continuará descendiendo durante el año 2024”, dice parte de la nota.

Según YPFB, esa información respalda la posición de rechazo a la propuesta de aplicar un “tarifazo” en el precio del etanol en el mercado interno.

El viernes, el Ministerio de Hidrocarburos propuso a los cañeros un incremento de $us 0,1, es decir pagar $us 0,70 por litro de etanol; sin embargo, el sector productor rechazó la oferta y dio un plazo de siete días al Gobierno para atender su demanda, caso contrario asumirá medidas de presión.

En una reunión anterior, el martes de la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que el incremento que se pide significaría Bs 140 millones más para las arcas del Estado, lo que calificó como “inaceptable”.

YPFB anunció que proyecta adquirir más de 200 millones de litros de etanol anhidro el siguiente año.

Comparte y opina:

La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

La gente está comprando en mayores volúmenes, lo que hace que los saldos se terminen más rápido y ralentizan la llegada programada del siguiente despacho

Largas filas se registraron este lunes en varias estaciones. Foto: APG

/ 27 de noviembre de 2023 / 21:02

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) atribuye a rumores mal intencionados las largas filas en varias estaciones de servicios del país, que generan susceptibilidad en la gente que compra mayores volúmenes de combustible.

Según Andrés Lamas, director de distritos de la ANH “las colas no quieren decir que no hay combustible, se está comercializando”. Sin embargo, se incrementó la comercialización de diésel y gasolina; lo que provoca que los saldos en las estaciones se acaben más rápido y no da tiempo suficiente para que la siguiente cisterna baje desde la planta, según el cronograma programado.

“Es importante diferenciar las largas filas y si tiene o no producto. Lo que se viene dando por este tipo de especulaciones es filas efectivamente por la susceptibilidad. Pero los volúmenes se encuentran en los tanques de las estaciones de servicios y están comercializando. Lo único que estamos logrando es que los saldos bajen más rápido y ralenticen la llegada de su siguiente programación a la estación de servicio”, indicó.

Lea más: Vuelven las filas por combustible a las estaciones de servicio del eje central

ANH

La tarde de este lunes, Lamas fue personalmente a la estación de servicio Volcán, en la avenida Montes de La Paz, donde desde el domingo existen largas filas de vehículos, y verificó que aún tenía saldos. Además, dijo otra cisterna con 24.000 litros de combustible estaba en camino.

Aseguró que los despechos desde las plantas de almacenaje son normales.

“Queremos dar tranquilidad a la población que se encuentran los despachos normales desde la planta de almacenaje. Se viene realizando un trabajo coordinado entre el Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano para contar con saldos en gasolina y diésel tanto en la planta como en las estaciones de servicio”.

Remarcó que las plantas de almacenaje trabajaron el domingo para garantizar la distribución que se inició la madrugada de este lunes “ante la especulación que aumenta el consumo y vacía los tanques más rápido”.

La autoridad de la ANH pidió a la población que cargue la cantidad que normalmente solía hacerlo para evitar más especulación.

Este lunes se vieron largas filas en varias estaciones de servicio del eje troncal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un avión de BoA fue alcanzado por un rayo; no hubo heridos

El ministro de Obras Públicas dice que las aerolíneas no están exentas de sufrir incidentes por el clima. Garantizó que la prioridad es la seguridad de los pasajeros

Un avión de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 20:54

Un avión de la empresa Boliviana de Aviación (BoA) fue alcanzado por un rayo en los últimos días sin que se haya registrado pasajeros heridos, informó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Este lunes, remarcó que en la aeronáutica no están exentos de sufrir este tipo de hechos u otras afectaciones por el clima; sin embargo, garantizó que la compañía prioriza ante todo la seguridad de sus pasajeros.

“Todos los días tenemos el mantenimiento correspondiente (de los aviones), pero efectivamente no estamos exentos de cualquier percance, incluso de fenómenos climáticos. Quiero decir claramente que también fue alcanzado uno de nuestros aviones por un rayo. Son fenómenos que no podemos nosotros apartar de la situación que a veces el transporte aéreo tiene que pasar”.

Montaño no especificó qué vuelo fue el afectado, pero se trataría del avión que hacía la ruta Santa Cruz-Sao Paulo, el sábado 25. Tras 90 minutos en el aire, la aeronave tuvo que regresar al aeropuerto de Viru Viru por “falla hidráulica”.

Lea más: BoA gestiona otras dos nuevas rutas a Santiago y Bogotá y ultima detalles para volar a Asunción

Sobre ese vuelo, Montaño dijo que pidió un informe detallado a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

“En este caso fue una falla hidráulica y la parte técnica vio por conveniente que retorne hasta Viru Viru y hacer un cambio de aeronave por seguridad de nuestros pasajeros. Se ha corrido con todos los gastos de hotelería y alimentación a favor de nuestros pasajeros. Se ha pedido informe a la DGAC”.

Este lunes se registró otro incidente con un vuelo internacional de BoA. La aeronave que se dirigía a Miami tuvo que aterrizar de emergencia en Jamaica.

Al respecto, Montaño indicó que vientos huracanados obligaron al piloto a tomar la decisión de aterrizar en otro aeropuerto. Cuando el clima mejoró, el avión continúo su viaje hasta llegar a destino.

“En el caso de Miami es el tema de los vientos huracanados y por seguridad la decisión del piloto fue aterrizar en un aeropuerto secundario (Jamaica), y después de la tempestad siguió a su destino. En este momento los pasajeros ya están en destino, pero con un aliciente de que llegaron sanos y salvos que ese es el fin que tenemos al transportar pasajeros. Fue un tema climático”.

El ministro garantizó que en los dos incidentes ningún pasajero sufrió un solo “rasguño”. Remarcó que la seguridad de los pasajeros es lo fundamental y BoA vela por eso en cada viaje.

Este lunes, la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar dijo que BoA es un peligro para la sociedad por los constantes incidentes aéreos. Además, criticó el monopolio de la empresa estatal.

Comparte y opina:

Inversionistas europeos interesados en el litio visitan el Complejo Industrial de YLB

Evalúan oportunidades de negocios e inversiones. Las empresas provienen de Francia, Alemania, Suecia, España, Países Bajos e Irlanda.

El Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Boliviano en el municipio de Colcha “K” de Potosí. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 18:29

Representantes de al menos 10 empresas de Europa y personal diplomático de la Unión Europea visitaron este lunes el Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en el municipio de Colcha “K” de Potosí, para evaluar oportunidades de negocios e inversiones.

Las firmas representan a diversos segmentos de la cadena de valor del litio, como en la fabricación de baterías y tecnologías sostenibles.

“Este recorrido permitirá a las empresas europeas obtener una comprensión detallada de las operaciones y tecnologías empleadas en el procesamiento del litio. Y sobre las capacidades y potencialidades desarrolladas por YLB”, manifestó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta; quien acompaña a la delegación.

La representación de la Unión Europea gestionó ante el Estado boliviano la visita de empresas, de diferentes países europeos, que están interesados en invertir y participar de la cadena productiva de litio y el desarrollo de salares en Bolivia.

Lea más: India ingresa a la industria del litio en Bolivia, con convenio para el desarrollo de materiales para baterías

Litio

Las empresas provienen de Francia, Alemania, Suecia, España, Países Bajos, Irlanda, entre otros. Hace poco expresaron su interés en el litio boliviano, los resultados de cuantificación y el área de investigación e innovación de los recursos evaporíticos desarrollados por la estatal.    

Mayta resaltó que la presencia de las firmas europeas es el reflejo de la creciente importancia que adquiere Bolivia en el panorama internacional del litio. Y demuestra su potencial para la expansión de la industria.

“Hay empresas importantes de tecnología que vienen a ofrecer diferentes tipos de soluciones para incrementar y mejorar lo que es nuestra producción de carbonato de litio”, añadió.

De acuerdo con el cronograma, la delegación visitará también el Salar de Coipasa, ubicado en el departamento de Oruro; el Salar de Empexa en Potosí. Y el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT – MAT REB); que se encuentra en la comunidad La Palca, en el municipio potosino de Yocalla.

Bolivia suma en total 23 millones de toneladas de litio. El Gobierno tiene un plan de industrialización que incluye la exportación de carbonato, pero también la fabricación de cátodos para baterías y, después, baterías.

Comparte y opina: