Economía

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 16:30 PM

Morales cuestiona la cantidad de reservas de oro e insiste en una cumbre por la economía

“Pedimos nuevamente una Cumbre Nacional de Unidad para salvar a hermanas y hermanos que se ven afectados cada día por la inestabilidad económica”, escribió Evo Morales.

El edificio del Banco Central de Bolivia (BCB).

Por Mauricio Diaz Saravia y Yuri Flores

/ 15 de septiembre de 2023 / 11:03

El expresidente Evo Morales cuestionó la cantidad de reservas de oro, conocidas en los últimos días, y dijo que la economía nacional carece de estrategias de sostenibilidad y crecimiento.

“La política económica del país no puede estar sometida al endeudamiento y enajenación de las reservas de oro y los recursos naturales sin estrategias de sostenibilidad y crecimiento”, escribió en Twitter el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene solo cuatro toneladas (t) de oro para monetizar, toda vez que, al 31 de agosto, cuenta con 26,06 t del metal precioso en sus reservas y la Ley 1503, de mayo de 2023, establece que debe mantener un mínimo de 22 t.

De acuerdo con el Informe de Operaciones con las Reservas de Oro del BCB que presentó a la Asamblea Legislativa y fue divulgado por el senador de Creemos Henry Montero, La Razón publicó el jueves que el ente emisor, entre mayo y agosto, a través de 57 operaciones de conversión de oro a divisas, monetizó 17 t del metal precioso por un valor de $us 1.059,3 millones.

Evo Morales

“La realidad económica que vive nuestro pueblo en las calles y mercados del país es diferente a la propaganda oficialista que difunden las empresas de comunicación”, reclamó Morales en la misma publicación.

Insistió en llevar adelante una cumbre para la “Cumbre Nacional de Unidad” para salvar la economía.

Los cuestionamientos de Morales hacia las políticas económicas del presidente Luis Arce, otrora su elogiado ministro de economía, no son recientes.

Desde septiembre del año pasado lanzó sus dardos en contra de cinco ministros del gabinete del mandatario. Uno de ellos es, precisamente, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, de quien cuestiona el manejo de la economía nacional.

“Es urgente la construcción de un Plan de Emergencia con el pueblo, para que Estado, movimientos sociales y sector privado unan esfuerzos que permitan superar cualquier”, remató Morales.

El exmandatario es jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido que promovió en enero de 2020 la postulación de Arce y David Choquehuanca en las elecciones del 18 de octubre. Entonces, el binomio consiguió el 55,1% de los votos.

Morales ya dijo que el MAS no es parte del gobierno, aunque se refirió a solamente la dirección partidaria.

Comparte y opina:

Bolivia asume la presidencia de la Asamblea de Gobernadores del Fonplata

Se busca articular el trabajo de bancos regionales para la canalización de recursos de nuevos actores en el contexto de financiamiento global como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del bloque BRICS.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, asumió la presidencia de Fonplata.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 16:28

Bolivia asumió este viernes la presidencia de la Asamblea de Gobernadores del Banco de Desarrollo Fonplata, organismo multilateral conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En el marco de la XXVI Reunión de la Asamblea de Gobernadores, la presidencia recayó en el ministro boliviano de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, cargo que fue asumido con la participación de autoridades de los cinco países.

La gestión boliviana en el Fonplata se produce en un momento importante dentro de la estrategia de diversificación de fuentes de financiamiento que ha emprendido el gobierno del presidente Luis Arce.

Lea también: El Gobierno autoriza contratar un crédito de $us 40 MM de Fonplata para el censo

Se tiene previsto articular el trabajo de los bancos regionales para la canalización de recursos de nuevos actores en el contexto de financiamiento global como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del bloque BRICS (Brasil, rusia, China y Sudáfrica).

Fonplata es un banco de desarrollo subregional, con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cuya misión es apoyar la integración y el desarrollo armónico, inclusivo y sostenible de sus países miembros, mediante el uso eficiente de recursos financieros y no financieros, destinados a iniciativas de pre inversión, inversión, cooperación técnica y generación de conocimiento con el sector público y el sector privado.

De esta manera, contribuye al fortalecimiento económico y social de sus países miembros y fomenta la colaboración regional en pos del crecimiento sostenible.

En Bolivia financia importantes proyectos como la construcción de tramos carreteros en la región de la Chiquitania, en el corredor bioceánico y recientemente se aprobó la operación para ampliar los carriles en la ruta a Senkata (sector Apacheta). También acompañan el Programa de Infraestructura Urbana para la Generación de Empleo, así como el financiamiento del Censo de Población de Vivienda del 23 de marzo de 2024.

Comparte y opina:

El sector del transporte es el que consume mayor energía, principalmente combustibles

La principal fuente de energía, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos, es el diésel que representa el 25,64% de los 56,249 kilos barril equivalente de petróleo (kbep).

Un camión realiza el carguío de combustible en una estación de servicio.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 15:34

El sector del transporte en el ámbito nacional es el que consume mayor energía, principalmente combustibles (gasolina y diésel), además de Gas Natural Vehicular (GNV), sostuvo el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en la presentación del Balance Energético Nacional 2022 en la ciudad de Santa Cruz.

Según los datos, al cierre de 2022 el consumo final total de energías por sectores en el país llegó a los 54.102 kilos barril equivalente a petróleo (Kbep) del cual el transporte demandó el 55%, es decir, más de la mitad.

Lea también: Bolivia prevé producir más de 60 MMm3d de gas en seis o siete años

“Vemos que son tres principales sectores de consumo energético a nivel final y no está solo combustibles, sino electricidad, la sumatoria de todos los energéticos. Vamos a inferir, por esta matriz, de que el sector del transporte se está chupando la principal energía”, explicó Molina.

Luego están el sector de la industria, con 21,54% del total del consumo (que demanda combustible y energía eléctrica), las residencias con 21,54% (energía eléctrica), el sector agropecuario, minería y pesca, 4,77% (combustible y energía eléctrica); comercial, servicios y públicos, con el 3,55%; y construcción y otros, con el 0,76%. ,

La principal fuente de energía, según los datos del Ministerio de Hidrocarburos, es el diésel, que representa el 25,64% de los 56,249 kbep; seguido del gas natural con el 25,09%, gasolinas 21,08%, electricidad 10,47%, y biomasa y gas licuado de petróleo (GLP).

El ministro indicó que el consumo de energías por parte del sector del transporte creció en 15 puntos porcentuales en los últimos 10 años, toda vez que en 2014 consumía el 40% del total de la demanda en el país.

Cuestionó que ese crecimiento, principalmente de combustible, sería por “un consumo artificial” porque “aquí hay disfrazados otros destinos que no necesariamente son el sector productivo, contrabando, narcotráfico, minería ilegal, etc.”.

Ante ese desvío, planteó un trabajo conjunto entre los tres niveles del Estado: central, departamental y municipal, para evitar que tengan otros destinos que no sea el mercado interno.

Región

El principal departamento que consume mayor energía es Santa Cruz, de los 54.102 kbep, demanda el 35,32%, seguido de La Paz 24,10%, Cochabamba 17,76%.

Santa Cruz consume principalmente diésel, que es destinado para el sector del transporte, el agro y construcción; seguido de electricidad y gas natural, principalmente.

“Santa Cruz es muy parecida la estructura a nivel nacional, el transporte se chupa el 54,6% (de energías), la industria tiene un peso importante, 24,78%, el sector residencial 12,17% y a partir de ahí los otros sectores nos confirma que el sector agropecuario, cañero, son sectores productivos importantes”, explicó.

También resaltó que la población nacional tiene un alto consumo de electricidad, principalmente en Santa Cruz por el uso de los aires acondicionados que utilizan en horas de mucho calor.

Comparte y opina:

Claure compra empresa de ingeniería minera Ausenco para incursionar en litio y cobre

Ausenco tiene su base en 26 oficinas en 15 países y brinda servicios en todo el mundo, con una trayectoria de 30 años.

El boliviano Marcelo Claure, presidente de Claure Group.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 15:15

El empresario boliviano Marcelo Claure adquirió Ausenco, la empresa de ingeniería y proyectos más grande de la minería del mundo. Su objetivo es incursionar en el litio y el cobre.

Con sus socios, apuesta así por la transición energética a través de la compañía australiana, de la que ahora es el socio mayoritario, según información ofrecida por la firma.

Lea también: Marcelo Claure anuncia inversiones en cuatro rubros en América Latina

“A medida que el cambio hacia una energía más sostenible está ganando impulso, América Latina tendrá un papel clave que desempeñar como principal región productora de minerales esenciales, como el cobre y el litio”, aseguró Claure.

Fundador y director ejecutivo de Claure Group, el empresario anunció que enfocará sus inversiones en Latinoamérica y a la transición energética.

El acuerdo fue firmado este viernes. Además de Claure Group, Eldridge y Brightstar Capital Partners (Brightstar) forman parte del convenio para adquirir una participación mayoritaria de Ausenco de Resource Capital Fund VI LP y otros coinversores.

El cofundador de la empresa, Zimi Meka, seguirá siendo director ejecutivo, miembro del consejo e inversor en Ausenco. Mike Burke, expresidente y director ejecutivo de Aecom, se desempeñó como asesor y socio de Eldridge y el consorcio comprador.

Se espera que Burke se una al Consejo de Administración de Ausenco como presidente. “Dada la fuerte presencia de Ausenco y su cartera de proyectos en la región, creemos que la Compañía estará a la vanguardia de esta transición, contribuyendo activamente a la electrificación del mundo», añadió el boliviano.

Mientras que el fundador y CEO de Brightstar Capital Partners, Andrew Weinberg, explicó que “Ausenco desempeña un papel vital para facilitar la transición mundial hacia la electrificación y los vehículos eléctricos”,

“Confiamos en que Ausenco está estratégicamente posicionada para el crecimiento futuro debido a su impresionante historial de rendimiento, y el aumento previsto de la demanda de metales y minerales que son esenciales para las soluciones sostenibles”, dijo.

Ausenco ofrece estudios de consultoría innovadores y de valor agregado, ejecución de proyectos, operaciones de activos y soluciones de mantenimiento para los sectores industrial y de minerales y metales. El equipo tiene su base en 26 oficinas en 15 países y brinda servicios en todo el mundo, con una trayectoria de 30 años.

En tanto, Claure Group es una firma de inversión global multimillonaria que abarca múltiples sectores de alto crecimiento, incluidos tecnología, telecomunicaciones, medios, bienes raíces, minerales esenciales y deportes, dirigida por Claure. Las inversiones notables incluyen T-Mobile, en la que Claure es el mayor accionista individual; Shein, la empresa de moda bajo demanda número uno del mundo; Bicycle Capital, un fondo de capital de crecimiento centrado en América Latina, y Brightstar Capital Partners, una firma de capital privado líder en el mercado medio de Estados Unidos.

Comparte y opina:

Una cumbre en Bermejo, en octubre, definirá tareas contra el contrabando con Argentina

Las autoridades evidenciaron las precarias condiciones de control y falta de protocolos en los procedimientos de revisión de productos que salen e ingresan del país.

Las autoridades nacionales junto a las de Bermejo en el anuncio de la cumbre.

Por Yuri Flores

/ 22 de septiembre de 2023 / 11:17

Autoridades nacionales del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y de Defensa del Consumidor, junto con autoridades locales del municipio de Bermejo, Tarija, frontera con Argentina, realizarán en octubre una cumbre con el objetivo de frenar el contrabando que viene de ese país y el que sale de Bolivia.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, explicó que este encuentro contará con la participación de diferentes instituciones del Estado que tienen la misión de evitar el contrabando de productos y alimentos. Además de entidades que están a cargo del ingreso y salida de personas.

Lea también: El crecimiento del contrabando duplicó al de la economía en el país, según industriales

“En consenso, se definió (que) vamos a realizar una cumbre en Bermejo donde participarán todas las autoridades de Migración, Policía Boliviana, la seguridad que debe existir, también Lucha Contra el Contrabando y de Seguridad ciudadana y otras instituciones que son responsables en la lucha contra el contrabando”, explicó.

Para la cumbre está prevista la presentación del proyecto de nueva infraestructura de control aduanero que existe en el río Pilcomayo, toda vez que esa vía fluvial es cuestionada por el “gran tráfico de contrabando tanto de ida como de ingreso a nuestro territorio”.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, afirmó que, con este evento, se buscarán las medidas para mejorar los controles para evitar el contrabando que le hace daño a la economía nacional, a los productores y empresarios del país.

“Producto de esa cumbre (esperamos que) salgan medidas a corto, mediano y largo plazo que nos permitan controlar el comercio externo con el hermano país de Argentina y de esta manera proteger la producción nacional, la industria nacional, proteger a los usuarios, a los consumidores”, sostuvo.

Condiciones

En su visita a Bermejo, las autoridades, junto a funcionarios de la Aduana Nacional, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), inspeccionaron las zonas fronterizas de La Mamora, que une Bolivia con Argentina; El Cóndor y el tramo carretero Pajchani, en la provincia Méndez del departamento de Tarija.

En ese recorrido fueron evidenciadas las precarias condiciones de control y falta de protocolos en los procedimientos de revisión de los productos que salen e ingresan del país, así como la sanidad animal y vegetal.

Según datos de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), el contrabando duplicó su crecimiento en 2022 en comparación al de la economía en el país en los últimos años. La afectación del contrabando en el país en 2022 alcanzó a un valor estimado de $us 3.331 millones, mientras que en 2021 esa cifra era de $us 3.064 millones.

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz manda 14.000 marraquetas para reconquistar a la Expocruz

Los auténticos panes paceños estarán en el pabellón La Paz de Mil Colores en la feria que este viernes abre sus puertas

Las marraquetas, rumbo a la Expocruz 2023

Por Rodolfo Aliaga

/ 22 de septiembre de 2023 / 10:45

La alcaldía de La Paz, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico, difundió una serie de contenidos sobre el envío de un lote de 14.000 marraquetas a la Expocruz 2023, la principal feria internacional del país.

Con el lema “Marraqueta, más que un pan es un pedazo de cultura”, el gobierno local organizó una cruzada para la elaboración de esa cantidad de pan tradicional paceño a la cita cruceña que comenzará este viernes en la capital oriental.

“El horno no ha parado de trabajar para hornear estas delicias crujientes. Estamos emocionados de llevar el sabor tradicional de La Paz a la feria. ¡14,000 marraquetas listas para conquistar la Expocruz internacional!”, publicó en redes sociales la comuna.

Lea también: Maribel busca conquistar el paladar de los cruceños con la ‘pizza andina’ en pan de Laja

Marraquetas

Los tradicionales panes tendrán su lugar de exposición en el pabellón La Paz de Mil Colores, donde los visitantes experimentarán el auténtico alimento paceño.

De hecho, la Alcaldía informó que serán 37 participantes que estarán en el pabellón para exponer diversos artículos y productos elaborados en la urbe.

Emprendimientos y empresas llevan café, chocolates, embutidos, ropa, cosméticos, papelería y alimentos andinos, entre otros a la gran cita en Santa Cruz.

La Expocruz arranca este viernes con la inauguración oficial y con una proyección de $us 240.000 en intenciones de negocios. Se prevé que 33 países intervengan en la feria y más de 2.000 marcas en los diferentes stands.

El precio de la entrada para ingresar a la feria es de Bs 50 para mayores y 25 para menores de edad, aunque para la primera jornada se dispone de un gancho: dos personas con una localidad.

(22/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: