Economía

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 17:59 PM

Se prevé que hasta el mediodía se reactive el bloqueo por la vía Las Cruces–Buena Vista

En el caso de Porongo, 150 personas de esa región se trasladarán al punto de bloqueo para reforzar la medida de protesta.

El bloqueo en Buena Vista tenía a decenas de camiones parados. Foto: Archivo

/ 18 de septiembre de 2023 / 11:06

Hasta el mediodía de este lunes, los pobladores de Porongo, La Guardia y Buena Vista, de Santa Cruz, reactivarán el punto de bloqueo en demanda de la construcción de la carretera que une el departamento de Santa Cruz con Cochabamba.

El vocero del comité impulsor de la carretera Las Cruces–Buena Vista, Fernando Vásquez, sostuvo que la población de esa región pide respeto al convenio de abril de 2022 entre el Gobierno central y la Gobernación de Santa Cruz, que establece el diseño para que pase por esas poblaciones y no modificar la vía original. 

Lea también: Buena Vista vuelve a los bloqueos en demanda de carretera

“Las organizaciones han ratificado el reinicio del bloqueo de carreteras en la zona de Buena Vista, el corte de manera total, me imagino entre las 10.00 y mediodía ya se va a concretar el cierre porque vienen de diversos lugares los comunarios”, informó en radio Éxito.

En el caso de Porongo, a la población que representa, dijo que se aprobó una instrucción en la que se determinó que 150 personas de esa región se trasladarán al punto de bloqueo para reforzar la medida hasta que lograr el cumplimiento del acuerdo y el inicio de las obras de la carretera.

Según Vásquez, son 56 comunidades que se verán afectadas si no se respeta el diseño final de la construcción de la carretera Las Cruces–Buena Vista, ya que son poblaciones que viven hace más de 50 años y que anhelan esa ruta para tener acceso tanto al sur como al norte de esa región.

Además, lamentó la postura de la Gobernación de Santa Cruz, de la que dijo que su objetivo es beneficiar a las inmobiliarias de Santa Cruz con las que presuntamente tiene acuerdos para lotear esos espacios y el tema de los acuíferos es solo una excusa.

“Ellos (Gobernación) plantean cinco rutas, eso beneficia a las urbanizaciones que tienen más de 3.000 hectáreas loteadas y a contar con una carretera que los conecte con cualquiera de los puntos; ellos van a recuperar y comercializar sus terrenos y acrecentar sus ganancias, de eso se trata el tema de cambiar el trazo para beneficiar a los grupos empresariales”, indicó.

Inicialmente se dijo que la carretera que une Santa Cruz y Cochabamba, que pasa por el Chapare, volverá a estar bloqueada a partir de las 00.00 de este lunes a la altura de Buena Vista.

El viernes, el comité sostuvo una reunión con el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, para que se consulte al presidente Luis Arce, por lo que se levantó las medidas de presión que se reiniciaron el miércoles en horas de la tarde.

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro 48 horas y cierre de fronteras por ‘abusos excesivos’ del Estado

El lunes 9 y martes 10 de este mes, los afiliados a la Confederación realizarán el bloqueo de las vías en las ciudades capitales, provincias, carreteras y el cierre de las fronteras.

Un bloqueo de vías en la ciudad de El Alto por parte de los choferes de esa urbe.

Por Yuri Flores

/ 2 de octubre de 2023 / 15:24

La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia determinó un paro de 48 horas, para el 9 y 10 de octubre, y cierre de fronteras en rechazo, principalmente, a los “abusos excesivos” en el cobro de multas por parte de las instancias estatales como la Aduana Nacional, de Impuestos Nacionales, Vías Bolivia, entre otras.

El secretario general de la organización, Víctor Tarqui, explicó que en el ampliado nacional del viernes se determinó tres puntos. Además, del paro y bloqueo de vías, se decidió demandas la destitución del viceministro de Transportes, Wilfredo Gutiérrez, y rechazar los cobros de Vías Bolivia ante el mal estado de las carreteras.

Lea también: Choferes no descartan bloqueo de caminos ante la falta de atención a demandas y abuso

“El abuso de la Aduana, de la Policía Nacional, no en este caso las cabezas, sino la parte baja, que está haciendo daño en las trancas de todo lado. El abuso por el cobro de la Aduana, no la presidenta, la parte baja que hace estragos decomisando buses camiones; no vamos a permitir, eso ha causado la molestia del transporte”, lamentó el dirigente.

Según Tarqui, el lunes 9 y martes 10 de este mes, los afiliados a la Confederación propiciarán el bloqueo de las vías en las ciudades capitales, provincias, carreteras y el cierre de las fronteras.

Arguyó que no recibieron atención de las autoridades de Estado y pidieron un diálogo directo con el presidente Luis Arce y de esa manera resolver sus demandas.

El secretario ejecutivo de la organización, Lucio Gómez, lamentó, la pasada semana, el accionar de la Aduana Nacional, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Vías Bolivia, la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), entre otras, que, en su criterio, emiten multas excesivas a los transportistas.

El ampliado del autotransporte se realizó el viernes en la ciudad de Tarija donde contó con la participación en todas las federaciones afiliadas al sector.

Comparte y opina:

El Gobierno afirma que la banca goza de buena salud, desmiente informe de Standard & Poor’s

Además, el Gobierno lamentó que no se haya solicitado un informe a la Asfi ni al Ministerio de Economía para realizar ese estudio.

El viceministro de Pensiones, Franz Apaza, y la directora de la Asfi, Ivette Espinoza.

/ 2 de octubre de 2023 / 14:26

El Gobierno afirmó que a agosto de este año, el sistema financiero del país goza de buena salud, toda vez que el reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) muestra el crecimiento de la cartera de créditos, las utilidades de la banca y la reducción en la mora.

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, desmintió el informe de la calificadora Standard & Poor’s, que subió el riesgo bancario en el país por un supuesto bajo crecimiento de la economía y por leyes crediticias.

Lea también: Standard & Poor’s sube riesgo bancario en Bolivia por bajo crecimiento y leyes crediticias

“Sin duda, el Gobierno rechaza ese tipo de análisis que no hacen al conjunto de nuestro sistema financiero, y venimos a desmentir ese tipo de apreciaciones que tiene, sin duda, una injerencia más política de intereses internacionales”, aseguró Apaza en conferencia de prensa.

La autoridad sostuvo que a agosto del año pasado, la cartera de créditos llegó a Bs 208.150 millones y al octavo mes de 2023 alcanzó los Bs 210.402 millones.

Respecto a la mora, destacó que a agosto de este año llegó a 2,96%, comparada con otros sistemas financieros de los países de la región.

En el caso de las utilidades de la banca, se refleja un crecimiento sostenido. Según los datos de la Asfi, al octavo mes alcanzó los Bs 1.074 millones, un crecimiento de Bs 3 millones respecto a igual periodo cuando se tuvo Bs 1.071 millones.

“Las utilidades han ido crecido de forma sostenida, teníamos una utilidad en 2005 de 349 millones de bolivianos (que) ha ido subiendo a 2.287 millones en 2019, pero la pandemia ha tenido un impacto en nuestro país y ha hecho que las utilidades vayan bajando. Esta cifra, en 2021, ha presentado una recuperación importante”, explicó.

La directora de la Asfi, Ivette Espinoza, destacó que el buen nivel de las entidades financieras se refleja también en la colocación de créditos de vivienda de interés social y productivo, que mostraron un desempeño positivo. Estos préstamos son cumplidos por los prestatarios, por lo que la tasa de mora es una de las más bajas de la región.

Otro factor que demuestra la estabilidad financiera en Bolivia es el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) que está por encima de lo establecido por la normativa nacional.

“Si bien la ley nos pide un CAP del 10%, estamos por encima, estamos alcanzado un 13,7%, casi 14% y eso por qué; porque las entidades financieras, por las utilidades que han generado; no obstante de la pandemia (del COVID-19), del contexto externo tan complicado han generado utilidades”, dijo Espinoza.

Por todo lo expuesto, Apaza lamentó que la calificadora internacional no haya hecho un análisis objetivo de la información publicada en la Asfi y, por el contrario, solo se haya limitado solo a temas de regulación de tasas de interés.

Además, lamentó que no se haya solicitado un informe a la Asfi ni al Ministerio de Economía para realizar ese estudio.

Comparte y opina:

Bonadona: El yuan tardará entre 20 y 50 años en ingresar plenamente al mercado

Los economistas Gabriel Loza y Alberto Bonadona estuvieron en Piedra, Papel y Tinta y se refirieron al ingreso de dos bancos chinos a Bolivia.

Gabriel Loza y Alberto Bonadona en Piedra, Papel y Tinta. Foto: La Razón.

/ 2 de octubre de 2023 / 14:01

El reconocido economista Alberto Bonadona aseguró este lunes que el yuan tardará entre 20 y 50 años en suplir a la divisa estadounidense en el mercado internacional.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, explicó que la economía china no tiene un mercado de capitales. Es decir, no puede vender y comprar títulos valores en el mundo internacional de la misma forma que lo hace Estados Unidos.

“Si tú dices que tienes inversiones en el tesoro de Estados Unidos, todos van a decir que es seguro; pero si tú dices que tienes inversiones en China, todos van a decir que es riesgoso”, explicó el especialista.

El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció la llegada al país de Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China, los dos bancos más grandes de China, con el objetivo de impulsar el uso del yuan.

Al respecto, Bonadona afirmó que China pone sus bancos en Bolivia para facilitar el comercio entre ambos países. Los bolivianos que requieran importar desde China no necesitarán comprar dólares, debido a que podrán acceder a un crédito en yuanes.

Por su parte, Gabriel Loza, economista y columnista de La Razón, aseguró que el dólar, “queramos o no”, es la transacción principal, comercial, financiera y “del colchón” en el ámbito mundial.

Además, explicó que existen distintas formas de realizar transacciones en yuanes, deben existir acuerdos entre bancos centrales, como lo hizo Argentina con un monto de $us 18.000.

“Para hacer operaciones en yuanes, tenemos que pagar en la moneda y tener que tener”, explicó.

También, indicó que China tiene una economía emergente y se prevé un crecimiento de 5,1% para este 2023. “Esas tasas para economías emergentes son buenas, en comparación con países desarrollados”.

Lea también: Interrelación entre bancos de Bolivia y China facilitará actividades comerciales con CBC

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Guayaramerín aguarda informe sobre el puente binacional; ratifica paro de 48 horas

Pidió a las demás ciudades y regiones de Beni apoyar la medida porque la construcción del puente no solo beneficiará a Guayaramerín sino al departamento y al país en su conjunto.

El paro cívico asumido por Guayaramerín la semana pasada.

Por Yuri Flores

/ 2 de octubre de 2023 / 12:23

La ciudad fronteriza de Guayaramerín (Beni) aguarda un informe del Gobierno del acuerdo entre Bolivia y Brasil para la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré. La dirigencia cívica ratificó el paro de 48 horas para este martes y miércoles.

El presidente del Comité Cívico de Guayaramerín, Felipe Oni, indicó que, pese a que hubo informes sobre el acuerdo, la población no conoce de manera oficial, por lo que piden a las autoridades de Gobierno que bajen hasta la ciudad beniana y se explique las conclusiones.

Lea también: Cívicos de Beni anuncian toma de instituciones y paro de 48 horas en demanda de puente binacional

“Hay todavía tiempo para que nuestras autoridades nos respondan, para ver en qué se ha quedado ya que las palabras se lo lleva el viento. En redes sociales se dice que de aquí a seis meses saldría y eso no nos garantiza, vamos a seguir insistiendo que nuestras autoridades bajen con un documento como había quedado el mismo ministro (de Obras Públicas, Édgar Montaño)”, dijo Oni.

El viernes, la dirigencia cívica de Guayaramerín anunció el paro de 48 horas, toma de instituciones y bloqueo de caminos toda vez que no recibieron información oficial del Gobierno sobre la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré.

En declaraciones a Ajicero Noticias, Oni afirmó que las diferentes organizaciones sociales de Guayaramerín acatarán el paro de 48 horas.

Pidió a las demás ciudades y regiones de Beni apoyar la medida porque, en su criterio, la construcción del puente no solo beneficiará a Guayaramerín, sino al departamento y al país en su conjunto, porque será una alternativa para el comercio exterior boliviano.

“Les pido a los demás departamentos a que nos ayuden a sumar está gran fuerza, esto es beneficioso para toda Bolivia, para todo Beni, significa progreso y las exportaciones mejorarán”, añadió.

La semana pasada, Guayaramerín cumplió un paro de 24 horas con bloqueos; exige que las autoridades den luz verde a la construcción del puente entre Bolivia y Brasil.

El jueves, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en conversación telefónica, acordaron la construcción del puente; y la realización de la licitación de la obra con las modificaciones que el país observó.

Comparte y opina:

Standard & Poor’s sube riesgo bancario en Bolivia por bajo crecimiento y leyes crediticias

En relación al crecimiento económico, la calificadora proyecta una desaceleración para este 2023 llegando a 2%.

El frontis de la infraestructura de Standard & Poor’s, en Estados Unidos.

Por Yuri Flores

/ 2 de octubre de 2023 / 12:13

La calificadora Standard & Poor’s subió el riesgo bancario para Bolivia debido al bajo crecimiento económico y a las leyes de préstamos de créditos para que los bancos cumplan sus objetivos.

Mediante el comunicado, “América Latina-Panorama Bancario por país”, sostuvo que la medida del Gobierno de “intensificar” el otorgamiento de créditos reduzca los márgenes entre los bancos del país.  

Lea también: Standard & Poor’s ratifica la calificación ‘B’ de Bolivia

“Esto se debe a que la ley regula el techo de las tasas sobre los créditos y requiere que los bancos cumplan con cuotas mínimas de créditos dirigidas a los compradores de vivienda de interés social y a los sectores productivos, como agricultura, minería, manufactura y turismo”, señala parte del documento.

Esa medida gubernamental, según Standard & Poor’s, alienta el crecimiento del volumen del crédito y la concentración en sectores cíclicos con préstamos grandes y duraciones más largas para que los bancos cumplan sus objetivos, “lo que podría aumentar los riesgos crediticios en el sistema”.

“Aún así, la dura competencia para asignar créditos y los estándares de originación (sic) podrían derivar en más pérdidas crediticias en próximos años”, señala el documento.

En relación al crecimiento económico, la calificadora proyecta una desaceleración para este 2023 llegando a 2%. El Gobierno estimó un 4,86% al cierre de este año.

Sobre los desafíos, la calificadora sostiene que el Gobierno tiene que enfrentar la debilidad de las instituciones públicas, los altos niveles de corrupción y la alta polarización política, “un obstáculo para la consolidación fiscal”.

en su informe de marzo, Standard & Poor’s mantuvo la calificación de riesgo de Bolivia en B, reconoce el papel protagónico de la política cambiaria del país y sostiene que un cambio en esta política podría afectar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), aumentar la inflación y amenazar la salud del sistema financiero.

Comparte y opina:

Últimas Noticias