Economía

Monday 4 Dec 2023 | Actualizado a 19:41 PM

Arce inaugura tres puntos de recarga para vehículos eléctricos en Santa Cruz

El primero está en Ventura Mall, el segundo en el 4to anillo y San Martín; y el tercero en 4to anillo y Cristo Redentor.

El punto de recarga de vehículos eléctricos en Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 23 de septiembre de 2023 / 20:20

El presidente Luis Arce entregó este sábado tres puntos de recarga para vehículos eléctricos (electrolineras) en la ciudad de Santa Cruz, en un acto realizado en la urbanización Patujú.

“Tenemos incentivos importantes, un año de carga gratis para los vehículos eléctricos; estamos consolidando la soberanía energética aquí en Santa Cruz y autonomía en electricidad”, manifestó el Jefe de Estado, quien señaló que estas obras son el resultado de la política energética.

Lea también: ENDE inaugurará dos nuevas electrolineras en la ciudad de La Paz; hay tres en el país

Las obras ejecutadas por ENDE Corporación, a través de su empresa filial ENDE Guaracachi, consisten en la puesta en servicio de electrolineras que permiten a los usuarios de vehículos eléctricos realizar carga de baterías.

Cada punto de carga brinda servicio a dos vehículos simultáneamente y forma parte de varios puntos de carga que se instalaron en el eje troncal del país para facilitar viajes entre los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. La ubicación estratégica facilita la transitabilidad y confiabilidad en el recorrido para los usuarios de vehículos eléctricos.

Otro punto de carga, entregado por Arce, está en el sector del Ventura Mall 1, entre avenida 4to anillo y San Martín, y el tercero está en Le Mans –4to anillo esquina avenida Cristo Redentor. Estas obras contribuyen a la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el transporte, mejora la calidad del aire, incide en el ahorro y promueve la eficiencia energética.

El mandatario convocó a que los usuarios sean actores activos en el cambio de matriz energética para Bolivia, en atención al Decreto Supremo 4539 del 7 de julio de 2021, momento desde el cual Bolivia ingresó a la era de la electromovilidad.

ENDE Corporación es el principal promotor del uso de vehículos eléctricos para desplazar el consumo de combustible fósil, proteger a la Madre Tierra y también aporta al cambio de matriz energética y a reactivar la economía.

Además, el Decreto Supremo 4539 promueve el uso de la energía eléctrica en la electromovilidad, mediante incentivos tributarios a la fabricación, ensamblaje e importación de maquinaria agrícola eléctrica o híbrida, vehículos eléctricos o híbridos, repuestos y accesorios.

Comparte y opina:

Trabajo recuerda que el aguinaldo de Navidad debe pagarse impostergablemente hasta el 20

Pide a las empresas presentar sus planillas entre el 20 y 30 de diciembre y no esperar hasta el último día para no saturar el sistema.

La ministra de Trabajo, Verónica Navia. Foto: Archivo

/ 4 de diciembre de 2023 / 18:34

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, recordó este lunes que el pago del aguinaldo de Navidad debe cumplirse hasta el 20 de diciembre impostergablemente; en caso de incumplimiento el trabajador deberá recibir doble aguinaldo y la empresa infractora será pasible a multas.

Asimismo, la autoridad informó que las planillas de pago de las empresas públicas y privadas deben presentarse hasta el 30 de diciembre; exhortó a que lo hagan antes de esa fecha para evitar la saturación del sistema.

“El pago del aguinaldo es hasta el 20 y la presentación de planillas sobre la obligación cumplida con los trabajadores de parte de las empresas privadas y públicas hasta el 30 de diciembre. Tomando en cuenta la previsión de que nuestro sistema estará saturado, esperamos que pueden presentar sus planillas entre el 20 y 30”, dijo Navia en conferencia de prensa.

Según explicación de las autoridades de Trabajo, los beneficiarios del aguinaldo de Navidad son aquellos trabajadores que en la gestión 2023 “hubieran cumplido cuando menos un trabajo continuo de tres meses”.

Lea más: Trabajo instruye pago del aguinaldo de Navidad hasta el 20 de diciembre

Aguinaldo

Si la relación laboral se cortó antes de los 12 meses de trabajo, deberá cobrar duodécimas.

“Para el cálculo del aguinaldo se deben tomar en cuenta los tres últimos salarios completos percibidos por el trabajador. Si trabajó toda la gestión es un salario sin descuentos y en caso de que sea menos tiempo son duodécimas”.

Las empresas que incumplan con el pago de este beneficio deberán cancelar un segundo aguinaldo y, además, el Ministerio de Trabajo aplicará multas por incumplimiento a una ley social.

A partir del 21, los trabajadores que no reciban el beneficio podrán realizar la respectiva denuncia.

“Si hay empresas que hasta el 20 de diciembre cumplieron con esa obligación vayan presentando, no es necesario esperar el último día”, remarcó.

Comparte y opina:

Bolivia obtiene primer lugar en concurso internacional de Nissan para técnicos y asesores

El siguiente concurso, que debió realizarse en 2022, se efectuará en 2024 para lo cual Nissan Bolivia trabaja para tener una buena representación y obtener también los primeros sitiales.

Personal técnico y asesoramiento de venta de Nissan Bolivia.

Por Yuri Flores

/ 4 de diciembre de 2023 / 17:23

Reynaldo Pinnola, asesor de venta de Nissan Bolivia, obtuvo el primer lugar en el concurso internacional para técnicos y asesores de servicios realizado en México en agosto de este año, y ahora le tocará representar a toda la región en Japón, donde se enfrentará a los ganadores a nivel mundial. en Japón.

“Saque el primer lugar en el concurso (en Bolivia) hace un par de años, fue una experiencia muy linda. Realmente haber ganado este concurso es de inspiración a mí, a mis compañeros, motiva a ser una mejor persona, un mejor trabajador, es algo muy gratificante”, sostuvo Pinnola en entrevista con La Razón Radio.

Lea también: Nissan presente en SIA con más tecnología e innovación

Afirmó que se tuvo una preparación profesional constante que tienen todos los asesores técnicos de Nissan.

En tanto, el gerente Nacional de Ventas y Posventa, Marcelo Fernández, explicó que Pinnola ganó el concurso en Bolivia entre enero y febrero de 2020, antes de la pandemia del COVID-19 y que por problemas ocasionados por la enfermedad, recién en agosto de este año se realizó el evento internacional en México.

El siguiente concurso, que debió realizarse en 2022, se efectuará en 2024 para lo cual Nissan Bolivia trabaja para tener una buena representación y obtener también los primeros sitiales.

“El siguiente será en 2024 y lo tenemos planificado para el siguiente año, al igual que en otras ocasiones, será en dos fases, una clasificatoria que se espera realizar el segundo semestre de 2024 y la fase final que sería entre febrero y marzo de 2025”, sostuvo Fernández.

También se realizó el concurso de técnicos donde el país obtuvo el tercer lugar en la etapa regional. Ese puesto fue alcanzado por Daniel Maydana, técnico mecánico de Nissan.

Ambos concursos son competiciones de carácter internacional organizados por Nissan cada dos años, con el objetivo principal de promover la especialización de sus técnicos mecánicos y asesores profesionales de servicios.

Comparte y opina:

En el Año Internacional de los Camélidos, Bolivia destaca su importancia para la vida de los pueblos

En el municipio de Turco, Oruro, capital de Camélidos, se realizó una entrada folclórica al son de la tarqueada, en el que destacaron la preservación de este tipo de animales, (llamas, alpacas, vicuñas

La participación de Bolivia en el evento del Año Internacional de los Camélidos.

Por Yuri Flores

/ 4 de diciembre de 2023 / 15:10

En el Año Internacional de los Camélidos, Bolivia destacó la importancia de esta familia de rumiantes, principalmente los que habitan en Sudamérica, porque es una ayuda para el transporte de carga, la provisión de fibras para la producción de vestidos, así como una fuente de alimentación.

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, pidió a la sociedad mundial unirse para preservar a este tipo de animales que habitan en América y Asia.

Lea también: Año Internacional de los Camélidos

“El año internacional de los camélidos sea un año de despertar de la conciencia de los derechos de la sabiduría ancestral de los pueblos. El tiempo ha llegado para unirnos y honrar la vida de los camélidos, preservar su sello genético para las generaciones entrantes”, destacó en el lanzamiento oficial del Año Internacional de los Camélidos 2024.

El mandatario encabezó la delegación boliviana que participó del 174 Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizado en Roma, Italia. También estuvieron la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y el Viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.

Recordó que Bolivia, en diversas ocasiones, advirtió sobre la necesidad de reparar la vulnerabilidad del hábitat de los camélidos.

“Ha llegado el tiempo de reconocer que los camélidos son seres de inquebrantable energía y cumplen un rol protagónico en la construcción de civilizaciones desde hace 45 millones de años. Hoy, al inaugurar el Año Internacional de los Camélidos, asumimos la tarea de sensibilizar al mundo sobre las manifestaciones de vida con la memoria genética que superan los 45 millones de años, así como difundir su aporte a la vida cotidiana de nuestros pueblos”, indicó.

Expresó que estos animales son también víctimas de la crisis y la injusticia climática, enfrentan amenazas a su hábitat, la escasez de agua en su pastoreo y las fluctuaciones de su precio en la fibra.

Por su parte, la canciller Sosa sostuvo que el Año Internacional de los Camélidos busca sensibilizar y derribar algunos estereotipos que se han generado en torno a este animal; pero, en especial, busca mostrar los grandes beneficios que ha traído y sigue trayendo para los pueblos que viven en los desiertos de la región del viejo mundo y en las alturas de los Andes.

“Este será un día histórico para el mundo y la humanidad (…) los camélidos son para Bolivia los reyes de los desiertos y de las alturas; es por eso que está dentro de nuestro símbolo más importante, como es el escudo nacional”, subrayó Sosa durante su intervención en el evento.

El Año Internacional de los Camélidos 2024 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución A/RES/72/210, a iniciativa de Bolivia, para reconocer la importancia económica y cultural de estos animales y, por lo tanto, fomentar su consumo y producción.

Bolivia ejerce la copresidencia del Comité Directivo del Año Internacional de los Camélidos junto al Reino de Arabia Saudita.

Celebración

Por el lanzamiento del Año Internacional de los Camélidos 2024, en el municipio de Turco, Oruro, capital de la ganadería camélida de Bolivia, se realizó una entrada folklórica al son de la tarqueada, en el que destacaron la preservación de este tipo de animales (llamas, alpacas, vicuñas).

Las autoridades locales de Turco, instituciones, unidades educativas, sectores sociales, entre otros,  participaron de la entrada donde también mostraron los beneficios que tienen los camélidos de esta parte del mundo.

Mostraron las confecciones textiles realizadas con la fibra de estos animales así como la carne que proveen para el consumo de los sus habitantes que contiene un alto valor nutricional.

El alcalde de Turco, Jonas Mollo, a tiempo de felicitar por el lanzamiento del Año Internacional de los Camélidos, anunció que se tienen varias actividades programadas para este mes y para la siguiente gestión, enmarcadas en el evento internacional.

“Básicamente se hará una dedicatoria a nuestros camélidos. Hay varias actividades que desde hoy se van a ir realizando, una de ellas es el 15 de diciembre que vamos a tener a nuestros financiadores o co financiadores que nos han ido apoyando en los proyectos de apoyo al sector ganadero de camélidos”, dijo Mollo a la Red de Pueblos Originarios.

Resaltó que las autoridades originarias participaron de la entrada con prendas elaboradas con fibra de camélidos de llama y alpaca, que les identifica a los pobladores de Turco.

Comparte y opina:

Reunión entre Gobierno y choferes del trópico en cuarto intermedio; bloqueos se mantienen

El ministro Edgar Montaño dijo que los bananeros tienen una pérdida diaria de un millón de dólares y en el caso de la recaudación por peaje, Vías Bolivia pierde diariamente Bs 200.000.

Un punto de bloque en la carretera del trópico de Cochabamba.

Por Yuri Flores

/ 4 de diciembre de 2023 / 13:15

La reunión entre el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y los dirigentes de los transportistas del trópico de Cochabamba ingresó en cuarto intermedio debido a que el sector movilizado pide la presencia de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Montaño reprochó la determinación de los transportistas de no negociar con su persona y mantener los bloqueos, toda vez que desde el fin de semana busca reunirse con los movilizados y hacerles conocer los recursos y trabajos que se hacen en el trópico cochabambino.

Lea también: Choferes del Chapare no van al diálogo y sigue el bloqueo; el Gobierno denuncia móviles políticos

“El cuarto intermedio es para que ellos consulten si van a aceptar dialogar conmigo o no, pero el bloqueo continúa”, informó la autoridad a radio Éxito.

Los choferes del Transporte Libre del Trópico iniciaron desde el viernes 1 de diciembre el bloqueo de caminos en cuatro puntos en la ruta Cochabamba-Santa Cruz. Denuncian que el Gobierno no cumplió el acuerdo firmado anteriormente donde se comprometió a realizar la ejecución de obras viales, el mantenimiento de los accesos a puentes y otros.

Para este martes, a partir de las 09.00 se acordó una reunión en el municipio de Chimoré con autoridades del Gobierno.

El Ministro recordó que recientemente la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Modificaciones del Presupuesto General del Estado – Gestión 2023 lo que habilitó la entrega de recursos económicos para realizar los trabajos de mantenimiento de las carreteras y la ejecución de obras.

Montaño afirmó que algunos sectores productores como los bananeros, piñeros, papayeros y cocaleros, entre otros, le manifestaron su desacuerdo con la medida de presión porque ocasiona un perjuicio a la economía nacional.

Pérdidas

De acuerdo con la explicación de la autoridad, en el caso de los bananeros se registra una pérdida diaria de un millón de dólares y en el caso de la recaudación por concepto de peaje, Vías Bolivia pierde diariamente Bs 200.000.

Para Montaño, los transportistas del trópico debieran pagar el costo real por el uso de las carreteras y no mantener el pago de Bs 1 como establece un acuerdo con el sector. Afirmó que ese monto no cubre los recursos destinados para el mantenimiento ni mucho menos para la construcción de vías. 

“Muchos se han sorprendido, pero los transportistas que se benefician con este supuesto convenio pagan un boliviano y pueden transitar todo el día y eso tiene que entrar en la mesa de negociación y eso no lo vamos a tener eternamente, unos que sí pagan y otros que no pagan”, dijo.

Lamentó que los dirigentes del transporte del trópico cochabambino le hagan bajar en vano hasta Chimoré para dialogar y le digan que se quieren reunir con otra autoridad.

Comparte y opina:

YPFB despachó 1,5 millones de litros de combustible adicional el fin de semana en La Paz

El sábado, domingo y la mañana de este lunes se observaron largas filas de vehículos en las estaciones de servicio, los conductores buscaban gasolina.

Abastecimiento de combustible en una estación de servicio en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 4 de diciembre de 2023 / 12:31

El fin de semana, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó 1,5 millones de litros de combustibles (gasolina y diésel) adicionales en el departamento de La Paz para garantizar el abastecimiento, pese a la especulación que se generó en las estaciones de servicio.

El director de Distritos Técnica de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Andrés Lamas, dijo que el trabajo realizado durante el fin de semana y la madrugada de hoy en la Planta de Senkata con el carguío y despacho de combustible a los diferentes surtidores permitió entregar los volúmenes y saldos necesarios a las estaciones de servicios desde la primas horas de este lunes.

Lea también: ANH informa que despachó excedentes de más de un millón y medio de litros de combustible

“La especulación queda en evidencia cuando estamos hablando de que los viernes, sábados se han despachado volúmenes totalmente normal y ayer se tuvo que despachar, abrir planta en horario de la noche, y estamos hablando de volúmenes cerca del millón de litros (adicionales) en gasolina especial y medio millón de diésel”,  sostuvo Lamas en conferencia de prensa.

Durante el fin de semana y la mañana de este lunes se observó largas filas de vehículos en las estaciones de servicio debido a que los conductores buscaban gasolina. Algunos surtidores no tenían el combustible, lo que generó las colas en otros surtidores.

Lamas realizó una inspección al surtidor Volcán en la avenida Montes de la ciudad de La Paz donde constató la distribución de los combustibles, en especial del diésel, lo que genera las filas de buses para cargar el carburante.

“Ya el tema de la gasolina ha pasado bastante, estamos con una comercialización normal sin tantas filas, pero en esta estación de servicio con lo que refiere al diésel estamos apoyando para que se pueda regularizar y habilitar la vía”, dijo.

Además, ratificó que el Gobierno mantendrá la subvención a los combustibles para no afectar a la población que demanda el diésel y la gasolina.

Comparte y opina: