Economía

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 20:01 PM

Suspenden proceso de licitación de puente entre Brasil y Bolivia; Beni anuncia paro indefinido

El Departamento Nacional de Infraestructura y Transporte del país vecinos anunció que revisarán algunos parámetros del proyecto.

La reunión de instituciones cruceñas que determinó ir al paro. Foto: APG

/ 23 de septiembre de 2023 / 21:32

El Departamento Nacional de Infraestructura y Transporte (DNTI) de Brasil suspendió el proceso de licitación para las obras de construcción del puente sobre el río Mamoré, Beni, que conectará Brasil y Bolivia, por observaciones del gobierno boliviano.

Tras conocer la decisión de Brasil, autoridades, cívicos y población se reunieron este sábado en Trinidad y anunciaron un paro indefinido a partir del lunes.

La suspensión del proceso servirá para revisar algunos parámetros del proyecto, según información difundida por Globo G1 de Brasil. La obra unirá las ciudades de Guajará-Mirim, en Brasil, y Guayaramerín, en Bolivia,

El pasado 17 de julio, el Gobierno Federal anunció la apertura de la licitación para contratar a la empresa que se encargará de ejecutar las obras del puente internacional. Sin embargo, Bolivia planteó algunas observaciones y se aseguró que el documento estaba siendo revisado.

El viernes 22 de septiembre la parte brasileña anunció la decisión de suspender la licitación para continuar negociando con Bolivia.

“El puente debe acelerar la exportación de productos del Norte y Sudeste del país hacia Bolivia, Perú y Chile, y también es fundamental para la salida al Pacífico”, destaca la publicación de G1.

Las observaciones planteadas por el Ministerio de Obras Públicas generaron protestas en el Beni, donde incluso se dio un plazo para que den luz verde a la construcción.

Lea más: El Gobierno garantiza el financiamiento de Brasil para puente binacional en Beni; pobladores dan ultimátum

Beni

Según el Gobernador del Beni, Alejandro Unzueta, el país envió un informe exigiendo que el puente sea modificado en la altura o gálibo de navegación vertical de 16 a 20 metros y de 100 a 120 metros de forma horizontal.

La autoridad argumenta que estas observaciones obligarán a Brasil a realizar un nuevo diseño. Y eso postergará la obra al menos un par de años más.

La semana pasada el municipio de Guayaramerín protagonizó un bloqueo en el sector y le dio un ultimátum al Gobierno para retirar sus observaciones. Para frenar la medida, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, los convocó a un diálogo, que finalmente no pudo instalarse. Además, garantizó el financiamiento de la obra, más de $us 52 millones, que serán cubiertos por Brasil.

Este sábado, tras conocer la suspensión de la licitación, una reunión de instituciones del Beni en Trinidad, anunció que irá al paro y bloqueo indefinido desde el lunes exigiendo el puente Bolivia-Brasil.

Asimismo, pobladores de Guayaramerín reinstalaron el bloqueo de carreteras en ese municipio. Advirtieron que la medida se radicalizará en todo el departamento.

Comparte y opina:

Inversionistas europeos interesados en el litio visitan el Complejo Industrial de YLB

Evalúan oportunidades de negocios e inversiones. Las empresas provienen de Francia, Alemania, Suecia, España, Países Bajos e Irlanda.

El Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Boliviano en el municipio de Colcha “K” de Potosí. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 18:29

Representantes de al menos 10 empresas de Europa y personal diplomático de la Unión Europea visitaron este lunes el Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en el municipio de Colcha “K” de Potosí, para evaluar oportunidades de negocios e inversiones.

Las firmas representan a diversos segmentos de la cadena de valor del litio, como en la fabricación de baterías y tecnologías sostenibles.

“Este recorrido permitirá a las empresas europeas obtener una comprensión detallada de las operaciones y tecnologías empleadas en el procesamiento del litio. Y sobre las capacidades y potencialidades desarrolladas por YLB”, manifestó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta; quien acompaña a la delegación.

La representación de la Unión Europea gestionó ante el Estado boliviano la visita de empresas, de diferentes países europeos, que están interesados en invertir y participar de la cadena productiva de litio y el desarrollo de salares en Bolivia.

Lea más: India ingresa a la industria del litio en Bolivia, con convenio para el desarrollo de materiales para baterías

Litio

Las empresas provienen de Francia, Alemania, Suecia, España, Países Bajos, Irlanda, entre otros. Hace poco expresaron su interés en el litio boliviano, los resultados de cuantificación y el área de investigación e innovación de los recursos evaporíticos desarrollados por la estatal.    

Mayta resaltó que la presencia de las firmas europeas es el reflejo de la creciente importancia que adquiere Bolivia en el panorama internacional del litio. Y demuestra su potencial para la expansión de la industria.

“Hay empresas importantes de tecnología que vienen a ofrecer diferentes tipos de soluciones para incrementar y mejorar lo que es nuestra producción de carbonato de litio”, añadió.

De acuerdo con el cronograma, la delegación visitará también el Salar de Coipasa, ubicado en el departamento de Oruro; el Salar de Empexa en Potosí. Y el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT – MAT REB); que se encuentra en la comunidad La Palca, en el municipio potosino de Yocalla.

Bolivia suma en total 23 millones de toneladas de litio. El Gobierno tiene un plan de industrialización que incluye la exportación de carbonato, pero también la fabricación de cátodos para baterías y, después, baterías.

Comparte y opina:

La ESM vuelve a fijar en septiembre de 2024 la fecha de inicio de operaciones de las plantas del mutún

El gerente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) dijo que seis de siete plantas iniciarán operaciones el próximo año.

El avance de la planta de mutún está en 85%, según el Gobierno. Foto: ESM

/ 27 de noviembre de 2023 / 18:18

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, fijó nuevamente para septiembre de 2024 el inicio de operaciones de seis de las siete plantas del Complejo Siderúrgico del Mutún.

Es la tercera vez que cambian de fechas para el inicio de operaciones del Complejo. El 7 de noviembre pasado el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, dijo que el arranque fue postergado para febrero de 2025.

Unos meses antes, el 14 de agosto, el gerente de la ESM dijo que las plantas entrarían en funcionamiento a partir del segundo semestre del próximo año, entre septiembre y octubre de 2024. Este viernes ratificó las fechas.

El mismo Alvarado, dijo un mes antes que en febrero del próximo año recién se culminarán cuatro de siete plantas que se emplazan en el complejo.

Este lunes, Alvarado dijo que, a la fecha, la construcción de la obra alcanzó un 85%.

«De estas siete plantas que integran todo el Complejo, estarán ya empezando a operar esas seis plantas que estarán terminadas de construir hasta el mes de agosto. Y en septiembre del próximo año ya van a estar operando seis plantas del Complejo Siderúrgico del Mutún», indicó.

La construcción del complejo industrial abarca 42 hectáreas y contará con siete plantas: Concentración, Peletización; Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares, La obra representa una inversión de $us 546 millones.

 Según Alvarado, la construcción de la Planta de Reducción Directa será concluida en febrero de 2025, por lo que el Complejo Siderúrgico del Mutún empezará a operar al 100% a partir de marzo de ese año. 

Mutún

Lea más: Retrasan para 2025 inauguración del complejo del Mutún

«Evidentemente, tenemos nosotros un retraso en la conclusión de la obra, de acuerdo con el cronograma que se había elaborado. Y este retraso se debe a que lastimosamente y, es de conocimiento general de que el año 2020 fue paralizada la obra durante un año y medio», explicó el presidente de la ESM.

 Añadió que otra de las razones fundamentales para el retraso en la conclusión de la obra, son los 36 días de bloqueo en Santa Cruz el año pasado por parte de cívicos y el permanente bloqueo en la carretera Bioceánica.

Además «hasta la fecha, tenemos un avance en la construcción de equipos del 97 por ciento, esto es importante, el 97% de todos los equipos que van a ser instalados en el Complejo Siderúrgico del Mutún ya están concluidos».

Una vez que se inicie la producción, la planta producirá 200.000 toneladas de acero; lo que reducirá en $us 200 millones la importación de ese material, que actualmente es adquirido de los mercados de Argentina, Brasil y Perú.

La nueva factoría producirá barras corrugadas de acero y alambrón, las primeras son requeridas para la construcción y las segundas son materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos y clavos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vuelven las filas por combustible a las estaciones de servicio del eje central

Ninguna autoridad salió aún a dar explicaciones al respecto. La mañana de este lunes el presidente Luis Arce dijo que Bolivia paga un precio “descomunal” por la importación de combustible.

La fila de buses en la avenida Montes alcanzaba a varias cuadras. Fotos: APG

/ 27 de noviembre de 2023 / 17:27

Tras las declaraciones del presidente Luis Arce, quien dijo que Bolivia paga un precio “descomunal” por la importación de combustible, este lunes se registraron largas filas en algunas estaciones de servicio de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Hasta la tarde de este lunes, ninguna autoridad del Gobierno dio una explicación sobre la distribución de combustible.

“El precio que estamos pagando ahora (por la importación de combustibles) es un precio descomunal; (y es) producto de la guerra (entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Medio Oriente)”, dijo Arce la mañana de este lunes.

Por la tarde, el panorama en algunas estaciones de servicio de La Paz y El Alto eran largas filas de vehículos en busca de diésel y gasolina. Y no se trata solo del transporte pesado, sino de vehículos públicos y privados que tienen que esperar por horas para comprar combustible.

En la estación de servicio de la avenida Montes en La Paz, la fila de buses y camiones es inmensa. “Estamos esperando hace más de dos horas”, dijo un chofer en Unitel. Los encargados dijeron que tienen combustible; sin embargo, no estaban seguros que alcance para cubrir toda la demanda.

En la estación de servicio de la avenida Arce, la fila de vehículos, públicos y privados, daba vuelta al manzano. Similar panorama se vio en la avenida Costanera, en la zona sur de La Paz, donde la fila recorría varias cuadras.

Lea más: ANH garantiza al menos 78 millones de litros de combustible para el mercado interno

Combustible

En la estación de servicio de la curva de Holguín colocaron un letrero que indicaba que ya no había gasolina.

En la gasolinera de la avenida Cívica de El Alto, se verificó una extensa fila de buses y camiones. Los transportistas buscan el combustible para dirigirse al interior y exterior del país.

Algunos choferes dijeron que están durmiendo en la fila desde el domingo para poder comprar el carburante.

El panorama es similar en Cochabamba y Santa Cruz. En el caso de la capital oriental, desde el fin de semana muchos camiones y buses comenzaron a hacer filas para comprar diésel y gasolina.

Ninguna autoridad de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) o de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), salió para dar una explicación al respecto.

Hace un par de semanas, cuando también había largas filas en busca de diésel, la ANH garantizó al menos 78 millones de litros de combustible para el abastecimiento del mercado interno con el objetivo de que no haya escasez de líquidos, tanto diésel como gasolina.

Comparte y opina:

La Gestora anuncia pago de aguinaldos a jubilados a partir del 30 de noviembre

Los jubilados podrán cobrar su aguinaldo junto con el pago correspondiente al mes de noviembre en cualquiera de las 36 entidades financieras habilitadas por la Gestora Pública.

Personal de la Gestora Pública atiende a los jubilados

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de noviembre de 2023 / 13:31

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, anunció que el pago del aguinaldo de la gestión 2023 a los jubilados del Sistema Integral de Pensiones comenzará el 30 de noviembre.

“A partir del jueves 30 de noviembre, nosotros empezamos a pagar el aguinaldo correspondiente a la gestión 2023”, dijo el funcionario a Bolivia Tv.

Durán explicó que los jubilados recibirán el beneficio con la boleta de pago correspondiente al mes de noviembre. “Adicionalmente, en una línea, va a estar (la información de) el pago correspondiente al aguinaldo”.

Con el pago del aguinaldo, Durán prevé la “inyección” de al menos Bs 1.542 millones en la economía nacional.

El aguinaldo se pagará a través de “todas las modalidades”: abono en cuenta, cobro por ventanilla y con poder, en las 36 entidades financieras que están habilitadas para realizar el pago de pensiones.

Entre otros datos, Durán destacó el “crecimiento” de los fondos que recibió la Gestora de las Administradoras de Fondos de (AFP). “Hemos recibido Bs 167.300 millones; al 21 de noviembre de este año, este monto ha crecido a Bs 176.000 millones”.

“El rendimiento de esta cartera ha aumentado; en mayo, las AFP tenían un rendimiento de 2,7%, pero, a noviembre de esta gestión, ese rendimiento ha aumentado al 4,06%” destacó el funcionario.

Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a julio de este año, hay 219.266 jubilados en el Sistema Integral de Pensiones.

Tambié le puede interesar: La Gestora dice que las AFP generaron ganancias y pocos beneficios, se llevan $us 224 millones

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce: Bolivia paga precio ‘descomunal’ por combustibles y en el país ‘ignoran’ manejo de la economía

El presidente Luis Arce recordó que, desde hace varios años, Bolivia depende de la importación de combustibles y que su gobierno busca “contrarrestar” eso.

El presidente Luis Arce en el acto de posesión de la nueva canciller, Celinda Sosa, en Casa Grande del Pueblo.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de noviembre de 2023 / 12:08

El presidente Luis Arce afirmó este lunes que Bolivia paga un precio “descomunal” por la importación de combustibles y atribuyó el incremento de precios a los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania.

“El precio que estamos pagando ahora (por la importación de combustibles) es un precio descomunal; (y es) producto de la guerra (entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Medio Oriente)”, dijo en el acto de posesión de la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

El Jefe de Estado insistió en que Bolivia “depende” de la importación de combustibles para el desarrollo de algunos sectores como el agro. “Sin diésel no hay producción”, sostuvo.

“Estamos, gradualmente, resolviendo esa dependencia”, añadió.

También puede leer: YPFB ejecuta el 91% del programa etanol y anuncia ampliar la base de la materia prima

El mandatario también respondió a algunos sectores y actores políticos que reclamaron por la importación de combustibles, principalmente diésel a un precio alto y de “pésima” calidad.

“El que no entienda que hay efectos positivos y negativos en la guerra y que América Latina y nuestro país está sufriendo un efecto negativo de los precios del petróleo, simplemente ignora cómo se maneja la economía del país”, reclamó Arce.

Luis Arce

Entre otras afirmaciones, el Mandatario destacó el incremento internacional en el precio de los minerales; aunque reconoció que eso no fue aprovechado por el sector en Bolivia por falta de inversión previa.

“Si bien hay precios de minerales que están con un incremento, la producción minera, por falta de inversión previa, no ha reaccionado”, enfatizó.

Arce dijo que en el afán de resolver ese tipo de problemas su gobierno impulsa la creación de plantas de biodiésel en los departamentos de Santa Cruz y La Paz. “Estos efectos van a ser contrarrestados”, dijo.

Arce habló asimismo de la “estabilidad económica” que se logró en su gestión; dijo que su trabajo, en el ámbito económico, se concentra en mantener el poder adquisitivo de las familias.

Temas Relacionados

Comparte y opina: