Economía

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 19:32 PM

Los gremiales se movilizan desde este martes en todo el país por falta de ‘atención’ del Gobierno

Insisten en que los obligarán a emitir facturas en línea y se quejan por abusos de la Aduana. Además, reclaman que se archive el proyecto de ley contra legitimación de ganancias ilícitas

Una marcha gremial. Este martes se replicará en varias ciudades, según dirigentes. Foto: Archivo

/ 25 de septiembre de 2023 / 20:52

La Confederación de Gremiales de Bolivia se movilizará desde este martes en todo el país ante la falta de atención a sus demandas por parte del Gobierno. Según el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, enviaron una carta al Ejecutivo en agosto pasado y hasta la fecha no tienen una respuesta.

Siñani remarcó que las protestas se iniciarán en Santa cruz, Cochabamba, Oruro y Potosí y posteriormente en otros departamentos. En el caso de La Paz dijo que están coordinando todas las federaciones para salir en conjunto.

Los gremiales protestan contra la facturación electrónica, cobros de la Aduana y pidiendo el archivo definitivo del proyecto de ley 280 contra legitimación de ganancias ilícitas.

“Hasta el día de hoy no nos atendió por el Gobierno con el tema de impuestos, Aduana y lo que nos preocupa es la facturación electrónica. Se ha mandado una carta en agosto y hasta el día de hoy no hemos sido atendidos”, dijo a los medios de comunicación.

Mostrando un documento, Siñani dijo que se convocó a una movilización a nivel nacional para este martes. Aseguró que el sector está más unido que nunca y no descarta que posteriormente realicen bloqueo de carreteras.

“Pedimos que se anule el proyecto de ley 280, que no esté archivado en la Asamblea. Lo que hay que aclarar es que el Gobierno solo atiende a sus funcionarios públicos porque hasta el día de hoy no nos atiende. Impuestos son mentirosos, cuando hay una ley es para todos los bolivianos, siguen abusando de los gremiales”, remarcó.

Lea más: Impuestos aclara que facturación en línea no se aplica a gremiales, artesanos y vivanderos

Gremiales

Pese a que Impuestos (SIN) aclaró que la facturación en línea no se aplica a los sectores de gremiales, artesanos y vivanderos porque, de acuerdo con la norma, pertenecen al Régimen Tributario Simplificado y no al Régimen General, este sector insiste en que serán afectados.

“La facturación electrónica dice que (es para) todos los que mueven mercadería lícita y directamente nos quieren meter con facturación electrónica. Tampoco la Aduana no está respetando en las trancas de cero a Bs12.000, ven con 5.000 y están cobrando”, se quejó el dirigente.

Lamentó que el Gobierno esté enfrascado en sus peleas internas y se olvide de atender las demandas de los sectores sociales

El SIN aclaró que los comerciantes que están inscritos en el Régimen Simplificado no están obligados a emitir factura ni a registrarse en el sistema de facturación en línea.

Además, que en el marco del Decreto Supremo 24484 y el Decreto Supremo 3698, el Régimen Simplificado está vigente y que aglutina a sectores como los vivanderos, gremiales y artesanos mientras que no están obligados a facturar.

Mientras, quienes tienen un capital de hasta Bs 12.000 no están obligados a inscribirse en el Régimen Simplificado. Pero quienes tienen de Bs 12.001 a Bs 60.000, sí deben inscribirse al régimen y pagan un impuesto bimensual de entre Bs 47 y Bs 350, pero no emiten factura.

Comparte y opina:

BoA refuerza su flota con tres aviones; la estatal pagará mensualmente $us 470.300 por alquiler

La empresa sube a 22 su flota de aeronaves. Uno de los aviones cubrirá rutas internacionales, otro nacionales e internacionales y el tercero es para viajes regionales.

Una aeronave de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 28 de noviembre de 2023 / 18:26

La estatal Boliviana de Aviación incrementa a 22 su flota de aviones con tres aeronaves, por las que pagará un alquiler mensual de $us 470.000, según detalló este martes el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

“Hemos abierto nuevas rutas internacionales y regionales, por eso con mucha alegría hacemos conocer que ha llegado una nueva aeronave B737 Boeing nueva generación y también otra A330-200 Airbus. Son dos aeronaves que van a incorporarse a la flota de aviones que tenemos en nuestra empresa”, dijo sobre las dos aeronaves que acaban de llegar.

La tercera, una CRJ-200 está en el país hace dos meses.

El primer avión es un Boeing 737 con capacidad para 168 pasajeros y realizará operaciones nacionales e internacionales. Montaño informó que el contrato es un alquiler operativo por 72 meses y BoA pagará $us 185.000 por mes.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ya le entregó su matrícula, la CP 3215.

La segunda aeronave es un Airbus 300-200 con 275 asientos, 20 en clase ejecutiva y 255 en económica. Realizará operaciones de largo alcance, es decir viajes internacionales.

“El contrato es alquiler operativo por 78 meses y el alquiler mensual es de $us 250.000. La DGAC también entregó ya la matrícula CP-3214”, detalló Montaño.

La tercera nave es un CRJ-200 que llegó hace dos meses. Tiene capacidad de 50 asientos, es de corto alcance y realiza viajes regionales. El alquiler es por 25 meses y alcanza a $us 35.300 mensuales. La DGAC le entregó la matrícula CP-3210.

“Queremos decir que BoA cuenta ya con 22 aviones, totalmente operativos para mejorar el transporte aéreo en toda Bolivia y también a nivel internacional”, remarcó Montaño.

Lea más: El Gobierno e IATA firman un acuerdo para impulsar el hub de Viru Viru

BoA

El ministro destacó que esta semana evaluarán el estado del taller de mantenimiento de la estatal en Cochabamba, que mejorará la atención de los aviones y le ahorrará al Estado más de Bs 10 millones anualmente.

Asimismo, aseguró las aeronaves son para buscar “nuevos nichos” de mercado y atraer a los turistas a Bolivia. A este trabajo, se sumará al Hub de Viru Viru, que convertirá a Santa Cruz en un centro logístico y núcleo de conectividad de Bolivia con el exterior.

Montaño informó que actualmente se están realizando estudios para ver la posibilidad de habilitar rutas a Colombia, Chile y de Cuzco a Uyuni y viceversa. “Esto va cerrar un circuito turístico para beneficio del país”.

La autoridad reconoció que en los últimos meses BoA tuvo problemas de retrasos y cancelaciones de vuelo; sin embargo, las atribuyó a problemas ajenos a la empresa como la intensa humareda o factores climáticos.

“Estamos cumpliendo los reglamentos de la aeronáutica civil, hacemos acciones para minimizar estos retrasos.

Actualmente, BoA vuela en 11 rutas nacionales y siete internacionales: Lima, Buenos Aires; Sao Paulo, La Habana y Caracas; Madrid y Miami.

Comparte y opina:

La Aduana decomisa siete toneladas de bebida alcohólicas en Oruro

En dos operativos hallaron la mercancía, valuada en Bs 1,9 millones, oculta en vehículos de transporte de pasajeros.

Parte de la mercadería incautada en Oruro. Foto: Aduana

/ 28 de noviembre de 2023 / 18:08

La Aduana Nacional decomisó siete toneladas de bebidas alcohólicas y artículos de limpieza que ingresaron de Argentina sin documentación legal. La mercancía está valuada en Bs 1,9 millones.

El administrador de la Aduana Interior Oruro, Daniel Rodas Gonzáles, informó que los productos fueron decomisados en dos operativos en la localidad de Sora y en la ciudad de Oruro. La mercancía fue hallada escondida en medios de transporte de pasajeros (uno de ellos indocumentados).

La primera intervención se realizó a las 8.30 del 20 de noviembre por el Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA), tras una denuncia anónima. La alerta decía que un microbús llevaba en su interior bebidas alcohólicas y material de limpieza ilegales. De inmediato los agentes aduaneros se movilizaron y dieron con el vehículo en la circunvalación de la ciudad de Oruro.

Al interrogar al conductor, se negó a identificarse entregando las llaves de contacto de forma voluntaria. Tras contabilizar la mercancía indocumentada, se determinó que equivalía a Bs 24.000.

Tan sólo siete horas después (15:30) se ejecutó el segundo operativo. El Grupo de Reacción Inmediata Aduanera patrullaba por la localidad de Sora e interceptó un ómnibus marca Mercedes Benz. En su interior hallaron paquetes de bebidas alcohólicas y artículos de aseo, envueltos en aguayos y ocultos bajo los asientos y en los buzones.

Lea más: Tras una denuncia anónima, hallan 189 refrigeradores, cocinas y lavadoras de contrabando en El Alto

Aduana

 En este caso, el conductor no pudo explicar la falta de documentación de la mercancía. Asimismo, se detectó que el chasis del bus estaba registrado como automóvil y no ómnibus.

El valor de la mercancía asciende a más de Bs 1,8 millones.

El modus operandi en ambos casos se caracterizó por el uso de vehículos de transporte público. La Aduana anunció que intensificará los controles por las fiestas de fin de año, desplazando más personas, vehículos, tecnología y operativos.

Entre el 1 de enero al 21 de noviembre de 2023, la Aduana Nacional concretó 14.911 operativos de control en todo el país. Incautándose mercancía de contrabando valorado en más de Bs 588.9 millones.

En el departamento de Oruro se decomisó el valor de Bs 125.9 millones en 2.563 operativos de control.

Comparte y opina:

El 51% de los aportes de los trabajadores para su jubilación están invertidos en DPF

La Gestora invirtió el 46% de los recursos que administra en el sector estatal, 47% en el sector financiero privado y 7% en el sector financiero no privado.

Frontis del edificio de la gestora Pública, en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de noviembre de 2023 / 11:33

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó este martes que el 51,83% de los Bs 176.060 millones de aportes que administra esta entidad está invertido en depósitos a plazo fijo (DPF) en entidades financieras.

“De estos Bs 176.060 millones, un 51% está en depósitos a plazo fijo”, dijo el funcionario en entrevista con La Razón Radio.

Explicó que los bancos tradicionales del sistema financiero ofrecen ese tipo de producto bancario cuyos intereses están en promedio en 5%. “Si tenemos un DPF de Bs 10 millones, al 5% (de interés) a 10 años plazo, quiere decir que anualmente ese de DPF nos va a pagar Bs 500.000 (de interés)”, ilustró.

Durán recordó del “riesgo” que corrieron los aportes de los trabajadores cuando las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invirtieron en DPF del intervenido Banco Fassil.

En segundo lugar, la Gestora Pública invirtió el 25,77% de los recursos que administra en bonos emitidos por el Tesoro General de la Nación (TGN). “Nos ha permitido tener rendimientos importantes. En el caso de los bonos del Tesoro, han pagado mensualmente todos los intereses del capital que se ha puesto” en sus arcas, afirmó.

Aportes de trabajadores

“Desde mayo, como Gestora, hemos invertido Bs 9.494 millones, de los cuales hemos puesto en el sector estatal 46%, en el sector financiero privado 47% y en el sector financiero no privado un 7%”, detalló Durán.

Explicó que uno de los sectores que “más rinde” es el estatal, por los intereses del TGN, cuyos intereses están alrededor del 5%. Pero también dijo que el sector agroindustrial es “bastante rentable”.

A modo de ejemplo, Durán dijo que las AFP recaudaban en promedio Bs 970 millones, mientras que la Gestora ha subido ese monto hasta los Bs 1.033 millones. “Hay un crecimiento de 6,45%”.

Recordó que las AFP entregaron Bs 167.374 millones que administraban antes de dejar el país y destacó que, al 21 de noviembre de este año, esos recursos subieron hasta los Bs 176.060 millones. “Es un crecimiento de recursos del Bs 8.686 millones”, graficó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH informa que despachó excedentes de más de un millón y medio de litros de combustible

Más de un millón y medios de excedentes de diésel y gasolina salieron de las plantas de almacenaje para surtir a las estaciones de servicio, según la empresa estatal

La ANH controla el abastecimiento de carburantes en surtidores

Por Rodolfo Aliaga

/ 28 de noviembre de 2023 / 09:13

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, visitó diferentes estaciones de servicio en La Paz y garantizó una vez más que el abastecimiento de combustible para el sector automotor. Informó que durante el fin de semana las plantas de almacenaje despacharon excedentes de diésel y gasolina para que las estaciones cuenten con saldos estables ante la demanda.

Lea también: La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

Excedentes de combustible

Esta autoridad pidió calma a la población y no caer en la susceptibilidad ante los rumores que surgen. “El abastecimiento está totalmente garantizado. En este momento las estaciones de servicio están sin filas, queremos pedir calma a la población porque el abastecimiento está controlado en La Paz y todo el eje troncal”, dijo Jiménez en rueda de prensa. 

“Los despachos desde planta de almacenaje se están llevando con total normalidad. Durante el fin de semana se ha despachado casi un millón de litros de excedentes de diésel y más de medio millón de gasolina para poder tener un saldo estable en las estaciones de servicio”.

A su juicio, la ciudadanía se deja llevar por las especulaciones y por eso semanalmente carga más combustible de lo habitual, acción que genera alta demanda y filas en los surtidores.

ANH

Además, dijo que las filas que se observaron el lunes en las gasolineras tuvieron origen en comentarios y publicaciones sin datos precisos que surgen en redes sociales.

Ratificó que desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le informan que todo marcha con normalidad.

“Surgieron rumores malintencionados que han generado filas en las estaciones, los despachos se han llevado con total normalidad y los vehículos están cargando sin ningún inconveniente hoy (martes)”, agregó Jiménez.

El titular de la ANH corroboró que se llevan a cabo constantes reuniones con la Asociación de Surtidores Comercializadores Privados de Hidrocarburos y Derivados (Asosur), el transporte pesado y otros sectores involucrados. Con el fin de mantenerlos informados y hacer evaluaciones conjuntas.

Si bien las filas no se ven por las mañanas, las colas de vehículos en los surtidores se ven mayormente desde el mediodía y la tarde. Los choferes y particulares demandan mayor atención y se quejan de la lentitud en el servicio en las gasolineras.

Diésel en el eje troncal

Jiménez reportó que, durante la anterior semana, en Santa Cruz se incrementó la cantidad de combustible para comercialización en un 10%. Lo que equivale a más de 2.000.000 de litros.

En el caso de La Paz, el aumento alcanza a casi 300.000 litros del carburante y 200.000 en los otros departamentos del territorio nacional.

Estaciones de Servicio

El jefe de la ANH también informó a la población que su oficina está abierta a cualquier solicitud de empresas privadas o públicas que quieran construir un surtidor de carburantes.

Dijo que la ANH brindará todos los detalles técnicos y requisitos que se precisen para poner en marcha sus proyectos.

“Cualquier empresa privada o pública puede construir una estación de servicio, nosotros cumplimos con las condiciones de requisitos técnicos y legales. Cualquier empresa que solicite, le vamos a responder con total normalidad”, detalló.

Este tema emerge ante las evaluaciones de la Terminal de buses y de LaPazBus ante las complicaciones que atraviesan para suministrar gasolina o diésel a sus motorizados. Todo por la alta congestión en estaciones de servicio estratégicas como la Volcán, situada en la Avenida Montes.

(28/11/2023)

Comparte y opina:

La ANH y la Asosur coordinan acciones para garantizar el normal abastecimiento de combustible

Se comprometieron al suministro ininterrumpido de los carburantes y continuar con la implementación del B-Sisa para controlar la comercialización de diésel y gasolina

La reunión entre representantes de Asosur y la ANH. Foto: ANH

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:29

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), se reunieron este lunes para coordinar acciones que garanticen el normal abastecimiento de combustible en las estaciones de servicios del país.

Este lunes en varias estaciones de servicios del país se formaron largas filas en busca de diésel y gasolina. Ese tema fue abordado en la reunión y se estableció mayor coordinación entre ambas instituciones para asegurar el suministro ininterrumpido de carburantes.

Asimismo, se garantizó el monitoreo realizado a través de la Central de Compra y Venta, para precautelar los recursos hidrocarburíferos y la cadena de distribución.

Lea más: La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

En la cita, las autoridades también anunciaron que continuarán con la implementación a nivel nacional del Sistema B-Sisa 4.0. El objetivo es tener un mayor control sobre la comercialización de los volúmenes de combustible que cada vehículo compra.

Las dos instituciones acordaron realizar reuniones periódicas de evaluación para ajustar las estrategias y optimizar la gestión de la cadena de suministro de combustible.

Este lunes, la ANH garantizó el normal suministro de combustible a todas las estaciones de servicio del país, asegurando que rumores mal intencionados generan susceptibilidad en la población que compra mayor cantidad de combustible y genera filas.

Comparte y opina: