El pago a jubilados mediante abono en cuenta llegó a los Bs 355 millones
El 49% de esos pagos se realizó a través del Banco Unión, seguido del Banco Nacional de Bolivia (BNB) con el 12%, el Banco de Crédito con el 12% y el Banco Mercantil Santa Cruz con el 11%.
El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán.
La Gestora Pública erogó Bs 355 millones para el pago de rentas a jubilados mediante abono en cuenta correspondiente a agosto, informó el gerente general de la entidad estatal, Jaime Durán.
“Los datos nos muestran que hemos realizado pagos mediante abono en cuenta por 355 millones de bolivianos”, sostuvo el ejecutivo de la entidad estatal.
De esa cantidad de pagos realizados mediante abono en cuenta, el 49% se realizó a través del Banco Unión, seguido del Banco Nacional de Bolivia (BNB) con el 12%, el Banco de Crédito con el 12% y el Banco Mercantil Santa Cruz con el 11%.
Durán sostuvo que hasta la fecha se erogó Bs 731 millones para el pago de pensiones de jubilación a 247.774 asegurados.
Del total de pagos, el Banco Unión canceló el 60%, el Banco Económico el 7%, Banco Pyme Ecofuturo el 5%, Institución Financiera de Desarrollo Crecer 5% y el Banco Mercantil Santa Cruz 4%.
Recordó que los jubilados pueden cobrar sus rentas en cualquiera de las 39 entidades financieras habilitadas por la Gestora y no solamente en Banco Unión.
La Gestora Pública realiza el pago de rentas a los jubilados y derechohabientes a través de cuatro modalidades. La primera es en ventanilla de las entidades financieras habilitadas. La segunda es el pago en abono en cuenta para aquellos jubilados que tienen una cuenta habilitada en una entidad bancaria donde se les haga el depósito de su renta.
La tercera modalidad es a través de pago de poder, es decir, aquellos jubilados que otorgan a familiares o a terceros para que realicen el cobró de la renta. Y la última opción es el pago a domicilio para quienes tienen dificultad de movilidad y no puedan acudir a los bancos a cobrar.
Comparte y opina:
Vuelven las filas por combustible a las estaciones de servicio del eje central
Ninguna autoridad salió aún a dar explicaciones al respecto. La mañana de este lunes el presidente Luis Arce dijo que Bolivia paga un precio “descomunal” por la importación de combustible.
La fila de buses en la avenida Montes alcanzaba a varias cuadras. Fotos: APG
Tras las declaraciones del presidente Luis Arce, quien dijo que Bolivia paga un precio “descomunal” por la importación de combustible, este lunes se registraron largas filas en varias estaciones de servicio de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Hasta la tarde de este lunes, ninguna autoridad del Gobierno dio una explicación sobre la distribución de combustible.
“El precio que estamos pagando ahora (por la importación de combustibles) es un precio descomunal; (y es) producto de la guerra (entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Medio Oriente)”, dijo Arce la mañana de este lunes.
Por la tarde, el panorama en varias estaciones de servicio de La Paz y El Alto eran largas filas de vehículos en busca de diésel y gasolina. Y no se trata solo del transporte pesado, sino de vehículos públicos y privados que tienen que esperar por horas para comprar combustible.
En la estación de servicio de la avenida Montes en La Paz, la fila de buses y camiones es inmensa. “Estamos esperando hace más de dos horas”, dijo un chofer en Unitel. Los encargados dijeron que tienen combustible; sin embargo, no estaban seguros que alcance para cubrir toda la demanda.
En la estación de servicio de la avenida Arce, la fila de vehículos, públicos y privados, daba vuelta al manzano. Similar panorama se vio en la avenida Costanera, en la zona sur de La Paz, donde la fila recorría varias cuadras.
En la estación de servicio de la curva de Holguín colocaron un letrero que indicaba que ya no había gasolina.
En la gasolinera de la avenida Cívica de El Alto, se verificó una extensa fila de buses y camiones. Los transportistas buscan el combustible para dirigirse al interior y exterior del país.
Algunos choferes dijeron que están durmiendo en la fila desde el domingo para poder comprar el carburante.
El panorama es similar en Cochabamba y Santa Cruz. En el caso de la capital oriental, desde el fin de semana muchos camiones y buses comenzaron a hacer filas para comprar diésel y gasolina.
Ninguna autoridad de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) o de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), salió para dar una explicación al respecto.
Hace un par de semanas, cuando también había largas filas en busca de diésel, la ANH garantizó al menos 78 millones de litros de combustible para el abastecimiento del mercado interno con el objetivo de que no haya escasez de líquidos, tanto diésel como gasolina.
La Gestora anuncia pago de aguinaldos a jubilados a partir del 30 de noviembre
Los jubilados podrán cobrar su aguinaldo junto con el pago correspondiente al mes de noviembre en cualquiera de las 36 entidades financieras habilitadas por la Gestora Pública.
Personal de la Gestora Pública atiende a los jubilados
El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, anunció que el pago del aguinaldo de la gestión 2023 a los jubilados del Sistema Integral de Pensiones comenzará el 30 de noviembre.
“A partir del jueves 30 de noviembre, nosotros empezamos a pagar el aguinaldo correspondiente a la gestión 2023”, dijo el funcionario a Bolivia Tv.
Durán explicó que los jubilados recibirán el beneficio con la boleta de pago correspondiente al mes de noviembre. “Adicionalmente, en una línea, va a estar (la información de) el pago correspondiente al aguinaldo”.
Con el pago del aguinaldo, Durán prevé la “inyección” de al menos Bs 1.542 millones en la economía nacional.
El aguinaldo se pagará a través de “todas las modalidades”: abono en cuenta, cobro por ventanilla y con poder, en las 36 entidades financieras que están habilitadas para realizar el pago de pensiones.
Entre otros datos, Durán destacó el “crecimiento” de los fondos que recibió la Gestora de las Administradoras de Fondos de (AFP). “Hemos recibido Bs 167.300 millones; al 21 de noviembre de este año, este monto ha crecido a Bs 176.000 millones”.
“El rendimiento de esta cartera ha aumentado; en mayo, las AFP tenían un rendimiento de 2,7%, pero, a noviembre de esta gestión, ese rendimiento ha aumentado al 4,06%” destacó el funcionario.
Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a julio de este año, hay 219.266 jubilados en el Sistema Integral de Pensiones.
Arce: Bolivia paga precio ‘descomunal’ por combustibles y en el país ‘ignoran’ manejo de la economía
El presidente Luis Arce recordó que, desde hace varios años, Bolivia depende de la importación de combustibles y que su gobierno busca “contrarrestar” eso.
El presidente Luis Arce en el acto de posesión de la nueva canciller, Celinda Sosa, en Casa Grande del Pueblo.
El presidente Luis Arce afirmó este lunes que Bolivia paga un precio “descomunal” por la importación de combustibles y atribuyó el incremento de precios a los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania.
“El precio que estamos pagando ahora (por la importación de combustibles) es un precio descomunal; (y es) producto de la guerra (entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Medio Oriente)”, dijo en el acto de posesión de la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.
El Jefe de Estado insistió en que Bolivia “depende” de la importación de combustibles para el desarrollo de algunos sectores como el agro. “Sin diésel no hay producción”, sostuvo.
“Estamos, gradualmente, resolviendo esa dependencia”, añadió.
El mandatario también respondió a algunos sectores y actores políticos que reclamaron por la importación de combustibles, principalmente diésel a un precio alto y de “pésima” calidad.
“El que no entienda que hay efectos positivos y negativos en la guerra y que América Latina y nuestro país está sufriendo un efecto negativo de los precios del petróleo, simplemente ignora cómo se maneja la economía del país”, reclamó Arce.
Luis Arce
Entre otras afirmaciones, el Mandatario destacó el incremento internacional en el precio de los minerales; aunque reconoció que eso no fue aprovechado por el sector en Bolivia por falta de inversión previa.
“Si bien hay precios de minerales que están con un incremento, la producción minera, por falta de inversión previa, no ha reaccionado”, enfatizó.
Arce dijo que en el afán de resolver ese tipo de problemas su gobierno impulsa la creación de plantas de biodiésel en los departamentos de Santa Cruz y La Paz. “Estos efectos van a ser contrarrestados”, dijo.
Arce habló asimismo de la “estabilidad económica” que se logró en su gestión; dijo que su trabajo, en el ámbito económico, se concentra en mantener el poder adquisitivo de las familias.
En un año (agosto 2022-agosto 2023), el envío de remesas desde Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos tuvo un marcado crecimiento. En cambio, los fondos que provienen de Argentina, España, Perú, Suiza, Alemania y Paraguay sufrieron una caída.
La Razón recopiló los datos publicados en la página web del Banco Central de Bolivia (BCB) e hizo un análisis sobre la evolución de las remesas enviadas por los migrantes bolivianos en un lapso determinado, comparando enero-agosto de 2023 con similar período de la gestión pasada.
Cabe hacer mención que España, Chile, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú, Italia, Suiza, Alemania y Paraguay, en ese orden, son los 10 principales países desde donde se envían remesas al país, según los datos del BCB.
En este grupo de naciones hay cuatro categorías. España, Chile y Estados Unidos se ubican en la primera, porque en estos países es donde se genera la mayor cantidad de fondos enviados por los trabajadores bolivianos a sus familias. También porque hay una mayor cantidad de connacionales —exceptuando los casos de Argentina y Brasil— que residen en esos países. Otros factores a tomar en cuenta son las condiciones laborales y los ingresos que se puedan generar mensualmente. No es lo mismo ganar un sueldo en un determinado puesto de trabajo en estos países que uno similar en Argentina, Brasil, Perú o Paraguay, por múltiples situaciones (recesión económica, inflación, residencia legal, precariedad laboral, etcétera).
En la segunda categoría se encuentran Brasil y Argentina; en la tercera están Perú, Italia y Suiza; y, en la última, Alemania y Paraguay. (Ver infografía).
Según los datos oficiales del ente emisor, los flujos de dinero que enviaron los migrantes bolivianos entre enero y agosto de este año sumaron $us 935,69 millones, un 1,4% menos que los $us 948,85 millones recibidos en similar período de la gestión pasada.
El descenso es leve y se prevé —según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)— que hasta fin de año se supere la cifra de 2022 y se marque otro récord histórico, con un flujo total de remesas de $us 1.586 millones.
De enero a agosto de este año, el 74% de las remesas que son enviadas por los migrantes bolivianos a sus familias proviene de España, Chile y Estados Unidos.
Chile es un caso especial, porque en la última década ha pasado del quinto al segundo lugar como país origen para el envío de remesas familiares al país. Primero desplazó a Brasil, luego a Argentina y desde hace dos años a Estados Unidos, según el análisis realizado por La Razón en base a los datos publicados en la web del BCB.
Los inmigrantes bolivianos, mayoritariamente, llegan a laborar a ciudades del norte de Chile como Calama o Iquique, atraídos por las posibilidades de un puesto de trabajo, ya sea en la minería o en el sector servicios que se ha desarrollado a partir del auge minero. También en la zona norte, en Arica y Parinacota, el trabajo agrícola ocupa mucha población boliviana.
Pero no son los únicos rubros. En el último quinquenio, el servicio doméstico así como el cuidado de ancianos y niños —que antes era dominado por los inmigrantes peruanos— en la ciudad de Iquique está cubierto ahora en parte por mujeres bolivianas.
SERVICIOS
Según una investigación de SciELO Chile, las cuidadoras bolivianas optan, por lo general, por el trabajo doméstico puertas adentro. El estudio señala que de 10 entrevistadas por esa organización, ocho trabajan bajo esa modalidad. “Esta es la opción preferida, pues así ellas pueden ahorrarse el pago de alojamiento. La totalidad de las entrevistadas envía remesas a sus familias, tanto aquellas que tienen hijos pequeños como las que tienen hijos adultos y que han formado ya su propia familia”, reseña SciELO.
Cabe señalar que si antes era España uno de los destinos favoritos de la migración boliviana, debido a la crisis económica que experimentó este país europeo en los últimos años, ésta se redirigió a la nación vecina. Los connacionales viajan a Chile por los altos salarios que se pagan, pese al elevado costo de vida en el país trasandino.
En 13 años (2009-2021), la cifra de los inmigrantes bolivianos en Chile se ha más que quintuplicado, al haber pasado de 24.116 a 132.094 residentes en el país vecino.
Según el “Informe de Resultados de la Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile al 31 de Diciembre de 2021”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones de ese país, los mayores porcentajes del colectivo de Bolivia se ubican en las regiones del norte de ese país, principalmente en Tarapacá, Antofagasta, Arica y Parinacota, y Atacama.
YPFB ejecuta el 91% del programa etanol y anuncia ampliar la base de la materia prima
Desde el inicio del programa se tiene un acumulado de 529 millones de litros. Para la próxima gestión se perfila adquirir entre 200 y 250 millones de litros.
Una cisterna que distribuye etanol en una Estación de Servicio.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cumplió en un 91% en la ejecución del programa etanol, que implica la compra de este producto a los cañeros y perfila ampliar la base de la materia prima para obtener la biogasolina, dijo el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen.
“Cuando hablamos del programa etanol se dice que hubo ciertos grados de incumplimiento, bueno, durante nuestra gestión de gobierno, desde el año 2021 hasta el 2023, podemos ver en el cuadro que hubo un 91% en el cumplimiento en el programa de etanol”, sostuvo Dorgathen.
Agregó que la petrolera estatal cerrará la presente gestión con la compra de más de 180 millones de litros de etanol al sector cañero.
“Hay un compromiso de YPFB hacia los biocombustibles, para incrementar esta mezcla de etanol en la gasolina, de biodiesel en diésel y poder sustituir la importación de combustibles”.
Entre los años 2018 y 2019, cuando entró en vigencia este programa, sólo se compraron 40 millones de litros de etanol. Desde el inicio del programa se tiene un acumulado de 529 millones de litros. Para la próxima gestión se perfila adquirir entre 200 y 250 millones de litros.
“Entonces, hablar de que se debe potenciar este programa cuando en ese entonces no se lo hizo, es un error”, explicó.
El viernes, el Gobierno se reunió nuevamente con los productores cañeros y representantes de los ingenios sucroalcoholeros, para definir el precio de venta del litio de etanol para los próximos cinco años. No obstante, no hubo un consenso, por lo que se anunció un tractorazo para la siguiente semana.
Luego del encuentro, Óscar Alberto Arnez, presidente de la Confederación de Cañeros de Bolivia (Concabol), explicó que el Ejecutivo los invitó a dialogar y les ofreció un centavo de dólar de incremento, frente al pedido de ellos de $us 0,74. Inicialmente el sector solicitaba $us 10 centavos de incremento; sin embargo, tras la asamblea de este viernes por la mañana bajaron su pedido a $us 0,74.
Arnez reiteró que hace cinco años que el Gobierno les paga Bs 4,80 ($us 0,69) por litro de etanol y los costos de producción subieron, por lo que demandan Bs 5,40.
Biodiesel
Sobre el tema de biodiesel, Dorgathen indicó que este producto existe en Brasil desde el 2005, sin embargo, en Bolivia recién lo vamos a implementar este año 2023, ¿por qué no se hizo en años anteriores?”, cuestionó el Presidente de YPFB.
En la actualidad, la producción de etanol tiene como materia prima a la caña de azúcar, sin embargo, YPFB tiene previsto ampliar la base de la materia prima.
“También estamos ampliando, lo que es etanol para la biogasolina, no solamente tener etanol a partir de la caña de azúcar, de un solo cultivo, poder ampliar también hacia lo que es el sorgo, el maíz a tener un alcohol que pueda mezclarse con la gasolina, que sea también de otros productos y de esta manera cada vez ampliar el mercado que tiene el etanol”, dijo Dorgathen.
Para el ejecutivo de YPFB, el tema de los biocombustibles en general es muy importante para el país porque permite obtener combustibles más amigables con el medio ambiente, por una parte, está la biogasolina y, por otra, el biodiesel. La producción de éste último comenzará próximamente.