Economía

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 06:41 AM

A la par de construcción del puente binacional con Brasil, Bolivia edificará obras de acceso y controles

El jueves, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en conversación telefónica, acordaron la construcción del puente y la realización de la licitación de la obra.

El viceministro Benjamín Blanco explica a los pobladores de Guayaramerín la construcción del puente.

Por Yuri Flores

/ 29 de septiembre de 2023 / 17:58

A la par de la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré, que unirá Bolivia con Brasil, el Gobierno nacional edificará infraestructuras de acceso y para el control integrado lo que permitirá el paso de personas como de mercancía entre ambos territorios.

En entrevista con La Razón Radio, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que estás obras serán realizadas en ambos lados del puente y serán ejecutadas y financiadas por cada país.

Lea también: Puente Guayaramerín, la compensación de Brasil por el Tratado de Petrópolis de 1903

“Hay que ver el tema de los controles integrados, tema migratorio, Aduana, control sanitario, etc., todo eso hay que ir construyendo y se lo va a hacer según lo que ha manifestado nuestro Ministerio de Obras públicas”, explicó Blanco.

Según los cálculos realizados por el gobierno nacional, el costo de esas obras de control y acceso al puente será de aproximadamente $us 20 millones. “La idea es hacer estas rutas de acceso en paralelo a la construcción del puente para que una vez esté construido ya se tenga todo listo para que pueda funcionar para que pueda circular carga por ahí”.

Respecto a las características que tendrá el puente binacional que unirá Guayaramerín (Beni) con Guajará-Mirim (Rondonia), recordó que será una edificación de 1.200 metros de longitud, dos carriles por lado, una altura de 19,5 metros como planteó Bolivia y un largo entre pilares de 160 metros.

“Eso permitirá que pasen barcazas con dos contenedores, uno sobre el otro, para el momento cuando se pueda tener una navegabilidad. El largo entre los pilares es de 160 metros y permite que un convoy de barcazas de tres barcazas más el remolcador pase por debajo del puente”, dijo.

Acuerdo

El jueves, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en conversación telefónica, acordaron la construcción del puente y la realización de la licitación de la obra con las modificaciones que el país observó.

La licitación, que será de “contratación integrada”, implicará que se tenga como base la ingeniería básica presentada por Brasil y la empresa que se adjudique incorporé las observaciones de Bolivia, proceso que demoraría entre cuatro y seis meses. Una vez se hagan los ajustes, se espera el inicio de la ejecución de la obra.

Una vez comiencen las obras de la construcción se prevé que en un plazo de entre tres y cuatro años se culmine.

“Se tiene un cronograma definido (pero) siempre hay variación, si en 2024 se iniciará la obra, se espera que en 2027, 2028 ya esté listo el puente”, sostuvo la autoridad.

Para esta tarde se prevé la firma del acuerdo entre ambos países para la construcción del puente. Brasil tiene el compromiso, en el marco del Tratado de Paz de Petrópolis de 1903, de integrar ambos territorios. Según el acuerdo, esta integración debió ser mediante el ferrocarril.

Comparte y opina:

YPFB ejecuta el 91% del programa etanol y anuncia ampliar la base de la materia prima

Desde el inicio del programa se tiene un acumulado de 529 millones de litros. Para la próxima gestión se perfila adquirir entre 200 y 250 millones de litros.

Una cisterna que distribuye etanol en una Estación de Servicio.

/ 26 de noviembre de 2023 / 19:41

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cumplió en un 91% en la ejecución del programa etanol, que implica la compra de este producto a los cañeros y perfila ampliar la base de la materia prima para obtener la biogasolina, dijo el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen.

“Cuando hablamos del programa etanol se dice que hubo ciertos grados de incumplimiento, bueno, durante nuestra gestión de gobierno, desde el año 2021 hasta el 2023, podemos ver en el cuadro que hubo un 91% en el cumplimiento en el programa de etanol”, sostuvo Dorgathen.

Lea también: El Gobierno y los cañeros no logran acuerdo por el precio del etanol; se anuncia un ‘tractorazo’ en Santa Cruz

Agregó que la petrolera estatal cerrará la presente gestión con la compra de más de 180 millones de litros de etanol al sector cañero.

“Hay un compromiso de YPFB hacia los biocombustibles, para incrementar esta mezcla de etanol en la gasolina, de biodiesel en diésel y poder sustituir la importación de combustibles”.

Entre los años 2018 y 2019, cuando entró en vigencia este programa, sólo se compraron 40 millones de litros de etanol. Desde el inicio del programa se tiene un acumulado de 529 millones de litros. Para la próxima gestión se perfila adquirir entre 200 y 250 millones de litros.

“Entonces, hablar de que se debe potenciar este programa cuando en ese entonces no se lo hizo, es un error”, explicó.

El viernes, el Gobierno se reunió nuevamente con los productores cañeros y representantes de los ingenios sucroalcoholeros, para definir el precio de venta del litio de etanol para los próximos cinco años. No obstante, no hubo un consenso, por lo que se anunció un tractorazo para la siguiente semana.

Luego del encuentro, Óscar Alberto Arnez, presidente de la Confederación de Cañeros de Bolivia (Concabol), explicó que el Ejecutivo los invitó a dialogar y les ofreció un centavo de dólar de incremento, frente al pedido de ellos de $us 0,74. Inicialmente el sector solicitaba $us 10 centavos de incremento; sin embargo, tras la asamblea de este viernes por la mañana bajaron su pedido a $us 0,74.

Arnez reiteró que hace cinco años que el Gobierno les paga Bs 4,80 ($us 0,69) por litro de etanol y los costos de producción subieron, por lo que demandan Bs 5,40.

Biodiesel

Sobre el tema de biodiesel, Dorgathen indicó que este producto existe en Brasil desde el 2005, sin embargo, en Bolivia recién lo vamos a implementar este año 2023, ¿por qué no se hizo en años anteriores?”, cuestionó el Presidente de YPFB.

En la actualidad, la producción de etanol tiene como materia prima a la caña de azúcar, sin embargo, YPFB tiene previsto ampliar la base de la materia prima.

“También estamos ampliando, lo que es etanol para la biogasolina, no solamente tener etanol a partir de la caña de azúcar, de un solo cultivo, poder ampliar también hacia lo que es el sorgo, el maíz a tener un alcohol que pueda mezclarse con la gasolina, que sea también de otros productos y de esta manera cada vez ampliar el mercado que tiene el etanol”, dijo Dorgathen.

Para el ejecutivo de YPFB, el tema de los biocombustibles en general es muy importante para el país porque permite obtener combustibles más amigables con el medio ambiente, por una parte, está la biogasolina y, por otra, el biodiesel. La producción de éste último comenzará próximamente.

Comparte y opina:

Gobierno recuerda que afectados por sequías e incendios pueden reprogramar sus créditos

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, hasta el 21 de este mes, los incendios forestales en diferentes partes del país dejaron casi 3 millones de hectáreas afectadas.

El edificio de la Asfi en la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 26 de noviembre de 2023 / 18:22

El Gobierno recordó que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) emitió una resolución para que aquellos sectores productivos afectados por los efectos climáticos, en este caso los incendios y las sequías, puedan reprogramar sus créditos ante sus entidades financieras. 

“El Gobierno nacional, a través de un comunicado de la Asfi y declaraciones de la directora de la Autoridad del Sistema Financiero, ha señalado que los productores que se hayan visto afectados puedan acudir a sus entidades bancarias para hacer la reprogramación respectiva de sus créditos”, recordó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Lea también: El Gobierno envía brigadas de especialistas para rehabilitar la fauna y alista plan pos-incendios

La Asfi emitió el 30 de mayo de este año la circular 7151/23 que instruye a las entidades de intermediación financiera tomar en cuenta las solicitudes de reprogramación de los prestatarios del sistema financiero que tengan problemas para cumplir con el pago de sus créditos.

Esa fecha, los bancos, cooperativas o mutuales financieras fueron puestos en conocimiento sobre la circular de Asfi, por lo que los prestatarios podrán acudir a su entidad financiera para recabar información.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, hasta el martes 21 de este mes, los incendios forestales en diferentes partes del país dejaron casi 3 millones de hectáreas afectadas.

Afectación

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó que los incendios también afectaron a los parques naturales y áreas protegidas. Además, este efecto climático alcanzó a las regiones del norte de La Paz, en San Buenaventura, y Rurrenabaque, en Beni.

Según el ministro, “la mayor cantidad de los incendios forestales corresponde al empresariado cruceño y beniano. El sector ganadero es el que más ha quemado con 1,5 millones”, sostuvo Gonzales.

El reporte de Defensa Civil estableció que los incendios afectaron principalmente a cuatro departamentos, La Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz. El personal sofocó 160 incendios a nivel nacional, se movilizó 5.555 bomberos forestales del Comando Conjunto de Reacción a Eventos Adversos (CCR-EA) y se han movilizado 56 unidades militares.

Con relación a la sequía, informó que fueron afectadas 25.000 hectáreas en el área agrícola y casi 450.000 animales, de los que más de 100.000 murieron.

Montenegro sostuvo que para atender estas emergencias, el Gobierno destinó más de Bs 179 millones, recursos que son utilizados por los ministerios de Desarrollo Rural y de Desarrollo Productivo, además del Viceministerio de Defensa Civil.

Comparte y opina:

Zafreros de la castaña en Riberalta están en emergencia; piden precio justo

Una comisión llegará este lunes a La Paz para reunirse con autoridades nacionales y empresarios. Advierten con bloqueo de carreteras si no los atienden.

Trabajadores seleccionan las castañas. Foto: RRSS

/ 26 de noviembre de 2023 / 14:40

Los zafreros de la castaña en Riberalta están en emergencia y exigen a los empresarios que les paguen un precio justo por el producto. Una comisión está llegando este lunes a La Paz y en caso de no ser escuchados, advierten con medidas de presión.

La dirigente sindical Agripini Tibubay dijo que son el primer eslabón de la cadena productiva, por lo que merecen recibir un precio justo por la venta de castaña. Exhortó a los barraqueros y empresarios a tomar en cuenta las necesidades del sector. “Somos el sustento de nuestras familias y merecemos un salario digno”, dijo en el portal WarmiBolivia.

Al respecto, el dirigente Juan Lurici puntualizó que la almendra que se exporta le da al Estado más de Bs 200 millones; sin embargo, el sector no recibe un precio justo.

La semana pasada, el sector zafrero bloqueó las principales carreteras de Riberalta exigiendo atención a sus demandas. Dijeron que enviaron varias notas al Gobierno para que instale mesas de negociación para definir el precio; sin embargo, aún no tienen respuestas positivas.

Lea más: La castaña marcó cifra récord en 2022

El viernes determinaron levantar el bloqueo y que una comisión llegue a La Paz para negociar con las autoridades y empresarios.

“Queremos hacer conocer a todo el país que nosotros como sector zafrero de la castaña en Riberalta estamos pidiendo un precio justo de la almendra. El pilar fundamental para el proceso de la almendra somos nosotros, queremos que los empresarios nos paguen un precio justo para mantener a nuestras familias, hacer estudiar a nuestros hijos. Nos pagan un precio mínimo porque sabemos que en los mercados tienen un buen precio, sabemos cuánto cuesta allá y cuánto nos pagan acá”, indicó.

En enero de este año, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que entre enero y noviembre de 2022, Bolivia alcanzó un récord de $us 189 millones por la exportación de 25.107 toneladas de castaña.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno prevé una recaudación tributaria de Bs 60.000 millones en 2023

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó que ese crecimiento en las recaudaciones refleja que la economía boliviana va aumentando.

El edificio del Servicio de Impuestos Nacionales en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 26 de noviembre de 2023 / 13:46

A un mes de cerrar la gestión 2023, el Gobierno prevé generar unos Bs 60.000 millones por concepto de recaudación tributaria, la más alta de la historia boliviana en materia impositiva.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, sostuvo que esta recaudación histórica se debe a las políticas económicas aplicadas por el gobierno del presidente Luis Arce y que permiten una redistribución de los ingresos.

“En términos de recaudaciones vamos a superar lo que ha ocurrido en 2022, estamos estimando que la recaudación tributaria va a ser por 60.000 millones de bolivianos, el nivel más alto de recaudación que ha ocurrido de aquí a unos ocho, 10 años atrás”, proyectó la autoridad en Bolivia Tv.

Lea también: La recaudación impositiva en 2022 fue superior a 2021 e incluso a 2019

El ministro indicó que ese crecimiento en las recaudaciones refleja que la economía boliviana va aumentando y que el pueblo boliviano confía en las políticas aplicadas por el Gobierno.

Durante 2022, las recaudaciones logradas por el Servicio Nacional de Impuestos (SIN) alcanzaron los Bs 42.128,7 millones, superiores a las obtenidas en 2021 e incluso 2019.

Dichos tributos incluyeron el Impuesto Especial a los Derivados de los Hidrocarburos (IEDH), Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) e Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).

Esas recaudaciones superaron en un 17,3% las cifras de 2021, que llegaron a Bs 35.901,2 millones, un 28,3% a las de 2020 cuando se obtuvo Bs 32.829,8 millones, e incluso en 2,2% a las obtenidas durante 2019, que llegó a Bs 41.209,5 millones.

En tanto, entre enero y diciembre del año pasado, las recaudaciones tributarias de la Aduana Nacional llegaron a Bs 16.400 millones, que representa 22,5% de incremento respecto de igual periodo de 2021.

Según la entidad aduanera, esa recaudación fue un récord histórico ya que ni en los periodos 1990-2005 y 2006-2019 se alcanzó esa cifra.

La recaudación aduanera es destinada al Tesoro General de la Nación (TGN), previo cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que llegó a Bs 11.589 millones, seguido del Gravamen Arancelario con Bs 3.943 millones, el Impuesto al Consumo Especifico (ICE) con Bs 825 millones y, finalmente, el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) con Bs 43 millones.

Comparte y opina:

Montenegro asegura que el modelo boliviano permite mantener una estabilidad económica

También cuestionó una vez más las calificaciones que emiten algunos organismos como el recientemente presentado por S&P Global que bajó la calificación de B- a CCC+.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

Por Yuri Flores

/ 26 de noviembre de 2023 / 13:01

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aseguró que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) permite que se mantenga una estabilidad económica pese al contexto internacional adverso y las calificaciones que determinan algunos organismos.

“Nuestro modelo, que defiende la economía popular y la del pueblo, está manteniendo esta estabilidad, esta senda de crecimiento y este mercado laboral que cada vez disminuye la tasa de desempleo y aumenta la participación de las personas ocupadas en la economía”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: S&P baja calificación a Bolivia por reservas líquidas limitadas y conflicto político en la ALP

Lamentó nuevamente que esta estabilidad económica no sea acompañada por algunos legisladores que se oponen en la Asamblea Legislativa en la aprobación de créditos externos y, por el contrario, generan un boicot a la economía.

También cuestionó una vez más las calificaciones que emiten algunos organismos como el recientemente presentado por Standard & Poor’s (S&P) Global que bajó la calificación de B- a CCC+ y que no consideran las variables económicas.

La autoridad dijo que S&P no consideró variables económicas como la estabilidad de la inflación que a octubre llega a 1,5%, el crecimiento económico al primer semestre que es de 2,1%, la reducción del desempleo entre otros factores.

“La inflación acumulada de 1,5% muestra que el modelo responde a este entorno adverso de alta volatilidad, de altas tasas de interés, de precios de commodities elevados en plena beligerancia de guerra”, sostuvo.

Asimismo, cuestionó los criterios de algunos analistas y legisladores de oposición que desprestigian el modelo  económico, por lo que les retó a que vayan a los países vecinos o de economías avanzadas donde se registra una recesión económica y puedan subsistir con sus salarios.

Comparte y opina: