Economía

Wednesday 29 Nov 2023 | Actualizado a 06:01 AM

Expocruz 2023 se apresta a cerrar sus puertas con récords en cifras

Gran cantidad de artistas, entre nacionales y extranjeros, están en cartelera para esta última noche.

Gran cantidad de gente visitó día a día la Expocruz 2023

Por Antonio Dalence

/ 1 de octubre de 2023 / 17:48

En medio de una amplia cartelera de grupos musicales, nacionales y extranjeros, que estarán en los principales escenarios desde las 18.00, Expocruz 2023 se apresta a cerrar sus puertas con varios éxitos y récords en cifras.

Con más de 40.000 personas cada noche en sus 17 pabellones, visitando a los más de 2.000 expositores de 33 países, la Expo espera superar los 400.000 visitantes esta noche, y romper el récord de 2022. Así, este logró se puede sumar a los ya alcanzados en la rueda de negocios y en la exposición y juzgamiento de los animales de raza en ganadería.

A los espectáculos se sumarán algunas de las premiaciones y cerca de la medianoche se espera que se entreguen algunas cifras aún no oficiales de los resultados que dejó este año la cita empresarial más grande del país y una de las más grandes del continente.

Lea también: La Rueda de Negocios de Expocruz rompe récord con $us 109.7 millones en intenciones

Cifras

El viernes un nuevo récord se marcó en la Expocruz 2023. La Rueda Internacional de Negocios llegó a los $us 109,7 millones en intenciones de negocios, superando las cifras del año pasado cuando movió $us 105 millones.

El evento, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, cerró con 8.850 citas y participaron 700 empresas de más de 50 sectores y de 20 países.

“Una vez más, la Rueda de Negocios Internacional Bolivia demostró ser un encuentro empresarial efectivo para la región latinoamericana. En donde las alianzas prosperan, los negocios se cierran y los contactos se multiplican”, dijo Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco.

Ricardo Reimers, gerente de Operaciones de la Cainco resaltó la presencia de 700 empresas que durante tres días realizaron citas y cerraron varios negocios.

Antes, la Expo 2023 ya superó algunos récords, por ejemplo, en la participación de países, que este año llegaron a 33 y el número de naciones que participaron en la exposición y juzgamiento de ganado, que este año fueron 12 con un 30% de aumento en cuanto a participantes.

(01/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presentan el libro ‘Palestina, entre piedras y misiles’

Los autores reivindican los derechos del pueblo palestino, que hoy sufre un ataque contante de Israel con más de 15.000 muertos.

Los autores del libro, Sdenka Saavedra Alfaro y Roberto Chambi Calle conversan con la directora de La Razón, Claudia Benavente.

/ 22 de noviembre de 2023 / 19:12

Este viernes 24 de noviembre se presentará el libro ‘Palestina, entre piedras y misiles’, cuyo texto refleja los más de 75 años de injusticias que vive el pueblo palestino y que registra su punto más alto con los actuales y constantes ataques de Israel con más de 15.000 muertos.

Los autores del libro, Sdenka Saavedra Alfaro y Roberto Chambi Calle, compartieron una charla en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón y explicaron los motivos que los llevaron a escribir el texto en el que también se reivindica los derechos del pueblo palestino.

Saavedra dijo que el texto hace un repaso a la historia de Palestina y se muestra que no se cumplieron los acuerdos de 1948, pues solo se dio paso al Estado Israelí y no así al Palestino.

Explicó también que lo que pasa en este momento en la Franja de Gaza no se puede llamar una guerra, pues Israel es una potencia mundial y Palestina no tiene un ejército. Es un genocidio, y así lo reconocen varias organizaciones internacionales, afirmó Saavedra.

Lea más: Roger Waters muestra la wiphala y apoya a Palestina en su concierto de Buenos Aires

Por su parte, Chambi explicó que el texto llama a defender el derecho a la vida, a la humanidad y exige que se cumplan las normas internacionales, así como las resoluciones de Consejo de Seguridad de la ONU sobre los derechos del pueblo palestino, pues en este momento es la única salida frente a los constantes ataques a la Franja de Gaza y los más de 15.000 muertos.

Sdenka Saavedra es también periodista, investigadora, corresponsal de la cadena internacional HispanTv de la R.I. del Irán.

Roberto Chambi es jurista, teólogo y analista en relaciones internacionales, se formó en la Universidad Internacional «Al Mustafá», Qom, R.I. Irán.

El acto de presentación del libro será este viernes 24 en la Embajada de Venezuela a las 19.00. La dirección es Obrajes entre las calles 11 y 12 de la avenida Héctor Ormachea.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Músicos de Argentina y Bolivia se reúnen para presentar un disco

El espectáculo se realizará este jueves 16 en el teatro Nuna de la zona Sur de La Paz a partir de las 20.00.

Los artistas. Foto:ebolv.cancilleria.gob.ar.

/ 13 de noviembre de 2023 / 18:46

La Embajada de Argentina en Bolivia invita al estreno del disco ‘La hora del asombro’ del compositor y arreglista boliviano, Juan Andrés Palacios, propuesta musical a la que dedicó más de 11 años de trabajo.

La presentación se realizará en el Teatro Nuna este jueves 16 de noviembre a las 20.00; con más de 20 músicos y un invitado internacional desde Argentina: Fernando Lerman, señala una nota de la Embajada Argentina.

Lea también: La Sagrada Familia de Barcelona bendice e ilumina sus nuevas torres

“La Hora del Asombro es un disco conceptual con cinco canciones escritas para una orquesta de más de 20 músicos; y que fue grabado en Buenos Aires y La Paz con reconocidos músicos argentinos y bolivianos como Bernardo Monk (Arg), Carlos Michelini (Arg), Jorge Fleitas (Arg), Edú Gabriel (Bol) y Mauricio Segalez (Bol); entre otros.

DISCO

“Las cinco canciones, escritas desde el año 2012, exploran desde una visión poética particular; caracterizada por su tono melancólico y reflexivo, temas como la soledad y el hastío. La música, no obstante, contrasta por la multiplicidad de colores orquestales que desarrollan una experiencia única de sentidos como si fuera una película”, señala la nota.

Esta presentación contará con el elenco de Rodolfo Laruta y la Sonora Final los Andes; orquesta dirigida por Palacios, así como con músicos invitados nacionales e internacionales como Juan Oscar Guzmán (CBBA), Andrés Copa (Oruro) y Fernando Lerman (Arg).

“Aprovechando su viaje a La Paz para tan especial ocasión, el saxofonista bonaerense dará una Masterclass sobre Música Argentina Popular y Académica en las instalaciones de la Residencia de Brasil el día miércoles 15 de noviembre a horas 16:00”, se informa en la nota.

Palacios, ha trabajado con músicos como Bernardo Monk (Arg), Nito Mestre (Arg); Daniel Camelo (Ur), Los Kjarkas, Octavia, Esther Marisol y Rodrigo (Grillo) Villegas, entre otros.

Fernando Lerman (Arg) es Profesor de Saxofón en el Conservatorio Manuel de Falla y en la Universidad Nacional de Las Artes; ambas con sede en Buenos Aires. Ha trabajado con músicos como Abel Rogantini (“Astitor”), Liliana Herrero, Ricardo Nolé, Juan Falú y Juan “Pollo” Raffo, entre muchos otros.

El precio de la entrada para la presentación del disco en el Teatro Nuna del jueves 16 de noviembre es de Bs 70, señala la nota.

Comparte y opina:

Surge una tendencia mundial para subir la edad de jubilación

El cambio demográfico y la crisis en los sistemas son las razones

Salud. Por el cambio demográfico las personas ahora viven más

Por Antonio Dalence

/ 13 de noviembre de 2023 / 07:02

Con protestas y conflictos sociales en algunos países de Europa, o con silenciosos ajustes en las leyes vigentes en América Latina, rige en el mundo una tendencia a subir la edad de jubilación, incluso hasta los 70 años.

La idea es enfrentar las fuertes presiones sobre los sistemas de pensiones y el cambio demográfico, es decir el crecimiento en las expectativas de vida de la gente.

En general, la edad de jubilación en Europa en este momento varía entre los 62 y 65 años, tanto para varones como para mujeres. En América Latina oscila entre los 58 y 65 años. Estos parámetros fueron medidos cuando la expectativa de vida de los hombres era de 12 a 13 años después de dejar el mercado laboral, y de 15 a 17 para las mujeres, explica un reporte del Banco Mundial.

Pero el cambio demográfico hizo lo suyo. Ahora la expectativa de vida de los hombres una vez que dejan el mercado laboral es de 20 a 22 años, en las mujeres unos cuatro años más por lo menos. Por tanto, el financiamiento de las pensiones para las personas que se jubilan casi se ha duplicado, señala este reporte.

Lea también: En casi seis meses, la Gestora enroló a 71.455 jubilados en el biométrico

JUBILACIÓN

Esta es solo una de las razones por las que en el mundo va ganando terreno la tendencia de subir la edad de jubilación. Hay otras, no menos importantes, como las constantes presiones financieras y sociales que hay sobre los sistemas de pensiones en una gran parte de los países mundo.

Mucho tienen que ver también los efectos que dejó la pandemia en las economías del planeta, dice un reporte de CEPAL. Por ejemplo, hay menos trabajadores asalariados y esto influye en los sistemas llamados solidarios, es decir en los que los actuales trabajadores aportan para los jubilados.

Como cada vez hay menos trabajadores que aportan y hay más jubilados, los fondos de pensiones están prácticamente en quiebra.

Lo mismo ocurre para los sistemas de capitalización individual (como Bolivia) en el que es el mismo trabajador el que aporta durante su vida laboral para su jubilación. Como la pandemia tiró por el suelo los salarios, los aportes de los trabajadores también bajaron, por tanto, una jubilación se hace más complicada o termina en pensiones mínimas.

EDAD

La gran pregunta ahora es cuál es la nueva edad para jubilarse, qué dicen los proyectos y los planes que se manejan. Según datos que recopila la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en la mayoría de los países de Europa se calcula hasta los 67 años, incluso hasta los 70. En Estados Unidos se deja el límite en 65 y, en América Latina se maneja como principal opción los 65 años, aunque en ambos casos, la tendencia es siempre a superar esta edad.

Para llevar adelante estos planes, en algunos países de Europa están aplicando medidas de hecho, como la instauración de nuevas leyes o cambios en sus actuales normas para incluir la nueva edad de jubilación.

En otros países, como los de América Latina, los ajustes más bien vienen con el nombre de “incentivos” o “mejores beneficios”, es decir, la gente se puede jubilar a los 58 o 60 años, pero recibirá una baja pensión, pero si lo hace a los 65 o 67, podrá acceder a una buena pensión, incluso la persona que opte por una jubilación a esta edad podrá acceder a otros beneficios adicionales, como los fondos solidarios, que aumentarán su renta mensual. “Para jubilarse y solicitar los beneficios del Seguro Social, usted debe tener al menos 62 años. Sin embargo, a esa edad recibirá sus beneficios reducidos para siempre. Si por el contrario decide jubilarse a los 67 años, obtendrá sus beneficios completos”, dice, por ejemplo, uno de los portales de apoyo a la jubilación en Estados Unidos.

“Desde los 62 años, los estadounidenses pueden solicitar su jubilación, pero hacerlo de esta manera, por anticipado, representa una reducción de su pago mensual de por vida”, añade.

Para entender mejor esta parte se puede decir que en la mayoría de los países se deja siempre abierta la posibilidad de una jubilación a menor edad, digamos 60 o 62 años, incluso menos, pero en estos casos es imposible acceder a todos los beneficios que ofrece una renta, al contrario, el trabajador que decida una jubilación a más temprana edad tiene todas las de perder y le espera una pensión mínima, señala el OCDE.

Por eso, muchos trabajadores optan por extender su vida en el mercado laboral, incluso más allá de los 67 y 70 años. Los datos así lo demuestran.

Por ejemplo, en países donde la edad mínima de jubilares es 60 años, las cifras muestran que la mayoría se jubila pasado los 65 años. En los países donde la edad mínima es 62 años, los trabajadores optan por seguir en actividad incluso pasados los 67 años. Todo por tener una mejor renta de jubilación. (Ver gráfico)

En cuanto al cambio demográfico y la expectativa de vida de las personas, el estudio del OCDE establece que 1970, los hombres contaban con 12 años de vida en promedio tras su salida del mercado laboral, mientras que en 2020 esa cifra subió a 19,5 años y para 2022 se espera un par de años más.

La esperanza de vida de las mujeres al salir del mercado laboral es notablemente superior, con una media de 16 años en 1970. En 2020 era de 23,8 años, mientras que para el 2022 será hasta cuatro años más.

En Bolivia la edad mínima es 58 años y rige un fondo

Bolivia está entre los países que ofrece una jubilación a más corta edad, 58 años para los varones y un año menos para las mujeres por cada hijo nacido vivo. Además, una ley busca potenciar el Fondo Solidario, que es la instancia que mejora las pensiones que reciben los jubilados.

Sin embargo, y dadas las condiciones que genera el actual sistema de capitalización individual, muy pocas personas, o casi nadie, se jubila a esta edad, por cuanto su renta es mínima y recibe poco apoyo del Fondo Solidario. Por eso, la mayoría opta por trabajar al menos cinco años más, según los datos de las ex AFP entregados ahora a la nueva Gestora Pública.

Además, rige en Bolivia la regla de tener al menos 10 años de aporte para una jubilación. También se convierte en un requisito un mínimo de 120 cotizaciones. Lo que hace que muchos trabajadores se mantengan en el mercado laboral hasta pasados los 60 o más años, incluso más.

La evaluación sobre el actual sistema de pensiones, de capitalización individual, es negativa despupes de 27 años de vigencia, por cuanto las AFP no lograron las altas tasas de rendimiento de los aportes de los trabajadores que prometieron cuando llegaron. Ahora la esperanza está puesta en la nueva Gestora, que ya subió el rendimiento a más de 4% y las mejoras que se espera realizaer al Fondo Solidario.

Justo en este momento, la Asamblea Legislativa retiene un proyecto de “Modificación a la Ley de Pensiones” para incrementar el límite de la pensión solidaria de Bs 4.200 a Bs 5.200, que podría beneficiar al 69% de los jubilados a escala nacional.

“Al mes de diciembre de 2022 existe un total de 207.639 jubilados en el Sistema Integral de Pensiones, de los cuales 143.892 reciben una Pensión Solidaria de Vejez; lo que representa el 69% del total de jubilados”, señala la parte introductoria del proyecto.

Estas modificaciones, según el documento, buscan viabilizar un incremento a los límites solidarios y garantizar la sostenibilidad del Fondo Solidario.

Es decir, que los trabajadores que tengan 35 años de aportes y un promedio salarial de Bs 7.430 accedan a una Pensión Solidaria de Vejez de Bs 5.200. En caso de que el trabajador sea minero y tenga un ingreso de Bs 8.571, podrá alcanzar a los Bs 6.000.

Los límites solidarios son aquellas cifras máximas y mínimas para determinar el monto de la Pensión Solidaria que se pagará en función de los aportes.

Así, se confirma la tendencia, los máximos son para las personas con 35 años de aportes, es decir para los que se jubilarán por encima de los 65 años, mientras en el otro extremo están aquellas personas que solo hicieron aportes por 10 años, o que decidan jubilarse a los 58 años, y accederán al límite mínimo.

(13/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Municipios esperan que ahora sí la Asamblea apruebe el Presupuesto Reformulado 2023

Los asambleístas están citados para las 15.00 de este lunes. Antes Choquehuanca se reunirá con los alcaldes

/ 12 de noviembre de 2023 / 18:48

Dos meses después de haber sido presentado y de varios desastres naturales que soportaron sin recursos, los municipios del país esperan que hoy la Asamblea Legislativa apruebe el Presupuesto Reformulado 2023, que incluye recursos adicionales para éstas y otras instancias estatales.

De acuerdo con el proyecto de Ley del PGE 2023 Reformulado, se adiciona recursos y gastos para las entidades del sector público por Bs 6.455.173.440; y un presupuesto consolidado de Bs 5.421.775.252.

De estos Bs 5.421,7 millones, el 71,3% será destinado al Órgano Ejecutivo y el 28,7% a los gobiernos municipales, gobiernos departamentales y universidades públicas del país.

Ante tanta demora, la primera entidad en pronunciarse fue la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) que instaló una vigilia permanente en puertas de la Asamblea Legislativa exigiendo la aprobación del proyecto del Presupuesto Reformulado.

“Ante este bloqueo político que afecta a nuestros municipios. Y atendiendo el pedido de nuestros alcaldes y concejales, convocamos a todas las autoridades municipales del país a participar de la vigilia permanente en la puerta de la Asamblea Legislativa Plurinacional”, señala parte de la convocatoria emitida por la FAM hace un par de semanas.

Lea también: La Asamblea Legislativa debatirá el lunes el PGE Reformulado 2023

Municipios

También los municipios de Santa Cruz se pronunciaron. El vicepresidente de Amdecruz, Damián Dorado, dijo a La Razón Radio que varios alcaldes de los municipios cruceños llegaron a La Paz y no “se moverán hasta que la Asamblea apruebe los recursos”.

“Pasamos la sequía, y ahora los incendios y no tenemos recursos para combatir estos fenómenos naturales”, dijo.

“En muchos casos lo hemos perdido todo, cosechas, ganado, viviendas, todo. Y lo mismo ocurre en varios municipios del país”, añadió.

Este domingo también se pronunció el alcalde de Santa Cruz, Johnny Fernández. Quien anunció que este lunes por la mañana se reunirá con el vicepresidente del país y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca.

En el encuentro se debatirá la posibilidad de hacer cambios al proyecto, pero pedirán que se trate “por tiempo y materia”.

Presupuesto reformulado

El proyecto llegó a la Asamblea el septiembre y el pasado 31 de octubre, el pleno del Legislativo pospuso su tratamiento para la próxima gestión legislativa que se inicia este lunes.

Previamente, el 5 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría absoluta el documento. Lo remitió al Senado para su revisión y posterior sanción. Pero el 24 de octubre, la Comisión de Planificación del Senado lo aprobó con modificaciones; anulando las siete disposiciones adicionales de la norma.

Así fue devuelto a la Cámara de Diputados y luego se estancó en la Asamblea.

En reiteradas oportunidades, las autoridades de Gobierno, como el ministro de economía, Marcelo Montenegro, afirmaron que la postergación de este proyecto no afecta al Poder Ejecutivo, ni al presidente Luis Arce. “Los únicos afectados son los municipios y la gente que está sufriendo por los desastres naturales”.

(12/11/2023)

Comparte y opina:

Mediante el Sepdavi, el Gobierno presenta recursos para reencaminar procesos contra Añez por las masacres

“No compartimos la decisión judicial”, dijo este domingo la ministra de la Presidencia

Jeanine Áñez, cuando fue aprehendida en 2021.

/ 12 de noviembre de 2023 / 17:19

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó este domingo que el Gobierno presentó recursos para reencaminar los procesos contra Jeanine Añez por las masacres de Sacaba y Senkata en la justicia ordinaria.

«No compartimos la decisión de estos juzgados, hemos tomado las acciones pertinentes como Gobierno en el ámbito de la Justicia. Ahora, ese tema, se encuentra en tribunales, por supuesto no es que ahí esté absolutamente definido lo que ha pasado. Nosotros seguiremos tomando las acciones correspondientes», explicó en BTV.

La ministra Prada se refirió así a la determinación que asumieron la semana pasado dos tribunales, el Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto y el Tribunal de Sentencia Primero de Sacaba, cuando se declararon “incompetentes” para juzgar a Añez por las masacres de Sacaba y Senkata, ocurridas en 2020, justo en el mes de noviembre.

Desde esa fecha, a través del estatal Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi), que es parte de los demandantes, el Gobierno trabajó y presentó ante los juzgados de ambos casos recursos de complementación y enmienda, así como de apelación, informó Prada.

Lea también: Evistas y arcistas se acusan por los dos fallos a favor de Áñez

Procesos contra Añez

En declaraciones a BTV, Prada rechazó las versiones que afirman que el Gobierno busca la impunidad en estos casos y, al contrario, aseguró que la administración de Luis Arce está comprometida con el principio de justicia para las víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata, donde más de 20 personas murieron por disparos de armas de fuego de militares y policías.

«Informes como del GIEI señalan las vulneraciones a los derechos humanos, las masacres, las ejecuciones sumarias y, por supuesto, que tiene que haber justicia», afirmó Prada, así recordó el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que califica de masacres las muertes en Sacaba y Senkata, señala también un reporte de ABI.

Las críticas a las que se refiere Añez provienen, en su mayoría, de sectores del MAS considerados evistas. Al contrario, los llamados arcistas consideran que quienes buscan la impunidad de Añez son los evistas. Sobre todo después del acuerdo que Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, firmó con la oposición donde se habla de “presos políticos”.

Datos

Añez se encuentra en la cárcel y con una sentencia de 10 años por la vulneración de las normas para hacerse del poder. Es la principal denunciada en las masacres de Sacaba y Senkata. Porque esos hechos se dieron bajo el amparo del decreto que eximía de responsabilidad penal a militares y policías.

El representante de los Derechos Humanos de El Alto, David Inca, señaló que, si el proceso contra Añez no corre en el país, junto con los familiares de las víctimas, tienen todo listo para llevar el proceso ante un tribunal internacional.

La Procuraría General del Estado (PGE) también cuestionó la decisión de los tribunales de El Alto y Sacaba. Anunció que utilizará todos los recursos legales para revertir esa decisión.

(12/11/2023)

Comparte y opina: