Economía

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 18:12 PM

La planta de fertilizantes inicia operaciones y Bolivia avanza en la industrialización

El presidente Arce entregó este viernes la fábrica, destacando que garantizará el 100% de la demanda interna de este producto y empieza a consolidar la era de la sustitución de importaciones.

La planta de NPK ya está operando en Cochabamba. Foto: Min. Hidrocarburos

/ 13 de octubre de 2023 / 18:33

“Bolivia entra a la era de la industrialización”. Con esas palabras el presidente Luis Arce inauguró este viernes la planta NPK de producción de fertilizantes granulados en Cochabamba, que consolida la era de la sustitución de importaciones. La fábrica garantiza el 100% la demanda interna, mejorará la producción y tendrá también capacidad para exportar.

El mandatario anunció, además, que ya se iniciaron gestiones para ampliar la infraestructura y triplicar la producción de la planta con la visión de exportar el fertilizante.

Esta es la primera de las más de 140 plantas que trazó el Gobierno en el marco de su política nacional de industrialización con sustitución de importaciones.

Arce destacó que la planta producirá fertilizantes con materia prima nacional.  El NPK es un fertilizante o abono que está formado por nitrógeno (N), que se produce en la urea en Cochabamba; fósforo (P), producido en Capinota; y potasio (K), que viene del salar de Uyuni.

Ampliación

“Hoy vamos a poder producir mejor con fertilizantes hechos en Bolivia con materia prima boliviana. Ya no vamos a tener que importar, vamos a ahorrar platita a Bolivia y vamos a aumentar la producción, el empleo en Cochabamba particularmente. Empezamos una etapa diferente. Esta planta con el diseño que habíamos hecho va abastecer la demanda interna primero y va tener capacidad exportadora y hoy por hoy todo el mundo quiere comprar fertilizantes”, dijo.

Asimismo, destacó que ya iniciaron gestiones para ampliar la capacidad de la planta y subir la producción, pensando en exportar el fertilizante ante la gran demanda de este producto en el mundo.

“Esta planta va quedar chica con la demanda que vamos a tener, por eso ya estamos adelantando negociaciones para ampliar la planta. Aquí al frente vamos a comprar este terreno para tener otra planta y triplicar la producción, de 60.000 vamos a pasar a 180.000 toneladas que vamos a producir en la planta NPK de Cochabamba. Vamos a exportar y vamos a recibir divisas producto de este proceso industrializador”.

Lea más: La Unión Europea expresa ‘alto interés’ en invertir en la industrialización de litio en Bolivia

Planta NPK

Destacó, además, que la planta de NPK tiene la versatilidad de producir agricultura de precisión, es decir según la necesidad para mejorar la producción.

A su turno, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que la inauguración de esta planta es un paso fundamental para la industrialización con sustitución de importaciones y seguridad alimentaria.

Explicó que la infraestructura cuenta con dos naves de producción: la primera de asidulación de la roca fosfórica para incrementar el porcentaje de fosforo para las mezclas; y la segunda, de granulación para la mezcla de urea, roca fosfórica y cloruro de potasio.

Inversión

En el proyecto fueron invertidos Bs 63,7 millones y tendrá una capacidad de producción de unas 60.000 toneladas (t) por año de NPK y urea granulada de liberación lenta; dos de los fertilizantes más comerciales y demandados en el mundo.

El gerente de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Alejandro Gallardo, explicó que con esta producción se cubrirá el 100% de la demanda de fertilizantes en el mercado nacional, por lo que se dejará de importar el insumo.

Aproximadamente el 35% de la producción estará destinada al mercado interno y el 65% para exportación, y, por tanto, generará más ingresos para el país.

Comparte y opina:

Gobierno se reúne con comerciantes de útiles escolares para evitar alza de precios

El inicio de las actividades escolares está programado para el 3 de febrero.

La venta de materiales escolares en mercados de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 17:31

Con el objetivo de proteger la economía de los padres de familia, el Gobierno convocará a los comerciantes y mayoristas de útiles escolares para lograr un acuerdo de precios justos a pocos días del inicio de clases.

“Tenemos una reunión con los mayoristas y los minoristas de venta de material escolar para evitar que el incremento de los precios de estos productos afecte a los padres de familia”, indicó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, en conferencia de prensa.

Puede interesarle leer: Viceministro Silva cuestiona detención de un militar en operativo contra el contrabando

Útiles escolares

A dos semanas del inicio de la gestión escolar, programada para el 3 de febrero, los padres de familia denunciaron que los útiles escolares comenzaron a incrementar su precio, debido a la alta demanda de esos productos.

Por ello, el Gobierno intentará definir una banda de precios para que los costos no se disparen de manera exagerada.

Asimismo, Silva explicó que otro punto en el que se hará énfasis es en la calidad de los productos, pues algunos de ellos son “clonados”, por lo que tendrían un rendimiento inferior, aunque el costo sea el mismo que un producto original.

“Nos han hecho conocer que hay bastantes marcadores, bolígrafos, lápices, cuadernos que han sido clonados en las marcas, que han sido ‘trucheados’ como quien dice, por lo que serían falsos”, advirtió el viceministro.

Los controles se realizarán en coordinación con las intendencias municipales para verificar la originalidad del producto y, sobre todo, sus costos.

El viceministro también pidió a los padres de familia denunciar los casos del incremento de las pensiones escolares. De acuerdo con la autoridad, este lunes subieron a un centenar las denuncias y aseguró que los nombres de los denunciantes se mantendrán en reserva para que sus hijos no sean víctimas de posibles represalias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viceministro Silva cuestiona detención de un militar en operativo contra el contrabando

La autoridad considera que, sin el acompañamiento jurisdiccional, cualquier esfuerzo del Gobierno contra el contrabando será insuficiente.

El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 17:25

Este lunes, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, cuestionó el accionar del Ministerio Público, que dispuso la detención preventiva de un militar del Comando Estratégico Operacional (CEO) de Lucha Contra el Contrabando que disparó a un joven en un operativo para evitar la salida ilegal de productos.

El hecho se suscitó en la comunidad de Huachacalla, en el departamento de Oruro, cuando en un punto de control, un grupo de personas en un vehículo indocumentado disparó a los efectivos militares.

“Los militares en ejercicio de la Ley 1053 han reaccionado, han hecho uso de su arma de fuego, ha perdido la vida una persona. Sin embargo, ahora el fiscal decide darle detención preventiva, de tres meses entiendo, al sargento que lo único que ha hecho es cumplir con su deber para luchar contra el contrabando”, cuestionó Silva.

Puede leer también: Dictan detención preventiva para militar acusado de homicidio en operativo anticontrabando

Contrabando

La Fiscalía Departamental de Oruro determinó dar detención preventiva al militar del CEO que disparó contra el contrabandista de 24 años. Los otros cuatro efectivos que estuvieron en el enfrentamiento todavía están siendo investigados.

“Si no vamos a tener el acompañamiento de las autoridades jurisdiccionales para lucha contra el contrabando cualquier esfuerzo que haga el Gobierno va a ser insuficiente”, protestó Silva.

El viceministro recordó que desde septiembre del año pasado el Gobierno incrementó el esfuerzo en la lucha contra el contrabando, militarizando las fronteras e incrementando la cantidad de efectivos, con 8.000 que controlan la salida e ingreso de productos de manea ilegal.

Sin embargo, con la actitud del Ministerio Público, considera que se genera un desincentivo para los miliares.

“Corremos el riesgo de que los funcionarios, los efectivos, no quieran participar en estos operativos porque corre riesgo su vida y si se defienden en el marco de la ley, corre riesgo su libertad”, señaló Silva.

Por ello, la autoridad considera que la lucha contra el contrabando es un tema complejo en el que el Gobierno todavía debe trabajar para proteger la economía nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dictan detención preventiva para militar acusado de homicidio en operativo anticontrabando

El hecho ocurrió en Huachacalla, Oruro, donde un joven de 24 años murió por impacto de bala tras un operativo militar.

El lugar de los hechos, en Huachacalla, Oruro.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 17:21

El fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales, informó que, en audiencia de medidas cautelares, el Juzgado Público Mixto de Huachacalla determinó la detención preventiva para José D. F., militar del Comando Estratégico Operacional (CEO), acusado de homicidio tras la muerte de un joven de 24 años en un operativo contra el contrabando.

Otros cuatro militares implicados recibieron medidas de carácter personal mientras continúa la investigación. 

“Se colectaron indicios importantes como el registro del lugar del hecho, colección de pruebas materiales, declaraciones de comunarios y el informe forense que confirma que la víctima falleció por impacto de arma de fuego”, explicó el fiscal Morales. 

Puede interesarle leer: Emapa sube el precio de la arroba de arroz de Bs 50,50 a Bs 70

Militar

El incidente ocurrió el pasado 15 de enero en la comunidad de Huachacalla, sector puente Lauca, cuando personal del CEO interceptó un vehículo presuntamente indocumentado.

Según las primeras pesquisas, en el enfrentamiento, uno de los ocupantes del motorizado perdió la vida. 

Los fiscales asignados al caso, Gabriel Fuentes y Luis Fernando Antezana, indicaron que en el lugar del hecho se encontraron dos proyectiles percutidos, además de rastros de la persona fallecida.

Posteriormente, el equipo de investigación se trasladó al comando del CEO, ubicado junto al Regimiento Mejillones 22 de Infantería, donde se requisó el arma de fuego presuntamente utilizada en el hecho, un fusil FAL calibre 7.62, asignado al sargento primero Díaz, principal sospechoso. 

El vehículo afectado, una camioneta Hilux, fue trasladado a la ciudad de Oruro en calidad de secuestrado para su peritaje, mientras que el cuerpo del fallecido fue llevado a la morgue del Cementerio General. 

El Ministerio Público presentó una denuncia formal por el delito de homicidio y continúa con las investigaciones para esclarecer las circunstancias en las que se produjo el hecho.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ANH atribuye las filas en surtidores a la ‘desinformación’ en redes sociales

La entidad garantiza el abastecimiento de gasolina y diésel, y aclara que no hay variación en los precios.

Una estación de servicio en el país.

/ 20 de enero de 2025 / 17:17

La directora de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Cochabamba, Wendy Villarroel, aseguró que la desinformación difundida en redes sociales sobre una supuesta escasez de combustible y un presunto incremento de precios está generando susceptibilidad en la población, lo que provoca aglomeraciones y desabastecimiento temporal en los surtidores durante los fines de semana en todo el territorio nacional. 

“A raíz de esta especulación que se está haciendo en las redes sociales, donde dan a conocer que no darán combustible o que va a subir el producto, está generando susceptibilidad hacia la población”, afirmó Villarroel en contacto con los medios de comunicación. 

Puede leer: Emapa sube el precio de la arroba de arroz de Bs 50,50 a Bs 70

ANH

La autoridad aclaró que no existe ningún cambio en el precio de la gasolina o el diésel, y reiteró que los carburantes están garantizados para los distribuidores de todo el país.

“Queremos desmentir ese tema porque no existe ninguna variación en el precio. El combustible está garantizado. Se está despachando los volúmenes correspondientes”, enfatizó. 

Villarroel detalló que los días sábados se despachan más de 1,5 millones de litros de combustible, cuando la demanda habitual es de 1 millón de litros, lo que debería garantizar el abastecimiento durante el domingo en el departamento de Cochabamba.

De igual manera, en los otros departamentos se despachan volúmenes adicionales. Sin embargo, las largas filas de vehículos persisten en los surtidores debido a la compra excesiva generada por la incertidumbre. 

Un escenario similar se registró en Santa Cruz, donde varios surtidores ubicados en avenidas principales se vieron saturados por conductores que exigían el abastecimiento de gasolina y diésel, mientras esperaban la llegada de los camiones cisterna. 

Inclusive, este lunes un grupo de interculturales bloqueó la carretera que conecta con Beni, en protesta por el desabastecimiento de combustibles.

Por su parte, la ANH exhortó a la población a informarse por canales oficiales y evitar la propagación de rumores infundados que solo “generan caos innecesario” en la provisión de carburantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emapa sube el precio de la arroba de arroz de Bs 50,50 a Bs 70

El gerente regional de Cochabamba de la empresa estatal, Manuel Mamani, señaló que la decisión es para evitar la especulación y reventa del producto.

Emapa sube el precio de la arroba de arroz de Bs 50,50 a Bs 70.

Por Rosío Flores

/ 20 de enero de 2025 / 16:23

El precio del arroz en la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ha experimentado un incremento, de Bs 50,50 a Bs 70 desde este lunes.

El gerente regional de Cochabamba de la empresa estatal, Manuel Mamani, señaló que la decisión es para evitar la especulación y reventa del producto.

Además, justificó el incremento por la falta de controles de parte de los gobiernos municipales en los centros de abasto y del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

“El año pasado hemos tenido el precio a 50,50 bolivianos, la arroba de arroz. Ahora ya hay un nuevo precio que es 70 bolivianos. Lamentablemente, no se ha podido controlar. Las alcaldías no controlan. ¿Dónde está el Viceministro de Defensa del Consumidor? Por eso nosotros lamentamos esta subida de precio”, dijo el funcionario a la red Uno, luego de anunciar su renuncia de la regional de Emapa Cochabamba por «problemas internos» que no fueron solucionados por sus superiores.

Lea también: Desde el lunes, Emapa llevará 10.000 toneladas de arroz y alimentos a 86 municipios de La Paz

REUNIÓN

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció la semana pasada una reunión con los representantes de la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor).

“Acordamos que el próximo lunes continuaremos haciendo un análisis más profundo en lo que se refiere los costos de producción y la implementación de guías en movimiento”, dijo Siles.

La autoridad destacó que tras concluir la reunión se obtuvieron dos importantes conclusiones como son el trabajo en conjunto entre Ingenor y el Gobierno para la realización de las ferias del Campo a la Olla con la provisión de arroz. 

Además, señaló que se hará cumplir la seguridad jurídica en el país, en cuanto a los procesos que se lleva a cabo en contra de los propietarios de algunos ingenios arroceros.

Temas Relacionados

Comparte y opina: