Economía

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 17:54 PM

YLB detecta observaciones técnicas en plantas industriales de Cloruro de Potasio y de Carbonato de Litio

Desde la parte de diseño, eléctrica, mecánica, de automatización y control son las irregularidades encontradas.

Trabajos de explotación de litio en el salar de Uyuni, Potosí.

Por Boris Góngora

/ 23 de octubre de 2023 / 21:06

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) detectó observaciones técnicas y económicas en los proyectos de las plantas industriales de Cloruro de Potasio (KCI) y de Carbonato de Litio en gestiones anteriores, lo cual genera dificultades para la producción tanto de fertilizantes como de carbonato de litio.

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó este lunes que desde su posesión fueron muchas las observaciones encontradas en ambas infraestructuras, por lo que se busca dar soluciones a estos inconvenientes. 

“Sabemos que se están esperando resultados (pero) han sido muchos los inconvenientes en los proyectos actuales”, dijo.

En el caso de la planta de Cloruro de Potasio (KCI), Calderón indicó que se tiene inconvenientes en el diseño y las piscinas. Aclaró que, si bien se realiza una producción, no es en la capacidad máxima.

“En este momento si bien el enfoque de los desembolsos que se ha realizado, (son) fundamentalmente para la producción de los fertilizantes, no se tomó en cuenta lo que es para la producción para carbonato de litio. Nosotros sabemos que al momento de iniciar la producción para la Planta de Carbonato de Litio vamos a tener ciertos inconvenientes para poder cubrir la capacidad máxima”, dijo Calderón. 

Agregó que en esta planta se está realizando los estudios para subir la capacidad de producción que en este momento se tiene instalada.

“Esto se va a subir, se tiene propuestas técnicas en el corto tiempo, el tema de los fertilizantes tiene un gran campo que es la venta y eso se quiere aprovechar”, remarcó. 

Lea más: Planta de litio realiza pruebas de arranque e ingresa a fase de estabilización

El 7 de octubre de 2018, el Gobierno inauguró la planta Industrial de Cloruro de Potasio, cuya inversión aproximada fue $us 190 millones. La factoría tiene una capacidad de producción de 350.000 toneladas por año.

En el caso de la Planta de Carbonato de Litio, Calderón indicó que del mismo modo se encontró inconvenientes y dificultades en lo que respecta el diseño que en su momento se había aprobado.

“Esto lo puedo hablar de manera personal, que en su momento estaba en 2021, ingresé en la jefatura de Proyectos y los problemas encontrados son bastantes observables. El hecho (es que) tuvimos que rehacer cosas desde cero y sabíamos que si esto continuaba no iba a ser posible lo que es la producción”.

Señaló que las observaciones técnicas encontradas en gestiones anteriores son “bastantes”, pero lo que se busca es subsanar estos inconvenientes, bajo un cronograma de trabajo a corto y largo plazo, además de un plan estratégico que visualice la sostenibilidad de la empresa estratégica de YLB en los próximos 30 años

Respecto a esta planta, indicó que se hizo bastantes ajustes. Es el caso de la renegociación con la empresa contratista para que rehaga muchas cosas desde cero.

“Estamos hablando de la parte eléctrica, mecánica, de automatización y control. Nos sorprendió el proceso del contrato inicial, por ejemplo,la puesta en marcha no estaba incluida dentro el contrato. Se ha conversado con la empresa y se ha logrado interceder para que esta fase pueda ser incluida, que básicamente es una de las fases importantes al momento de que la planta empiece a funcionar”, mencionó.

Bolivia comenzó en 2019 con la construcción de la planta industrial de carbonato de litio en la localidad de Llipi, al sur de Uyuni, Potosí. Se destinó una inversión de Bs 766,9 millones. Para su funcionamiento también se emplazó una planta industrial de tratamiento de agua con una inversión de Bs 344,3 millones.

Comparte y opina:

El evismo anuncia que el 7 de febrero relanzarán el nuevo instrumento político

Virreira indicó que el presidente Luis Arce podrá llevarse el nombre y la sigla, sin embargo, aclaro que ellos tienen todo lo demás, como ser “el cuerpo”.

El expresidente Evo Morales participa del en el ampliado de evaluación de fin de año de los cocaleros.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 17:50

Nelson Virreira, secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, paralelo y afín al expresidente Evo Morales, anunció que el 7 de febrero se tendrá un ampliado departamental con el objetivo de relanzar el instrumento político con miras a las elecciones generales 2025, previstas para agosto.

“El 7 de febrero vamos a tener nuestro ampliado departamental del instrumento político. Sabemos muy bien que Luis Arce, mediante el Órgano Judicial, nos están quitando la sigla, frente a eso vamos a plantear la refundación del instrumento político”, señaló.

El dirigente campesino indicó que la determinación para refundar el instrumento político se tomó en una reunión conjunta con dirigentes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba, encabezada por el líder cocalero.

Afirmó que el instrumento político “no es la sigla ni el nombre” como tal, sino es “la militancia, la estructura orgánica, los principios ideológicos, el liderazgo de Evo Morales”.

Lea más: Choque dice que el Gobierno debe ‘asesinar’ a 1.000 personas si quiere intervenir el Trópico

En noviembre de 2024, la Justicia conminó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a reconocer la dirección del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la directiva electa en el congreso de la ciudad de El Alto en mayo de ese mismo año, encabezada por Grover García, afín al presidente Luis Arce.

Tras esta determinación, el líder cocalero señaló que participará de las elecciones generales 2025 con o sin la sigla del MAS. El evismo aseguró que cinco partidos ya ofrecieron su sigla para que Morales sea candidato.

Virreira indicó que el presidente Luis Arce podrá llevarse el nombre y la sigla, sin embargo, aclaro que ellos tienen todo lo demás, como ser “el cuerpo”.

“Vamos a refundar el instrumento político y lo vamos a lanzar como un proyecto político, un proyecto de país y de Estado”, aseveró.

Morales fundó el llamado Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) en 1999 y, un año después, David Áñez Pedraza cedió a las organizaciones sociales la sigla del MAS.

Fueron 26 años del expresidente al frente de uno de los partidos más importantes de la historia del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senador evista dice que no se pueda dar indulto cuando hubo decenas de muertos

Flores reiteró que no puede haber reconciliación, amnistía o perdón sobre la base de sangre derramada de decenas de bolivianos.

El senador del MAS Luis Adolfo Flores es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 17:13

Ante la sugerencia del exministro Iván Lima de dar indulto o amnistía a Luis Fernando Camacho, Jeanine Áñez y Marco Pumari, el jefe de bancada Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores Luis Fernando Flores indicó este lunes que no puede haber este beneficio en casos donde existió decenas de muertes, centenas de heridos y la vulneración de los derechos humanos.

“Creo que el Lima está exagerando con la intención de dar la amnistía, pero también está demostrando su alianza y el sabotaje, ya desde el principio para no sancionar el golpe del 2019. Yo no recuerdo en la historia de Bolivia que se haya dado amnistía en ese sentido”, dijo el legislador.

Flores aclaró que sí se dio la amnistía en “algunos” procesos de juicio de responsabilidades, especialmente, de daño económico al Estado, o cuando “temporalmente” se realizaban elecciones generales.

“Es cierto que ahora va a haber elecciones y creo que lo que hizo el señor Lima es una alianza preelectoral para que se unan y se ayuden entre la extrema derecha y el centro derecha que en este momento ya encabeza el presidente Arce (sic)”.

La sugerencia del exministro de Justicia se dio luego que el presidente Luis Arce hizo un llamado a un “gran pacto social” más allá de las diferencias políticas y sociales.

Lima indicó que “si uno quiere reconciliarse, quiere un (gran) pacto (social), lo más adecuado es que no haya personas que estén actualmente con detención preventiva o condenadas en un momento donde se busca paz, donde se busca establecer reconciliación y todo lo que ha dicho el presidente”.

Lea más: Exministro Iván Lima sugiere indulto para Áñez, Camacho y Pumari

Flores reiteró que no puede haber reconciliación, amnistía o perdón sobre la base de sangre derramada de decenas de bolivianos.

Por el contrario, pidió investigar y tener resultados para que haya una sanción y un juicio transparente donde se identifique a los culpables de lo sucedido en acciones inconstitucionales.

Reiteró que esta actitud de Lima muestra una alianza política de unirse a la extrema derecha con la centroderecha, “con la intención de perdonarse todo” lo ocurrido en 2019 y tapar la corrupción.

“Al principio no han demostrado, han escondido la acción en sí de ayuda mutua con la extrema derecha. Han tratado de mostrar al principio, al agarrarlo a Pumari y a la señora Jeanine Áñez, la convicción de una suerte de respuesta al pueblo boliviano por lo ocurrido en 2019”.

Dijo que ahora entiende esta postura como una actitud de sobrevivencia, porque la izquierda abandonó al gobierno y están intentando unirse con la derecha.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camacho pide al bloque de oposición trabajar para que el MAS no se prorrogue en el poder

“Ya vimos lo que sucedió en Venezuela, los gobiernos dictatoriales apelan a todo tipo de mañas cuando ven que el pueblo ya no los quiere en el poder”, escribió Camacho.

Luis Fernando Camacho, en una audiencia virtual desde Chonchocoro.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 15:42

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, pidió este lunes al bloque de oposición preservar la democracia y trabajar para que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no se prorrogue en el poder.

“Ya vimos lo que sucedió en Venezuela, los gobiernos dictatoriales apelan a todo tipo de mañas cuando ven que el pueblo ya no los quiere en el poder”, escribió el gobernador suspendido desde sus redes sociales.

Las declaraciones de Camacho surgen luego que el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señalara a El Deber que “cualquier decisión judicial podría poner en riesgo estos plazos y, por ende, nuestra democracia”. Esto respecto a una consulta sobre la reunión del TSE con miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Lea más: Bedregal: ‘Medidas extremas están fuera del bloque de unidad

Camacho indicó que los bolivianos ya lucharon con el fraude y ahora se debe estar “atento y cuidar” para que el derecho a votar se respete por encima de cualquier circunstancia.

Añadió que “tiene que haber elecciones, los culpables de la crisis económica, de las persecuciones y de tanta corrupción, se tienen que ir por el legítimo mandato de la gente”.

En diciembre de 2024, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Tuto Quiroga anunciaron la firma de un acuerdo de unidad con Samuel Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, para las elecciones presidenciales de 2025.

Entonces, los líderes de oposición se comprometieron a garantizar la unidad, elegir una sola candidatura de oposición y estar dispuestos a renunciar a sus aspiraciones individuales.

Este bloque también en días pasados sumó a otros candidatos presidenciales opositores, al integrar a este bloque a la economista Amparo Ballivián y al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Richter dice que Arce tiene el 90% de disconformidad y los números no aconsejan su reelección

El exvocero dijo que existen indicadores de confianza que no encuentran a Arce como persona adecuada para solucionar la crisis económica.

El exvocero presidencial Jorge Richter.

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 18:33

El politólogo y exvocero presidencial Jorge Richter señaló este domingo que el presidente Luis Arce tiene el 90% de disconformidad a su gobierno y los números no aconsejan que participe de las elecciones generales de 2025, previstas para agosto.

“Está claro que el presidente quiere ser reelecto. Ahora los números no aconsejarían que esto sea así. Las encuestas están hablando por encima del 90% de no conformidad con su Gobierno”, aseveró el exvocero a Erbol.

A ello añadió que existen indicadores de confianza que no encuentran a Arce como persona adecuada para solucionar la crisis económica. Esta situación, de construir “sobre desconfianza política”, “es absolutamente difícil”, afirmó.

Ante ese escenario político, Richter dijo que, si el presidente tuviese que escuchar un consejo, debería encausar todos sus esfuerzos por la institucionalidad en el país, el cual se traduce en las elecciones parciales y complementarias para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Además de concentrar sus esfuerzos para solucionar o estabilizar la crisis económica del país y estructurar un acuerdo nacional que permita al país tener certidumbre, de que en esta gestión habrá elecciones generales. 

“Estos tres elementos debería trabajar antes de estar pensando en esa ansiedad que parece incontrolada que se llama reeleccionismo”.

Lea más: Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

Dijo que la búsqueda de reelección de Arce, entre otros elementos, se la puede observar con el solo hecho de observar las gigantografías que hay desde la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) hasta el aeropuerto de El Alto, donde el despliegue publicitario y su contenido propagandístico oficialista muestra a un país que “funciona de maravilla”, pero que los bolivianos no encuentran aquello.

Respecto a la oposición, también cuestionó las propuestas de los actores políticos, como el caso de Samuel Doria Medina, que señaló que en 100 días se puede resolver el problema de los dólares.

Richter indicó que no hay posibilidades de que en 100 días se pueda resolver el problema de los dólares en la línea de lo que dice Doria Medina.

“Él ha propuesto que va a devolver los depósitos (en dólares) del sistema bancario financiero a la población. Hay alrededor de 2.400 millones de dólares que no tiene de dónde conseguirlo y no hay manera que eso suceda”, afirmó.

La propuesta de Doria Medina fue calificada por Richter como “chantaje” electoral, porque busca ilusionar a la gente de que va a ocurrir algo positivo para entregarle su voto.

Sobre el resto de la oposición, entre ellos Manfred Reyes Villa, Jorge Quiroga y Doria Mediana, afirmó que son gente que está hace 30 años en la política, que se quieren mostrar como nuevos, aunque “dejaron al país, en su paso por el gobierno, hundido y en el fondo de la pobreza”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministra Castro niega acusaciones de Evo de negarle la atención de salud

La autoridad exhortó a quienes realizan esas afirmaciones a actuar con cordura y sensatez, “evitando la difusión de declaraciones falsas que solo buscan la división”.

La ministra de Salud, María Renée Castro, dio la información. Foto: Archivo APG.

/ 19 de enero de 2025 / 16:26

Luego que el expresidente Evo Morales denunciara que la ministra de Salud, María Renée Castro, instruyó a que no se lo atienda en su salud, la titular esa cartera de Estado negó las acusaciones y lamentó que “algunos” actores utilicen estrategias con fines “políticos y electoralistas”.

“No solo son poco éticos, sino también una falta de respeto hacia el pueblo y a los médicos que realizan su labor con profesionalismo, siguiendo las normativas y protocolos establecidos”, escribió Castro desde sus redes sociales.

El expresidente, desde su bastión en Lauca Ñ, denunció este domingo que el Gobierno ordenó que no sea atendido, pero, además, señaló que la médico que le realizó el certificado forense que se presentó al juez de Tarija, la semana pasada, fue despedida.

Lea más: Ejército niega acuartelamiento en la región del Trópico de Cochabamba

Además, aseveró el Gobierno prohibió la posibilidad de brindarle los certificados médicos.

“El viernes en la mañana viene un médico de Cochabamba y me dijo que la Ministra de Salud instruyó no atender a Evo y menos dar un certificado, primero intentan matarme con bala y luego con mi salud. Qué clase de Gobierno tenemos entonces, no entiendo realmente que tenga ese carácter de prohibirme de ser atendido”, denunció el líder cocalero en su programa de radio Kawsachun Coca.

Al respecto, Castró indicó que es “absolutamente falso” que desde el Ministerio de Salud se haya instruido la destitución de algún médico y “que la emisión de certificados médicos no constituye causal de despido bajo ninguna circunstancia”.

“Rechazamos categóricamente estas acusaciones falsas y malintencionadas, que no hacen más que desinformar y generar confusión. Desde el Ministerio de Salud y Deportes, aclaramos que los certificados médicos son documentos médico-legales que se elaboran durante la privacidad de la relación médico-paciente, protegidos por el secreto profesional”, afirmó. 

Señaló que la salud es un derecho fundamental que ha defendido y protegido “con compromiso y responsabilidad”.

La autoridad exhortó a quienes realizan esas afirmaciones a actuar con cordura y sensatez, “evitando la difusión de declaraciones falsas que solo buscan la división”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias