Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 15:46 PM

El Gobierno recuerda que incluso el Chapare requiere del presupuesto reformulado

Andrónico Rodríguez, dijo la noche de este domingo en el programa Desacuerdo, de la red RTP, que dicho órgano camaral no está obstaculizando ningún proyecto de ley del Gobierno.

El viceministro Zenón Mamani denunció "sabotaje de algunos asambleístas".

Por Rubén Atahuichi

/ 29 de octubre de 2023 / 20:46

El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, consideró que incluso los municipios del Chapare requieren del Presupuesto General del Estado (PGE-2023) reformulado frenado en la Asamblea Legislativa.

En entrevista con Bolivia Tv, el funcionario explicó que los municipios de esa zona tropical de Cochabamba necesitan ejecutar presupuestos de cuentas fiscales para proyectos de inversión y contraparte.

Informó que el Gobierno dispuso de Bs 55,8 millones para distintas obras y proyectos en los municipios del Chapare, que requieren una contraparte local Bs 9,7 millones.

Mamani puso como ejemplo la construcción del puente El Alto-San Juan, en Chimoré, cuya inversión de Bs 2 millones corresponde al Gobierno y Bs 407.000, de contraparte, a la Alcaldía.

Proyectos

Esos municipios, como las nueve gobernaciones y las 11 universidades públicas, “podrían estar disponiendo (de esos recursos) para la ejecución de esos proyectos”, reclamó el viceministro.

La aprobación de la Ley del PGE-2023 reformulado se encuentra rezagada en la Asamblea Legislativa desde el 16 de agosto, cuando el gobierno del presidente Luis Arce lo tramitó.

Puede leer: Economía denuncia otra vez ‘dilación’ y ‘sabotaje’ del Senado al PGE reformulado

El 25 de octubre, la Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley y lo derivó a Diputados para su sanción. El presidente de este órgano camaral, Jerges Mercado, auguró la consideración de la ley para este lunes, en lo posible reincorporar las disposiciones transitorias anuladas en Senadores.

A su turno, los ministros de Economía, Marcelo Montenegro, y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, consideraron que la dilación de la aprobación del presupuesto es un “boicot” al Gobierno.

Evistas

Los aludidos son los legisladores de la bancada evista del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El viceministro Mamani afirmó que “esta retardación es un sabotaje a la economía nacional”.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, dijo la noche de este domingo en el programa Desacuerdo, de la red RTP, que dicho órgano camaral no está obstaculizando ningún proyecto de ley del Gobierno. “Hay procedimientos que se deben cumplir”, justificó.

Específicamente sobre la Ley de Modificación del PGE-2023, el legislador evista develó que la propuesta estaba meses en Diputados y solo siete días en Senadores.

Proyecto de ley

El proyecto de ley reformulado adiciona recursos y gastos para las entidades del sector público por un total agregado de Bs 6.455.173.440 y un presupuesto consolidado de Bs 5.421.775.252. Son “más de Bs 5.400 millones, de los cuales más de Bs 1.260 millones son recursos que se encuentran en las cuentas fiscales de municipios, gobernaciones y universidades”, dijo Mamani.

Culpó a algunos asambleístas de sabotear la ley y afirmó que, si no hubiera “dilación de estos recursos, de este presupuesto, podrían estar ejecutándose”.

Están perjudicando a los municipios, que, ante la sequía y fenómenos climáticos, están “a la espera de que los recursos puedan ser liberados, a través de su presupuesto y ser ejecutados en la emergencia”, insistió.

Comparte y opina:

El Gobierno autoriza ajustar precios de materiales de construcción y maquinaria de obras públicas

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que la norma tiene el objetivo de “velar por la calidad y la continuidad de los proyectos de inversión pública”.

El ministro de Economía y representantes de la Cámara Boliviana de la Construcción. Foto: APG

/ 24 de enero de 2025 / 15:38

El Gobierno autorizó modificar ajustar los precios unitarios de materiales de construcción, maquinaria y equipos importados en los contratos de obra en ejecución firmados por entidades públicas.

El presidente Luis Arce destacó este viernes la aprobación del Decreto Supremo 5321; con el cual autoriza la modificación de contratos de obras públicas que se vieron afectados por la falta de divisas.

La norma tiene el objetivo de “velar por la calidad y la continuidad de los proyectos de inversión pública; en beneficio de la población”, informó el Ministerio de Economía, Marcelo Montenegro en conferencia de prensa.

“(…) hemos aprobado en Gabinete el Decreto Supremo 5321 que establece mecanismos operativos para ajustar los precios unitarios de materiales de construcción, maquinaria y equipos importados; en los contratos de obra en ejecución firmados por entidades públicas”, publicó el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

La normativa se aplicará a todos los contratos de obras en ejecución suscritos por las entidades públicas; en conformidad con el Decreto Supremo 0181 del 28 de junio de 2009; que establece las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

“Con esta medida estamos cumpliendo con la premisa de que la inversión pública es pilar fundamental para el crecimiento económico; en especial en el sector de la construcción que es dinamizador de la economía nacional”, afirmó Arce.

Lea más: Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

Construcción

El ministro Montenegro dijo que “este ajuste de precios se aplicará en los contratos de obras de ejecución que ya están en marcha” y “se operativizará a través de contratos modificatorios que tengan siempre un sustento técnico, financiero y legal”.

“Son componentes ineludibles de las obras de inversión de los proyectos de ejecución nacional y que, obviamente, por los elementos de costes de oferta; los precios elevados en el extranjero y el tema de las divisas deberían sufrir una modificación”, argumentó Montenegro.

El Decreto permite también que las entidades públicas puedan solicitar recursos adicionales al Tesoro General del Estado, en caso de que no tengan suficiente para el ajuste de precios.

Asimismo, otorgará uno o más anticipos adicionales por el contrato cuya suma no debe exceder el costo total correspondiente a los materiales de construcción, maquinaria y equipos, importados pendientes de adquisición.

Montenegro aclaró que “los contratos modificatorios podrán ser suscritos hasta la fecha límite del 30 de mayo” de 2025.

“Las empresas deben presentar las garantías adicionales de los anticipos por un monto del 100% de lo otorgado”.

Combustible

El decreto autoriza, hasta el 30 de mayo, que se ajusten los precios del diésel y gasolina que sean importados de manera directa o comprada en el mercado privado.

Al respecto, el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Raúl Solares, destacó la medida y dijo que será importante para el sector que atraviesa por muchos problemas para conseguir dólares.

“Quiero desatacar esta medida de alta significación para nuestro sector y para el país, la decisión del Gobierno que se concreta con el decreto que hoy se presenta, de reajustar los precios de los materiales de construcción en obras públicas; después de 17 años de haber aprobado el último decreto supremo que hace referencia a un reajuste de precios”, resaltó.

Enfatizó que la emisión de esta disposición “refleja el clamor y pedido del sector constructor”, además marca un reconocimiento “justo y oportuno de las duras condiciones; y la realidad compleja” que enfrentan las empresas de este rubro.

Comparte y opina:

Descargan 53 millones de litros de combustibles y se espera el arribo de 1.300 cisternas

YPFB asegura el abastecimiento de carburantes y refuerza la logística de distribución

La importación de combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 15:26

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que se está descargando un total de 53 millones de litros de combustibles, entre diésel y gasolina, en el puerto chileno de Arica, para satisfacer la demanda interna. Además, se espera la llegada de 1.300 cisternas adicionales que transportan 44 millones de litros de carburantes.

El gerente de Comercialización de YPFB, Joel Callaú, detalló que este viernes se están descargando 13 millones de litros de gasolina en Arica, mientras que el lunes se completará la operación con más de 40 millones de litros de diésel.

“El día de hoy (viernes) se están descargando buques de combustibles, específicamente de gasolina 13 millones de litros que se están descargando en este momento en Arica (…). El día lunes estamos pudiendo descargar más de 40 millones de litros de diésel, también en el puerto de Arica”, afirmó en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer: YPFB despachó 15% más combustibles respecto de enero de 2024

Combustibles

De esta manera, la estatal petrolera busca brindar tranquilidad a la población, debido a las filas en las estaciones de servicio que se observaron en los últimos días.

«La población puede estar tranquila, el suministro de combustibles está asegurado a nivel nacional. Tenemos los volúmenes disponibles y la logística adecuada para garantizar el abastecimiento en las estaciones de servicio», aseguró Callaú.

Además, explicó que las plantas de almacenaje del país recibirán más de 1.300 cisternas con combustible que ya se encuentran en camino.

Por otro lado, YPFB incrementó los volúmenes de despachos en un 5% en La Paz y más del 10% en Santa Cruz y Cochabamba, en comparación con enero de 2024. Hasta la fecha, se han distribuido más de 150 millones de litros de gasolina y 130 millones de litros de diésel en todo el territorio nacional.

«Estamos realizando despachos constantes desde nuestras plantas de almacenaje, operando las 24 horas en los distritos que lo requieren», indicó Callaú, destacando la operatividad continua en instalaciones como la de Senkata, en El Alto.

El funcionario reafirmó el compromiso de YPFB de continuar con la distribución eficiente de combustibles y mantener la normalidad en el suministro a la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comcipo y YLB acuerdan mesas técnicas para atender dudas sobre los contratos de litio

Ejecutivos de YLP y el Ministerio de Hidrocarburos socializan los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China).

Representantes de Comcipo en la reunión con autoridades de Hidrocarburos. Foto: YLB

/ 24 de enero de 2025 / 14:39

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Édgar Borth, acordó con las autoridades de la empresa de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) establecer mesas técnicas para informar y atender dudas de la ciudadanía sobre los dos contratos de litio, firmados con empresas internacionales.

El presidente Ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, acompañado del ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo y el Gobernador Marco Copa, realizan una socialización sobre el contenido de los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China); en encuentros con instituciones cívicas, juntas vecinales, asambleístas, legisladores, asociaciones, instituciones y organizaciones de Potosí.

«Hemos hablado uno a uno de los dos contratos, se ha hecho observaciones, críticas y aportes en cuanto se refiere a este tema; pero lo más importante, más allá de la participación, es que hemos llegado a generar dos mesas técnicas para trabajar sobre este tema; principalmente sobre lo que la gente tiene dudas y vamos a convocar también a instituciones como la Universidad», manifestó Borth.

Lea más: Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Litio

Durante la socialización, el presidente de YLB explicó las características de los contratos, la inversión y proyección de ingresos en los próximos años; su adecuación a una nueva legislación sobre regalías; la tecnología a utilizarse y el porcentaje (1,64%) de las reservas de litio; que utilizarán de ambos contratos durante su vida útil, en el Salar de Uyuni, entre otros.

Se prevé que las mesas técnicas sean instaladas la siguiente semana, en la nueva oficina de YLB, en la ciudad de Potosí.

Borth dijo también que se determinó que la socialización sea replicada en distintas regiones del departamento de Potosí; con el propósito de absolver dudas y cuestionamientos.

YLB firmó dos contratos para la instalación de tres plantas industriales de producción de casi 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, aplicando la tecnología avanzada de extracción directa de litio (EDL); seleccionada por la estatal por ser más óptima, amigable con el medioambiente y no depende del proceso de evaporación.

Ambos contratos requieren la aprobación de la Asamblea Legislativa para el inicio de la instalación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se firma contrato para ampliar a ocho carriles el tramo Senkata-Apacheta

El ministro Édgar Montaño informó que la empresa tiene 666 días para la obra. Se invertirá Bs 339 millones con financiamiento de Fonplata.

La imagen de cómo prevén que quedará la doble vía Senkata-Apacheta

/ 24 de enero de 2025 / 13:48

Por un monto de Bs 339 millones, el Ministerio de Obras Públicas y la Asociación Accidental Chakana firmaron este viernes el contrato para el mejoramiento y ampliación a ocho carriles del tramo Senkata-Apacheta, en la carretera La Paz-Oruro.

La realización de este proyecto beneficiará a la ciudad de El Alto y al departamento de La Paz, como la reducción en el tiempo de viaje que, en días de feria demandará entre 60 a 120 minutos, y en días normales entre 40 a 60 minutos.

“Hemos firmado el contrato para la construcción de las ocho vías en el tramo La Paz-Oruro, Senkata-Apacheta; ahí estamos inyectando más de 339 millones de bolivianos”, informó el ministro Édgar Montaño.

Tras la firma del contrato, se iniciará la ejecución del proyecto y la empresa tiene 90 días plazo para llevar hasta el sitio la maquinaria y el personal correspondiente.

Lea más: La doble vía La Paz-Oruro está llena de baches

Asimismo, la autoridad indicó que la obra será ejecutada con el financiamiento de Fonplata (Banco de Desarrollo).

“Nos tienen que entregar en 666 días esta construcción; por lo tanto, ya la empresa tiene un tiempo de 90 días para llevar toda la maquinaria; el personal y el campamento”, reiteró la autoridad gubernamental.

La infraestructura tiene una longitud del tramo de 8 kilómetros y se ampliará la doble vía a ocho carriles; de los cuales cuatro serán mejorados con pavimento flexible, dos serán construidos con pavimento flexible y dos con pavimento rígido.

El pavimento rígido será de 26 centímetros y el pavimento flexible de 5 cm y 9 cm; además, existirán 2 viaductos de 25 metros, con accesos de 150 m, 7 pasarelas y también se realizarán obras de drenaje y embovedado.

Comparte y opina:

YPFB despachó 15% más combustibles respecto de enero de 2024

El despacho de combustibles, respecto a enero de 2024, se incrementó en un 5% en La Paz y en 10% en Cochabamba y Santa Cruz, según YPFB.

Filas en los surtidores de Santa Cruz. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de enero de 2025 / 12:48

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó este mes 15% más de combustibles respecto de enero del año pasado.

La información fue confirmada por Joel Callaú, gerente de comercialización de la estatal petrolera.

“A esta fecha, con relación al año pasado, estamos despachando, en el caso de La Paz, más del 5% (de combustible de lo) que se han despachado en enero del año pasado. En el caso de Santa Cruz y Cochabamba es más del 10 % de la demanda que hemos despachado en un mes similar, en enero de 2024”, dijo el funcionario en entrevista con Bolivia Tv.

Combustibles

La aclaración de Callaú coincide con fuertes críticas por parte de usuarios, transportistas y productores sobre el supuesto desabastecimiento de diésel y gasolina, principalmente en el eje del país.

Desde hace unos días, las largas filas retornaron a los surtidores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, principalmente.

En ese sentido, Callaú explicó que se distribuyeron a nivel nacional, hasta el jueves, 150 millones de litros de gasolina y 130 millones, de diésel, lo que equivale al 95% de la programación mensual en el caso de la gasolina y 93% en el caso del diésel.

Ante los persistentes reclamos de los usuarios, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó el abastecimiento de diésel y gasolina en el mercado nacional y pidió a la población que “no caiga en especulaciones”.

Por su parte, Callaú atribuyó la “zozobra” de la población a información “falsa” que circula en redes sociales y “algunos medios de comunicación”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias