Icono del sitio La Razón

García teoriza el ‘tiempo liminal’ ante el surgimiento de un nuevo modo de ‘acumulación’

El exvicepresidente Álvaro García Linera, en un auditorio de la UNAM.

El exvicepresidente Álvaro García Linera (2006-2019) teorizó en una conferencia académica “el tiempo liminal”, que se presenta ante el surgimiento de un nuevo ciclo de dominación y acumulación.

La exautoridad abordó el tema en una conferencia magistral organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En primera instancia, García Linera describió los procesos económicos y políticos de los últimos 50 años, que, “pese a sus diferencias internas, presentan tendencias similares”.

“Tuvimos el ciclo liberal, desde 1870 a 1915, cuando se inicia su descenso, lento pero definitivo. Luego, vino el ciclo de bienestar, o de capitalismo de Estado, a mediados de los años 30, que entró en su fase descendente a fines de los 60. Finalmente, el ciclo neoliberal, que despunta en los años 80 hasta mostrar signos de envejecimiento con la gran recesión (mundial) del año 2008-2009, y el gran encierro de 2020”, detalló.

Ante eso, dijo, es necesario analizar el tiempo de transición entre un ciclo y otro.

Tiempo liminal

“El viejo orden se corroe, se agrieta; pierde fuerza económica, se desploma en cámara lenta, pierde liderazgo ideológico y los entusiasmos colectivos; no surge nada nuevo sólido y duradero que los sustituya por un largo tiempo; (ese) es el tiempo liminal”, dijo en un auditorio de al menos un centenar de personas.

También explicó cómo el carácter cíclico de los periodos económicos se dinamizó y dieron paso a nuevos contexto histórico, político y social.

Recordó que entre 1970 y 1982 el crecimiento de la riqueza económica mundial cayó del 5% anual de crecimiento promedio al 2.7%; “eso puso fin al estado de bienestar y al desarrollismo”. Luego, continuó con una cronología de datos.

“Esa caída dio paso al neoliberalismo aumentar la tasa de crecimiento global al 3,1% en promedio anual durante los siguientes 28 años, pero desde el año 2010 hasta el 2022 nuevamente se ha caído a un raquítico crecimiento del 2,7%”, señaló.

Comparó esa “caída” con la ocurrida en la década de 1970, por lo que prevé la conformación de un nuevo periodo de acumulación y dominación.

El otrora segundo hombre del Estado, durante la presidencia de Evo Morales, ya participó en exposiciones académicas en varias universidades, no solo en Bolivia, sino en Argentina y en México, donde llegó en noviembre de 2019, luego de renunciar como vicepresidente, en sintonía con el exjefe de Estado.

Ambos salieron del país en medio de la convulsión social y política que derivó de las elecciones presidenciales del 20 de octubre de ese año.