Arce: Factores externos, internos y sabotaje económico afectan al crecimiento del país
La demora en el tratamiento del PGE 2023 Reformulado por parte de la Cámara de Senadores fue cuestionada y calificada como un sabotaje económico por el Gobierno.
El presidente Luis Arce, momento en el que es trasladado hasta la Asamblea Legislativa.
Imagen: Lucho Arce
El presidente Luis Arce afirmó que los factores externos, como la pandemia del COVID-19, las guerras en Europa de Este y de Medio Oriente, sumado a los conflictos internos por bloqueos de carreteras y otros problemas, más el sabotaje económico, afectan al crecimiento de la economía del país.
Explicó que a raíz de los conflictos externos, algunos productos de primera necesidad en el mundo se encarecieron, lo que repercute también en la economía nacional.
Lea también: Economía acusa de ‘sabotaje’ al Senado por frenar el proyecto de ley del Presupuesto Reformulado
Mientras que en lo interno, los problemas como la escasez de dólares, el abastecimiento de petróleo que es importado y la caída en la producción de hidrocarburos afectaron a la economía, pero que al momento estos líos “están siendo enfrentados y superados paulatinamente”
“La pandemia y las guerras de este último tiempo están elevando los precios de las materias primas, petróleo, fertilizantes, alimentos y otros. Estos factores externos junto a la problemática interna y el sabotaje económico afectan negativamente a nuestro crecimiento y a las normales actividades económicas de nuestro país”, afirmó Arce en su informe del tercer año de gestión.
La demora en el tratamiento de los proyectos de ley de financiamiento externo y la aprobación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 Reformulado por parte de la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa fue cuestionada y calificada como un sabotaje económico por el Gobierno.
Ya el 16 de octubre, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, denunció un sabotaje de algunos legisladores del oficialista MAS del ala evista.
El mandatario indicó que esos problemas afectan a la economía boliviana. No obstante, destacó que Bolivia estará entre las tres primeras economías de la región con mayor crecimiento.
Hace un mes, Montenegro ratificó que Bolivia estará entre las tres primeras economías de la región con mayor crecimiento al cierre de este año, pese a la situación externa y al inicio del conflicto en oriente medio, así como a las previsiones de expansión económica de organismos internacionales.
En el PGE 2023, el Gobierno proyectó un crecimiento de 4,86% del Producto Interno Bruto (PIB).
Crecimiento
A finales de octubre, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, resaltó que Bolivia se mantiene en la senda del crecimiento económico gracias a las políticas aplicadas enmarcadas en la recuperación de la economía y al primer semestre de este 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del país llegó al 2,21%.
Argumentó que ese crecimiento se refleja por la demanda interna que mostró una recuperación principalmente de los sectores de restaurante y hoteles.
Además, la estabilidad de la economía se refleja en una inflación controlada que a octubre del año llegó a 1,48%, la más baja de la región y una de las más bajas del mundo, resaltó el Jefe de Estado.
Arce sostuvo que desde que llegó al Gobierno se trabajó en la reconstrucción de la economía que fue afecta por la pandemia y por una mala gestión del gobierno transitorio.
Añadió que el pilar fundamental para esa reconstrucción y una actual estabilidad de la economía se debe a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).
“De hecho, el crecimiento promedio del Estado Plurinacional de Bolivia en los dos primeros años de gobierno, a pesar de la drástica caída de nuestros ingresos por las exportaciones de gas fue de 4,8% lo que nos permitió incrementar el salario mínimo nacional en 2022 y 2023 en un 4% y 5%”, dijo.