Economía

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 19:57 PM

En Beni exploran su potencial hidrocarburífero y suben inversiones a $us 4,8 millones

Celebrando los 181 años de creación del departamento, el Presidente anunció inversiones en plantas industriales, viviendas, hospitales y carreteras.

El presidente Luis Arce recibió el cariño de los benianos. Foto: Facebook Luis Arce

/ 17 de noviembre de 2023 / 23:28

Beni celebra su aniversario apuntando a convertirse en productor de hidrocarburos. Se invierte $us 4,8 millones para identificar el potencial hidrocarburífero en la cuenca Madre de Dios, Zona Boomerang y Sub Andino Sur, informó el presidente Luis Arce.

También destacó que en materia de energía eléctrica se alcanzó una cobertura de 96% en el departamento.

Los datos fueron proporcionados por el mandatario en un mensaje ante la Asamblea Departamental de Beni, en ocasión de recordarse este sábado los 181 años de creación del departamento, en el norte de Bolivia.

«El objetivo (de las inversiones) es definir el potencial existente en la cuenca que brindará una valiosa perspectiva sobre las posibilidades y recursos presentes en esa área», destacó, según la ABI.

Arce remarcó también los resultados de la democratización de los servicios de energía eléctrica; porque en Beni llegaron a una cobertura del 96% del departamento, con una cobertura del 98% en el área urbana y 80% en el área rural.

En el frente de la política de gas para los bolivianos, este año se proyectó una inversión de $us 1 millón para 500 nuevas conexiones de gas; además, se concretaron cerca de 2.000 instalaciones internas en Trinidad y más de 700 en Guayaramerín, indicó Arce.

Industrialización

Asimismo, afirmó que, en cinco plantas industriales de carne, almendras, aceite vegetal, agroinsumos y frutos tropicales, el Gobierno invierte Bs 426 millones, con el fin de consolidar la industrialización en Beni.

Del total de la inversión, Bs 141 millones están destinados a la Industria de Cárnicos Beni-Confinamiento, ubicada en el municipio de Reyes, cuya edificación empezó en julio.

La segunda planta es la de industrialización de almendras, en el municipio de Riberalta. El levantamiento de la infraestructura demandará una inversión de Bs 75 millones, que empezó este jueves.

A estas dos se sumará la Planta Procesadora de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos de Palma, que está en el municipio de San Borja. Requerirá una inversión que supera los Bs 164 millones y su edificación empezará este sábado.

Mientras que para la implementación de la industria de frutos tropicales se invertirá aproximadamente Bs 86 millones.

Lea más: Arce acusa al pacto ‘evista-camachista-mesista’ de boicotear la gestión económica

Carreteras

El Presidente informó, además, que durante los últimos tres años se construyó más de 701 kilómetros de carreteras pavimentadas en el país. Detalló que específicamente en Beni se encuentra en elaboración el estudio de preinversión que viabilizará la construcción de la carretera San Javier-San Pedro; con una longitud de 33 kilómetros y una inversión que asciende a cerca de Bs 3 millones.

Agua y saneamiento

En otro rubro, señaló que, desde noviembre de 2020 a octubre de 2023, el Gobierno invirtió más de Bs 470 millones en proyectos para agua potable y saneamiento básico en Beni.

«La inversión alcanzó a más de Bs 470 millones, misma que se plasma en ese periodo en nueve proyectos concluidos; tres proyectos en ejecución, un proyecto programado y tres proyectos de preinversión para el sector. A través de proyectos como la construcción de sistemas de agua potable, alcantarillado, sistemas de aducción, plantas de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales; cosechas de agua y baños secos», dijo el jefe del Estado.

Viviendas y hospitales

También anunció que se invertirá más de Bs 227 millones en la construcción de viviendas de interés social y radiobases para mejorar la calidad de vida de la población.

«Para beneficiar a más benianas y benianos, prevemos la construcción y entrega de más de 1.880 viviendas en la totalidad de los 19 municipios del departamento de Beni durante la gestión 2024. Donde invertiremos más de Bs 159 millones y se beneficiará a más de 6.500 personas», indicó.

En materia de salud, dijo que el Gobierno construye el hospital de tercer nivel de Trinidad, que demandará Bs 514 millones; además, se equipa el hospital de segundo nivel de Riberalta.

Comparte y opina:

Hasta noviembre, el SOAT registró más de 15.000 accidentes y erogó casi Bs 70 millones por cobertura

Según la empresa UNIVida unas 19.000 personas fueron afectadas. El gerente de la institución exhortó a comprar la póliza de este año

Los controles para verificar si los vehículos tienen el seguro contra accidente de tránsito iniciarán en enero. Foto: Archivo

/ 6 de diciembre de 2023 / 17:28

El Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) registró, hasta noviembre de este año, 15.000 accidentes en todo el país y erogó por cobertura casi Bs 70 millones, informó el gerente de la empresa de seguros UNIVida, Larry Fernández.

“Con corte a noviembre tenemos más de 15.000 accidentes, la empresa ha erogado más de 70 millones de bolivianos con más de 19.000 personas afectadas”, dijo Fernández en Erbol.

La autoridad recordó que el seguro tiene una cobertura anual, por lo que es importante adquirirlo. Lamentó que aún existan vehículos que no cuentan con el SOAT.

“Imagínense ustedes, cuántas familias han sido afectadas, son 70 millones que si las personas no tuviesen SOAT hubieran salido de sus recursos financieros. Hay accidente donde las personas involucradas no tienen SOAT y es un agravante”, complementó.

Fernández indicó que los departamentos donde se registraron más casos son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba debido a que tienen el mayor parque automotor del país.

El gerente destacó, además, que este año se plantearon vender 1,6 millones de pólizas y alcanzaron el 99% de la meta. La cifra, dijo, es histórica para el país que en los últimos años no había superado los 1,5 millones.

Lea más: UNIVida inicia venta del SOAT 2024; los precios se mantienen

SOAT 2024

Asimismo, recordó que ya está a la venta el SOAT 2024 desde el 17 de noviembre. Las pólizas se venden a través de 96 puntos de venta fijos y más de 3.000 puntos de instituciones financieras y canales de venta físicos.

Recordó que quienes adquieran el seguro hasta el 31 de diciembre, a través de UnividaApp y la página web de la empresa, se beneficiarán con un descuento inmediato del 5% del precio de la póliza.

Los precios son similares a los del año pasado y varían de acuerdo con el tipo de vehículo. En el caso de los automóviles el costo es Bs 90 (Particular) y Bs 120 (Servicio Público).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cañeros definen tractorazo para la próxima semana, piden diálogo con Arce y Montenegro

Hace cinco años que el Gobierno les paga Bs 4,80 ($us 0,69) por litro de etanol y los costos de producción subieron, por lo que demandan un pago de Bs 5,40.

Conferencia de prensa de los representantes de Concabol.

Por Yuri Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:09

La Asamblea de los cañeros determinó realizar un tractorazo el miércoles 13 de este mes luego de que el Gobierno no los vuelva a convocar para negociar el precio del alcohol anhidro. Para ello, piden reunirse con el presidente Luis Arce y el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El vicepresidente de la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Alcidez Córdoba, explicó este miércoles que los cañeros se concentrarán en la zona de San Pedro en el sector del Norte Integrado para luego dirigirse por Saavedra, Mineros, Chané, Alonso Fernández y de donde se irán sumando los productores hasta llegar a Montero o Warnes. Se prevé al menos 400 tractores que recorran las carreteras.

Lea también: El Gobierno y los cañeros no logran acuerdo por el precio del etanol; se anuncia un ‘tractorazo’ en Santa Cruz

“Se está planificado hacer el tractorazo el miércoles 13, las rutas van a salir del Norte desde San Pedro, van a venir sumándose las maquinarias, nuestros productores, para poder llegar posiblemente a Montero sino es que también estamos pensando llegar hasta la ciudad de Warnes”, dijo en conferencia.

El 24 de noviembre, el diálogo entre el Gobierno y el sector cañero fracasó ya que no alcanzaron un acuerdo sobre el precio del etanol anhidro. Luego del encuentro, los productores dieron un plazo de siete días a las autoridades nacionales para convocarles nuevamente y se mejore el costo por el litro de alcohol anhidro.

En ese entonces, el presidente de Concabol, Óscar Arnez, dijo que el Gobierno les ofreció un centavo de dólar de incremento, frente al pedido de ellos de $us 0,74. Inicialmente el sector solicitaba $us 10 centavos de aumento.

Al no llegar a un acuerdo con las autoridades de Hidrocarburos la semana pasada, los representantes de los cañeros pidieron reunirse con el presidente Luis Arce y el ministro de Economía, Marcelo Montenegro para definir el precio del producto.

“Creemos que el diálogo tiene que abrirse a instancias más arriba y una de las personas que va a tomar es nuestro presidente Lucho, el ministro de Economía que es la cartera que está manejando la economía del país”, afirmó Córdoba.

Recordó que hace cinco años que el Gobierno les paga Bs 4,80 ($us 0,69) por litro de etanol y los costos de producción subieron, por lo que demandan un pago de Bs 5,40. El Gobierno informó semanas atrás que el próximo año Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos comprará un volumen superior de alcohol al sector, unos 200 millones de litros.

Comparte y opina:

Gobierno, Fancesa y Gobernación de Chuquisaca analizan ‘estrategias’ sobre laudos interpuestos por Soboce

EL 27 de noviembre, la CPA se declaró ‘sin jurisdicción’ en un proceso a instancias de Soboce que reclamó por la nacionalización de sus acciones en la cementera Fancesa.

La planta de Fancesa en Sucre.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:02

El procurador general del Estado, César Siles, informó de una primera reunión entre el Gobierno; los directivos de la empresa cementera Fancesa y el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, en busca de una solución a los laudos interpuestos por Soboce y que beneficiaron al país.

“Estamos cerrando una reunión, la primera en su género, de coordinación interinstitucional entre varias entidades de Estado (…). Nuestro objetivo es generar estrategias de resolución del caso para la defensa de los intereses de Estado y con el menor perjuicio para el Estado”, dijo Siles en una conferencia de prensa en Sucre.

El resultado de uno de los laudos que favoreció al país se conoció el 27 de noviembre, cuando la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) se declaró “sin jurisdicción” para resolver la demanda por $us 269,4 millones del Consorcio Cementero del Sur SA, Yura Inversiones Bolivia SA, Grupo de Inversiones Gloria Bolivia SA, Sociedad Boliviana de Cemento SA (Soboce) contra el Estado boliviano por la nacionalización de sus acciones en Fancesa, en 2016.

Fue el mismo Procurador que, a través de un comunicado, aseguró que esa decisión se resolvió a favor del país.

Fancesa

La demanda tiene que ver con la recuperación del 33,34% de las acciones de Soboce transferidas en favor del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, por medio del Decreto Supremo 0616 del 1 de septiembre de 2016.

Vigente la norma, los demandantes alegaron la supuesta vulneración del acuerdo bilateral y presentaron ante la Corte Permanente de Arbitraje “una notificación de arbitraje”.

En respuesta, el Estado presentó un escrito de “Objeciones a la Jurisdicción del Tribunal y Solicitud de Bifurcación”, alegando falta de jurisdicción.

Cabe aclarar que entre el Estado boliviano y la cementera se generaron dos procesos; uno, por más de Bs 744 millones en la jurisdicción nacional. El otro por $us 269,4 millones en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.

Siles enfatizó que, si bien su despacho tiene el mandato de defender los intereses del Estado en materia de inversiones, medio ambiente y derechos humanos, “no es excluyente para este tipo de competencias”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH lanza aplicativo para identificar compras ilícitas de combustible y proteger a usuarios

El director de la ANH, pidió a los propietarios de los motorizados a descargar el aplicativo “ANH en tus manos” que está disponible en los sistemas IOS y Android.

Acto del lanzamiento del aplicativo por parte del director de la ANH.

Por Yuri Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 15:02

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) lanzó este miércoles el aplicativo móvil “ANH en tus manos” que permitirá identificar las compras ilícitas de combustible que realicen personas utilizando vehículos clonados y con ello se protegerá a los usuarios que cargan legalmente los carburantes.

El director de la ANH, Germán Jiménez, dijo que el aplicativo permite identificar a los motorizados que realizan el carguío de combustibles en exceso y que el propietario del motorizado pueda denunciar si otros vehículos cargan con el número de su placa en los surtidores. 

Lea también: La ANH interviene una ‘gasolinera’ por venta irregular de 350.000 litros de combustible

“A partir de hoy, ningún vehículo clonado debería cargar en las estaciones de servicio y eso va a ser con la ayuda de la población a través de las denuncias. Vamos a empezar a identificar a estos vehículos ilegales que estarían clonados en el Estado boliviano y vamos a empezar a ver dos condiciones: que no se generen repetitividad en las estaciones de servicio y que no existan excesivos carguíos”, informó Jiménez en conferencia de prensa.

Pidió a los propietarios de los motorizados a descargar el aplicativo “ANH en tus manos” que está disponible en los sistemas IOS y Android, crear una cuenta ingresando el número de cédula de identidad, nombres, apellidos, correo electrónico, número de celular y contraseña.

“A partir de esto le llegará una notificación a su email (correo electrónico) donde identificará claramente y posteriormente, el segundo paso, el ingreso del RUAT, de la documentación original como propietario y número de placa del vehículo y se registra el vehículo para que reciba las notificaciones”, explicó.

Esta iniciativa se enmarca en el cumplimiento de los decretos 4910 y 4911, diseñados para combatir el contrabando y el desvío de combustibles, y se sustenta en cuatro pilares esenciales. En primer lugar, la aplicación permite a los usuarios conocer los precios actualizados de los carburantes tanto a nivel internacional como nacional.

Pilares

El segundo pilar se centra en la localización de estaciones de servicio, proporcionando una solución práctica para situaciones en las que los usuarios se queden sin combustible. A través de la tecnología GPS integrada en la aplicación, los usuarios pueden identificar la estación de servicio más cercana y gestionar su recarga de manera eficiente.

Además, la herramienta facilita el registro de cargas de combustible realizadas en las estaciones de servicio dentro de los 15 días posteriores a su adquisición. Esta funcionalidad promueve la transparencia y la gestión efectiva de los consumos, y contribuye a un uso más eficiente de los recursos.

El cuarto pilar del aplicativo se enfoca en la identificación de placas vehiculares, ofreciendo a los usuarios un mecanismo para verificar su autenticidad de sus vehículos. Esta función crucial proporciona seguridad adicional al permitir a los usuarios detectar posibles casos de clonación de placas.

La aplicación “ANH en tus manos” se presenta como una herramienta integral informa sobre los precios de los combustibles, facilita la localización de estaciones de servicio, promueve la transparencia en el registro de cargas y brinda seguridad al verificar la autenticidad de las placas vehiculares. Con ello, la ANH busca fortalecer la protección de la economía de los usuarios y combatir prácticas ilícitas en el sector de los hidrocarburos.

Comparte y opina:

Mercosur: Bolivia plantea un fondo regional y un proyecto ferroviario de integración

“Bolivia, por su ubicación geográfica, tiene un espíritu de integración”, dijo la canciller Celinda Sosa en el encuentro de ministros previo al 63 Cumbre de Jefes de Estado y asociados del Mercosur.

La reunión de ministros en el marco de la 63 Cumbre de Jefes de Estado y asociados del Mercosur.

/ 6 de diciembre de 2023 / 13:10

En el marco de la reunión de cancilleres, ministros de Economía y presidenteS del Banco Central de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), Bolivia planteó una serie de acciones para promover el desarrollo de las economías de la región como un fondo regional y un proyecto ferroviario de integración.

La encargada de lanzar dichas propuestas fue la canciller Celinda Sosa, que participó en el acto junto al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“Instamos desde el Mercosur a impulsar un fondo regional que logre democratizar el financiamiento a la capacitación, a las tecnologías de las micro y medianas empresas”, dijo Sosa en su intervención.

Señaló que ese esfuerzo individual “sumará la articulación y pueden ser una de las bases de nuestro desarrollo” como bloque comercial.

Otro de los puntos expuestos por Sosa es “consolidar la capacidad productiva regional de medicamentos y tecnologías de salud”, con el fin de lograr beneficios para los habitantes de los países del Mercosur.

Asimismo, Sosa advirtió una escasez en la producción mundial de alimentos, por lo que puso sobre el tapete la necesidad de impulsar un “proyecto ferroviario de integración”, así como proyectos hidroeléctricos entre los países.

Adhesión al Mercosur

Bolivia aún aguarda una ley que formalice su adhesión como país miembro de ese bloque comercial, luego de que Brasil aprobara en instancias legislativas su inclusión.

“Bolivia, por su ubicación geográfica, tiene un espíritu de integración, por eso respetamos los principios fundamentales del Mercosur y estamos decididos a contribuir activamente”, complementó.

La 63 Cumbre de Jefes de Estado y asociados del bloque se celebra en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, Brasil, y tiene prevista en su agenda la reunión de mandatarios para el jueves. El presidente Luis Arce participará en dicho evento.

Antes de la “luz verde” para la adhesión de Bolivia al bloque subregional tenía la condición de miembro asociado desde 2012, categoría que compartía con Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

El Mercosur está compuesto actualmente por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este último país está suspendido por la supuesta ruptura del orden democrático.

Temas Relacionados

Comparte y opina: