Economía

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 13:25 PM

Para luchar contra ‘grandes mafias’, reactivan el Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando

Los presidentes y gerentes de las Cámaras de Industrias de Bolivia acordaron con el presidente Luis Arce la participación de actores públicos y privados. Calificaron la visita del Jefe de Estado como “histórica”.

El presidente Luis Arce junto a industriales del país. Foto: CNI

/ 17 de noviembre de 2023 / 22:30

El Consejo Nacional de presidentes y gerentes de Cámaras de Industria de Bolivia anunció este viernes la reactivación del Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando para enfrentar a las “grandes mafias” que afectan al país.

Tras reunirse durante tres días en Cochabamba y contar con la visita “histórica” del presidente Luis Arce, los industriales emitieron una declaración conjunta.

El principal punto del documento anuncia la reactivación del Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando, una medida que fue apoyada por el Presidente, con quien conversaron sobre la situación económica nacional.

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), alertó ayer en La Razón que “grandes mafias” de contrabandistas han desplazado al “contrabando hormiga” y afectan a las industrias.

Ante ello, en coordinación con el jefe del Estado determinaron que el Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando cuente con la participación de actores públicos y privados. Además, se incorporará a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); y la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT).

La decisión de reactivar con urgencia esta instancia fue una decisión unánime. Los industriales explicaron que el contrabando afecta a 39.000 industrias en Bolivia y pone en riesgo a más de 600.000 empleos de fabriles.

“Hoy no hablas de contrabando hormiga, estás hablando de crimen organizado. Son grandes mafias que están involucradas (en esa actividad ilícita)”, dijo Camacho en “Piedra, Papel y Tinta”, de La Razón.

Lea más: CNI alerta sobre ‘grandes mafias’ de contrabandistas que afectan a las industrias del país

Contrabando

Incluso explicó que estas organizaciones, que cuentan con “grandes capitales”, se dedican al narcotráfico, la trata de blancas y otro tipo de actividades irregulares.

Consideró que esa actividad ha ido creciendo con el tiempo. “Por ejemplo, en Santa Cruz, Tarija y Desaguadero (en La Paz), el contrabando ya no entra en camiones, entra en buses” llenos de mercancías.

Camacho señaló que el mandatario se comprometió a fortalecer las tareas de lucha contra el contrabando.

También recordó que este tema fue abordado con otros dos países en un encuentro denominado Contrabando y Crimen Organizado, en el que se expuso problemas y eventuales soluciones que tienen que ver con el contrabando y el narcotráfico.

Si bien la lucha contra el contrabando parte de las autoridades del Gobierno como operadores y de los empresarios como interesados, dijo que es necesario un “cambio de chip” en los usuarios y consumidores; que se deciden por la compra de productos extranjeros cuyas faltas de control “representan un peligro para la salud, principalmente”.

Determinaciones

Los industriales saludaron el acercamiento y la apertura del sector con el presidente Arce, quien explicó en detalle la política de industrialización con sustitución de importaciones. Asimismo, detalló la implementación de 150 plantas industriales estatales.

“Recibimos la visita del Presidente en Cochabamba. Fue una reunión de más de dos horas con una intervención muy oportuna. Hemos analizado departamento por departamento las inversiones que está realizando el Gobierno. El recibir a un presidente después de casi 20 años en la casa de los industriales nos da la esperanza y expectativas de que el próximo año será bueno. La visita fue histórica”, destacó Camacho.

Los empresarios expresaron la necesidad de la complementariedad entre el sector público y privado para impulsar esa política. Asimismo, comprometieron la promoción de los “Hecho en Bolivia”; en compras y contrataciones estatales y entre la población para impulsar la producción nacional y el empleo.

Solicitaron también la desburocratización y digitalización en los trámites para facilitar y promover la actividad industrial.

Determinaron conformar comisiones de trabajo entre privados y los ministerios y autoridades del área como Aduana, Impuestos, los ministerios de Economía y de Salud, entre otros.

Comparte y opina:

Mercosur: Bolivia plantea un fondo regional y un proyecto ferroviario de integración

“Bolivia, por su ubicación geográfica, tiene un espíritu de integración”, dijo la canciller Celinda Sosa en el encuentro de ministros previo al 63 Cumbre de Jefes de Estado y asociados del Mercosur.

La reunión de ministros en el marco de la 63 Cumbre de Jefes de Estado y asociados del Mercosur.

/ 6 de diciembre de 2023 / 13:10

En el marco de la reunión de cancilleres, ministros de Economía y presidenteS del Banco Central de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), Bolivia planteó una serie de acciones para promover el desarrollo de las economías de la región como un fondo regional y un proyecto ferroviario de integración.

La encargada de lanzar dichas propuestas fue la canciller Celinda Sosa, que participó en el acto junto al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“Instamos desde el Mercosur a impulsar un fondo regional que logre democratizar el financiamiento a la capacitación, a las tecnologías de las micro y medianas empresas”, dijo Sosa en su intervención.

Señaló que ese esfuerzo individual “sumará la articulación y pueden ser una de las bases de nuestro desarrollo” como bloque comercial.

Otro de los puntos expuestos por Sosa es “consolidar la capacidad productiva regional de medicamentos y tecnologías de salud”, con el fin de lograr beneficios para los habitantes de los países del Mercosur.

Asimismo, Sosa advirtió una escasez en la producción mundial de alimentos, por lo que puso sobre el tapete la necesidad de impulsar un “proyecto ferroviario de integración”, así como proyectos hidroeléctricos entre los países.

Adhesión al Mercosur

Bolivia aún aguarda una ley que formalice su adhesión como país miembro de ese bloque comercial, luego de que Brasil aprobara en instancias legislativas su inclusión.

“Bolivia, por su ubicación geográfica, tiene un espíritu de integración, por eso respetamos los principios fundamentales del Mercosur y estamos decididos a contribuir activamente”, complementó.

La 63 Cumbre de Jefes de Estado y asociados del bloque se celebra en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, Brasil, y tiene prevista en su agenda la reunión de mandatarios para el jueves. El presidente Luis Arce participará en dicho evento.

Antes de la “luz verde” para la adhesión de Bolivia al bloque subregional tenía la condición de miembro asociado desde 2012, categoría que compartía con Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

El Mercosur está compuesto actualmente por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este último país está suspendido por la supuesta ruptura del orden democrático.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El BCB atribuye a cuatro factores la disminución de las Reservas Internacionales

Los factores son: la falta de inversión en hidrocarburos en gestiones anteriores, la subvención a los combustibles, la falta de aprobación de créditos externos y el pago de la deuda externa pública.

El frontis del Banco Central de Bolivia (BCB).

Por Yuri Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:21

El Banco Central de Bolivia (BCB) atribuye a cuatro factores la disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN), de $us 3.158 millones en abril a $us 2.147 millones en  agosto de este año.

Según el ente emisor, esos factores son: la falta de inversión en el sector hidrocarburífero en gestiones anteriores, que derivó en la reducción de las reservas; la subvención a los combustibles; la falta de aprobación de los créditos externos; y el pago de la deuda externa pública.

Lea también: Las Reservas Internacionales bajan a niveles de 2006

Las RIN cayeron hasta el 31 agosto a $us 2.147 millones, lo que representa el nivel más bajo en los últimos 17 años, según un reporte del BCB. La cifra representa una baja del 3,1% con relación al reporte del 31 de diciembre de 2022 cuando las RIN sumaban $us 3.976 millones.

El comunicado del BCB señala que el nivel alcanzado de las RIN se explica principalmente por la “no realización de inversiones en exploración ni producción en el sector hidrocarburífero, que provocó una disminución en la actual producción, implicando menores ingresos de divisas al país”.

Pese a esa disminución en la producción en el sector hidrocarburífero y “con la finalidad de proteger el poder adquisitivo de la población, se mantuvo la subvención del diésel y la gasolina”.

También explica que otros factores que generaron presión sobre las reservas, fueron “el pago oportuno del servicio de la deuda pública externa pese al incremento de las tasas de interés a nivel internacional”.

A eso se suma “el bloqueo sufrido en la Asamblea Legislativa Plurinacional con la no aprobación de créditos externos” por parte de algunos diputados y senadores del MAS del ala evista y de oposición; y “a la política de fortalecimiento al sector productivo mediante la implementación del arancel cero para la importación de bienes de capital (Ley 1391)”.

Perspectivas

No obstante, el BCB recuerda que implementó medidas para afrontar la especulación de principios de gestión, canalizando recursos al sistema financiero y a la economía, de modo que se cuente con la suficiente liquidez en moneda extranjera para garantizar sus operaciones.

Además, afirma que el ente emisor viene asumiendo acciones para mantener la estabilidad y fortalecer las RIN, como la aplicación de la Ley 1503 de Compra de Oro destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales y su reglamentación, que a la fecha ha permitido la compra de alrededor de dos toneladas de oro.

Otro de los factores que coadyuvará a fortalecer la liquidez de las RIN son los saldos por desembolsar para proyectos de inversión por parte de organismos dos multilaterales ($us 3.732 millones), los cuales se constituyen en una fuente de ingreso de divisas durante los siguientes meses.

La política de industrialización con sustitución de importaciones que viene ejecutando el Gobierno nacional, es otro factor que permitirá obtener y/o reemplazar importantes flujos de divisas hacia la economía, coadyuvando de esta manera a incrementar las RIN para garantizar la estabilidad del país.

Comparte y opina:

En tres meses, la Aduana comisó en Oruro 45 vehículos indocumentados

Se decomisaron 15 motorizados en septiembre, 20 vehículos en octubre y los restantes 10, durante las últimas semanas de noviembre.

Los vehículos comisados por la Aduana Oruro.

Por Yuri Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 11:35

Entre septiembre y noviembre de este año (tres meses), el personal de la Aduana Nacional comisó 45 vehículos indocumentados valuados en Bs 10 millones.

Los operativos estratégicos y de rutina se desarrollaron en su mayoría en la ciudad de Oruro, Vichuloma y Puente Español, informó este miércoles la Gerente Regional, Patricia Trujillo.

Lea también: A través de denuncias y operativos, la Aduana comisó 62 coches indocumentados en Cochabamba

Estas intervenciones se efectuaron por los agentes del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA) quienes hallaron 15 motorizados en septiembre, 20 vehículos en octubre y los restantes 10, durante las últimas semanas de noviembre. Entre los motorizados incautados se tienen, camiones, camionetas, ómnibuses, vagonetas, automóviles, motocicletas. 

“La mayoría de estos motorizados fueron observados porque el Formulario de Registro de Vehículos Anticipado (FRVA) determinó que los números de chasis no figuraban en el sistema de la Aduana Nacional, a eso se suma la falta de documentación que acredite la legal importación de los motorizados”, manifestó Trujillo.

De los 45 casos se resaltan dos: el primero es de un vehículo marca Ford tipo camioneta color negro, el cual circulaba sin placa de control por una ruta alterna a la localidad de Vichuloma; en el momento de ser intervenido por agentes GRIA, el conductor se dio a la fuga con las llaves de contacto abandonando de esa forma al motorizado.

“El personal técnico corroboró los datos mediante el sistema FRVA, identificando que este vehículo no tenía registro”, explicó la funcionaria.

El segundo caso se registró cuando el conductor de un minibús de color blanco intentó burlar controles por inmediaciones de Puente Español, dándose a la fuga; sin embargo, agentes del GRIA iniciaron una persecución hasta que el conductor y su ayudante abandonaron el vehículo llevándose las llaves.

Al proceder con la inspección, el personal aduanero encontró fardos de ropa usada y otros artículos de procedencia extranjera, sin ningún tipo de documentación que avale su legal importación a territorio nacional. 

Todos los motorizados comisados fueron enviados a Recinto Aduanero de Interior Oruro para que el personal proceda con el aforo físico correspondiente y así determinar su destino final, por un lado la adjudicación tal como establece la Ley 615 o su inutilización para subasta ecológica.

Cabe resaltar que la Aduana Nacional en el departamento de Oruro comisó 143 vehículos de enero a noviembre de la presente gestión, los cuales equivalen a más de 33 millones de bolivianos, que pretendían eludir el pago de tributos aduaneros y municipales.

Comparte y opina:

Las reservas internacionales del país caen a $us 2.147 MM, su nivel más bajo en 17 años

La cifra representa una baja del 3,1% con relación al último reporte del Banco Central de Bolivia

Por Rodolfo Aliaga

/ 6 de diciembre de 2023 / 09:22

Las reservas internacionales netas (RIN) cayeron hasta el 31 agosto a $us 2.147 millones, lo que representa el nivel más bajo en los últimos 17 años, según un reporte que emitió el Banco Central de Bolivia (BCB) en las últimas horas.

La cifra anunciada por el ente emisor representa una baja del 3,1% con relación al reporte del 31 de diciembre de 2022 cuando las RIN sumaban $us 3.976 millones.

Las RIN están conformadas por divisas con $us 437,9 millones, Derechos Especiales de Giro con $us 45 millones, Oro ($us 1.629 millones) y Tramo de reservas FMI ($us 34,7 millones).

En abril de esta gestión, el BCB dio a conocer que las RIN se situaban en $us 3.158 millones, una cifra similar con la que cerró el 2006, año en el que llegó a los $us 3.178 millones.

Lea también: Según Bloomberg, Bolivia terminará el año con el segundo mayor ‘riesgo país’ de la región

Nivel más bajo

Según datos oficiales, las RIN del país alcanzaron su nivel más alto en el año 2014 cuando ascendían a $us 15.084,2 millones, de las cuales $us 13.462,3 correspondían a divisas.

De acuerdo con el Boletín Estadístico del BCB, el descenso de las Reservas Internacionales Netas fue creciendo desde 2014, año en el que se llegó a la cifra más alta en la historia de Bolivia.

Al primer cuatrimestre del año, las RIN se situaron en los $us 3.538 millones, por tanto experimentó una caída de casi el 11%.

En las últimas ocasiones en las que las autoridades se manifestaron a cerca del tema, el presidente del BCB, Edwin Rojas señaló que estas disminuciones se deben a factores externos como la guerra entre Rusia y Ucrania, desatada en febrero del 2022. Así como los altos niveles de inflación en el mundo.

También dijo que ante esta figura y con la intención de evitar estas consecuencias, el Estado apunta a aplicar políticas de subvención en los combustibles y alimentos.

El Gobierno en el proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, inyectó Bs 9.803 millones destinados a la subvención de Hidrocarburos, explicó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. En general hay un incremento de 30%. 

Entretanto, Bolivia acabará el 2023 como la segunda nación latinoamericana con el mayor índice de “riesgo país” con 2.092 puntos, solo por detrás de Venezuela, de acuerdo al reporte mensual de Bloomberg, con datos de la calificadora JP Morgan.

(06/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Estatal Corocoro apunta a la fabricación de cables de cobre

Se prevé una inversión de $us 80 MM para la industrialización

El complejo de la Empresa Minera Cororoco, en Pacajes

Por Yuri Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 07:05

La Empresa Minera Corocoro (EMC), ubicada en la provincia Pacajes, departamento de La Paz, trabaja en la industrialización del cobre que produce y busca fabricar cables eléctricos de ese metal para reducir hasta en un 25% la importación de ese producto. 

El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, explicó ayer que actualmente la Minera Corocoro, en una primera fase de industrialización produce 160 toneladas métricas finas (TMF) de cátodos de cobre, que es la materia prima para la fabricación de cables, por lo que se realizará un estudio del yacimiento para establecer las reservas del metal.  

“Existe una segunda fase de industrialización que tenemos los perfiles de proyecto, la de obtención  del alambrón de cobre, este alambrón tiene un diámetro de 8 milímetros”, explicó Quispe.

Lea también: Entra en operación Decantador Centrífugo para separación de sólidos y líquidos en Corocoro

Cables de cobre

En una segunda fase, se prevé producir alambrón de cobre que es el paso anterior para la fabricación de cables de cobre.

“Para obtener cables eléctricos este alambrón hay que proceder a la tecnología de trefilación, una vez que se fabriquen cables eléctricos de uso doméstico”, sostuvo.

Para ambos procesos, la obtención de los alambrones y los cables, generaría una utilidad de $us 4 millones, $us 2 millones por fase.

La estatal Corocoro realiza los estudios de prefactibilidad en el que se prevé una inversión de $us 40 millones para el montaje de la planta para la fabricación de alambrones y otros $us 40 millones para las trefiladoras. 

Quispe anunció que el siguiente año se comenzará con la evaluación del yacimiento para establecer las reservas de cobre. “La Empresa Minera Corocoro tiene que trabajar en el campo geológico para positivizar estas reservas”.

(06/12/2023)

Comparte y opina:

Últimas Noticias