Icono del sitio La Razón

Reunión entre Gobierno y choferes del trópico en cuarto intermedio; bloqueos se mantienen

Reunión

Un punto de bloque en la carretera del trópico de Cochabamba.

La reunión entre el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, y los dirigentes de los transportistas del trópico de Cochabamba ingresó en cuarto intermedio debido a que el sector movilizado pide la presencia de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Montaño reprochó la determinación de los transportistas de no negociar con su persona y mantener los bloqueos, toda vez que desde el fin de semana busca reunirse con los movilizados y hacerles conocer los recursos y trabajos que se hacen en el trópico cochabambino.

Lea también: Choferes del Chapare no van al diálogo y sigue el bloqueo; el Gobierno denuncia móviles políticos

“El cuarto intermedio es para que ellos consulten si van a aceptar dialogar conmigo o no, pero el bloqueo continúa”, informó la autoridad a radio Éxito.

Los choferes del Transporte Libre del Trópico iniciaron desde el viernes 1 de diciembre el bloqueo de caminos en cuatro puntos en la ruta Cochabamba-Santa Cruz. Denuncian que el Gobierno no cumplió el acuerdo firmado anteriormente donde se comprometió a realizar la ejecución de obras viales, el mantenimiento de los accesos a puentes y otros.

Para este martes, a partir de las 09.00 se acordó una reunión en el municipio de Chimoré con autoridades del Gobierno.

El Ministro recordó que recientemente la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Modificaciones del Presupuesto General del Estado – Gestión 2023 lo que habilitó la entrega de recursos económicos para realizar los trabajos de mantenimiento de las carreteras y la ejecución de obras.

Montaño afirmó que algunos sectores productores como los bananeros, piñeros, papayeros y cocaleros, entre otros, le manifestaron su desacuerdo con la medida de presión porque ocasiona un perjuicio a la economía nacional.

Pérdidas

De acuerdo con la explicación de la autoridad, en el caso de los bananeros se registra una pérdida diaria de un millón de dólares y en el caso de la recaudación por concepto de peaje, Vías Bolivia pierde diariamente Bs 200.000.

Para Montaño, los transportistas del trópico debieran pagar el costo real por el uso de las carreteras y no mantener el pago de Bs 1 como establece un acuerdo con el sector. Afirmó que ese monto no cubre los recursos destinados para el mantenimiento ni mucho menos para la construcción de vías. 

“Muchos se han sorprendido, pero los transportistas que se benefician con este supuesto convenio pagan un boliviano y pueden transitar todo el día y eso tiene que entrar en la mesa de negociación y eso no lo vamos a tener eternamente, unos que sí pagan y otros que no pagan”, dijo.

Lamentó que los dirigentes del transporte del trópico cochabambino le hagan bajar en vano hasta Chimoré para dialogar y le digan que se quieren reunir con otra autoridad.