Economía

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 20:42 PM

La ANH retiene otro cisterna por desvío de 12.000 litros de gasolina en el norte de La Paz; borraron los videos

En menos de dos semanas, la ANH secuestró cuatro cisternas por presunto desvío de carburantes en el norte de La Paz.

El cisterna retenido por autoridades de la Policía y la ANH. Foto: APG

/ 6 de diciembre de 2023 / 23:24

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Policía retuvieron un camión cisterna que presuntamente desvió, en complicidad con una estación de servicio, 12.000 litros de gasolina en el norte de La Paz. Los encargados de la gasolinera borraron las imágenes de la cámara de seguridad para no dejar evidencias.

Tras un monitoreo, la ANH detectó irregularidades entre los responsables del camión y la estación de servicio, por lo que la tarde del martes intervino. El hecho ocurrió en la ruta a Cotapata.

“Un cisterna que salió desde planta de almacenaje de Senkata con rumbo a esta estación de servicio. Y en complicidad con la estación de servicio realizaron esta acción (desvío de gasolina)”, informó el director de la ANH, Germán Jiménez.

Según su explicación, los funcionarios de la estación de servicio borraron las imágenes de la cámara de vigilancia entre las 02.00 y las 04.00, tiempo en el que habrían trasvasijado el combustible a otro vehículo.

Lea más: Cae otro cisterna por desvío de 14.000 litros de diésel a actividades ilícitas

Tras el operativo, la Policía procedió con la aprehensión de dos personas para su investigación.

Jiménez dijo que llama la atención que en menos de dos semanas la ANH secuestró cuatro cisternas por presunto desvío de carburantes en el norte de La Paz.

“Esto es lo que ha generado el desabastecimiento en nuestros sectores; porque el combustible que está garantizando para el mercado interno, está dentro de la programación diaria”, subrayó Jiménez.

La ANH continuará con los operativos para controlar el normal abastecimiento de combustible y evitar el desvío de los carburantes.

Comparte y opina:

Aduana comisa más de 52 toneladas de harina argentina de contrabando en Santa Cruz

El operativo permitió interceptar un cargamento valuado en más de Bs 140.000, que ingresó ilegalmente al país sin certificación sanitaria.

La harina decomisada por la Aduana.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:59

 

La Aduana Nacional comisó un total de 52,4 toneladas de harina de origen argentino, valuadas en más de 140.000 bolivianos, durante un operativo realizado en la ciudad de Santa Cruz, informó el gerente regional de la entidad, José Luis Mollinedo. 

“El vehículo transportaba 52,4 toneladas de harina de origen argentino, sin la documentación de importación que acredite su ingreso legal al país. El valor estimado de la mercadería asciende a 140.618 bolivianos”, explicó Mollinedo en un boletín institucional. 

También puede leer: Gobierno dice que no hay decrecimiento económico, solo una desaceleración

Harina

El operativo se llevó a cabo en la avenida Final Radial 17, luego de una denuncia ciudadana y un seguimiento por parte del equipo de inteligencia de la Aduana. Mollinedo destacó este accionar, pues facilita la lucha de las autoridades contra el contrabando.

Al inspeccionar el camión con acople, se constató que el producto no contaba con la documentación de importación ni con los estudios sanitarios exigidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), por lo que se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normativa vigente. 

Hasta el momento, se desconoce hacia qué sector se pretendía destinar la gran cantidad de harina decomisada ni cuál era su destino final.

Por otra parte, Mollinedo denunció que, durante el fin de semana, en horas de la noche, grupos de choque atacaron a funcionarios aduaneros e intentaron impedir otro decomiso de mercadería ilegal, ocasionando daños a dos vehículos oficiales. 

Al final, los agresores lograron su objetivo, pues el camión se dio a la fuga.

Pese a los ataques, la Aduana Nacional ratificó su compromiso de lucha contra el contrabando y exhortó a la población a realizar sus denuncias mediante los canales oficiales para proteger la producción nacional y la salud pública.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno dice que no hay decrecimiento económico, solo una desaceleración

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, sostuvo que el pacto social que propuso el presidente Luis Arce brindará soluciones al tema económico.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:57

Este lunes, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, recordó que 2024 fue una gestión “asediada”, por lo que la economía del país se vio ampliamente golpeada. Sin embargo, pese a ello, descartó que se viva un periodo de decrecimiento económico, sino solo una “desaceleración”.

“Bolivia no tiene un decrecimiento, tiene un crecimiento. Hay una desaceleración, evidentemente, y para ello precisamente se plantea un pacto social, para trabajar entre todos, tenemos mesas de trabajo, tenemos diálogo, acuerdos y estamos avanzando. El presidente (Luis Arce) lo ha mencionado, necesitamos y vamos a mostrar cuál es esa respuesta”, indicó Alcón en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Desaceleración

El sábado, el Presidente propuso realizar un “pacto social” para llegar al Bicentenario con paz y unidad, sin conflictos que afecten a la economía del país.

En criterio de Alcón, es a través del diálogo que el Gobierno lograra escuchar propuestas para superar la crisis económica. La desaceleración, a diferencia del decrecimiento, marca que el país todavía crece, pero a una velocidad más lenta en comparación a años anteriores.

Además, la viceministra señaló que la situación económica se debe a factores externos, como los bloqueos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), las cuestiones climáticas y otras variables que influyeron en el incremento del costo de vida.

“No podemos depender de factores externos y para ello necesitamos la consolidación de nuestros recursos. Me refiero a nuestro modelo económico, a la industrialización, a la sustitución de importaciones”, afirmó Alcón.

El Gobierno espera que, con la implementación de varias industrias, la subvención de alimentos y otras medidas se pueda proteger la economía de los bolivianos, para que en 2025 la inflación sea menor en comparación con la de 2024, que llegó a un acumulado de 9,97%.

Para ello, el Gobierno insiste en que todos los sectores deben dejar de lado los intereses políticos y electorales para preocuparse por el futuro del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia reanuda exportación de genética cebuina a Brasil tras ocho meses de ajustes

El sector ganadero boliviano retoma envíos de embriones y semen de razas cebuinas a Brasil y proyecta expandirse a otros mercados internacionales.

La producción cebuina en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:16

El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Yamil Nacif, informó que Bolivia ha reactivado la exportación de genética cebuina a Brasil, luego de un período de ocho meses en el que se realizaron ajustes en el protocolo sanitario exigido por el país vecino. 

“Se retomó la exportación de nuevo a Brasil, teníamos un mercado con el que estábamos acomodando ciertos temas de protocolo, si bien ya habíamos hecho el año pasado exportaciones, pasamos durante 8 meses el acomodo de protocolo y ya se volvió a activar, es muy importante”, explicó Nacif en una entrevista con Unitel. 

También le puede interesar leer: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Cebuina

Brasil es una potencia mundial en la producción de ganado cebuino, y su interés en la genética boliviana representa una oportunidad para consolidar la relación comercial entre ambos países.

Durante la Expocruz 2024, productores brasileños mostraron un gran interés en la genética boliviana, lo que ha impulsado la continuidad de los envíos. 

El ejecutivo de Asocebú destacó que, además de Brasil, Bolivia trabaja en la apertura de nuevos mercados para la exportación de embriones y semen de razas cebuinas como Nelore y Brahman, que son altamente valoradas en la producción ganadera.

México, Costa Rica, Panamá y Honduras son los próximos destinos con los que se espera concretar acuerdos comerciales en 2025.

En criterio de Nacif, esto permitiría al país tener una nueve fuente de ingresos de divisas en un rubro que no es convencional.

Con esta reactivación, Bolivia se consolida como un proveedor importante de genética de alta calidad en el mercado internacional, contribuyendo al desarrollo de la ganadería en la región. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

El presidente de la Cainco acusó a Arce de apuntar a todos con el dedo, menos a sí mismo.

El presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de enero de 2025 / 19:10

Este lunes, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) señaló las complicaciones que atraviesa el país en materia económica, por lo que cuestionó al presidente Luis Arce la falta de autocrítica con un modelo económico que generó que Bolivia llegue al 9,97% de inflación y al “déficit fiscal más elevado de su historia”.

“¿Cómo cree que los bolivianos pueden confiar en un líder que parece rehacer su historia una y otra vez sin aceptar su parte en el fracaso de su propio modelo? ¿Comprende que esa ausencia objetiva de autocrítica impide que corrija adecuadamente y con celeridad lo que hay de inviable en el actual modelo?”, protestó el presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, en una conferencia de prensa inusual, donde realizó una serie de preguntas al máximo mandatario.

Puede leer: Industriales piden un acuerdo con reglas claras para fomentar la producción y la innovación

Modelo

Antelo recordó que en las últimas décadas Arce fue el “el principal arquitecto del modelo económico que marcó más de la última década en Bolivia, un modelo que siempre defendió como exitoso”, debido su rol como ministro de Economía.

Sin embargo, considera que si bien el modelo logró importantes avances económicos, en algún punto dejó de funcionar de manera adecuada. “Si ese modelo era el correcto, ¿en qué momento dejó de serlo?”, cuestionó.

El presidente de la Cainco fue bastante crítico con el presidente Arce, quien considera que traslada las responsabilidades por la falta de dólares, escasez de combustibles, incremento de precios y otros problemas a todos los sectores, menos a sí mismo.

“¿Será capaz de contestarle al país sin trasladar culpas y responsabilidades sobre los hechos críticos que más preocupan a los bolivianos?”, señaló.

Soluciones

Asimismo, Antelo se preguntó si el Gobierno tendrá “el cinismo suficiente” para anunciar buenas noticias, cuando todos los bolivianos viven en “incertidumbre” y ven cómo el precio del costo de vida se dispara.

Por ello, en su criterio, las soluciones del oficialismo, como el proceso de industrialización, podrían no ser tan rentables como se cree.

“Los pequeños productores no se sienten beneficios, a los empresarios se nos ha marginado y dejado de lado”, protestó.

Además, Antelo recordó los acuerdos firmados entre el sector privado y el sector público, que “meses después no tienen ningún resultado”.

Al ser un año electoral, la Cainco considera que el discurso del Gobierno no contempla el problema de fondo y las “cortinas de humo se llevan la atención de los problemas reales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Industriales piden un acuerdo con reglas claras para fomentar la producción y la innovación

La CNI insiste en que la disposición confiscatoria debe eliminarse para “evitar impactos negativos”.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho. Foto: APG

/ 20 de enero de 2025 / 18:45

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) recibió con “atención” la propuesta del presidente Luis Arce de realizar un pacto social para celebrar el Bicentenario en unidad. Sin embargo, considera que el acuerdo debe brindar certidumbre al sector, fomentar la producción y la innovación, con “reglas claras”.

“Consideramos fundamental que cualquier acuerdo nacional contemple la certidumbre para nuestro sector que agrupa a más de 39.000 industrias en todo el país y que es un pilar clave en la generación de empleo formal (más de 600.000 fabriles), inversión y crecimiento económico. Para ello, es necesario garantizar reglas claras y previsibles que fomenten la producción, la innovación y la competitividad”, indicó la Cámara a través de un comunicado.

Puede leer: Gobierno importa 1.500 toneladas de arroz cada semana para garantizar el abastecimiento

Reglas

El pedido de reglas claras es en referencia a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza el decomiso y confiscación de productos que se acopien con el objetivo de incrementar su precio.

De acuerdo con el presidente de la CNI, Pablo Camacho, la norma es arbitraria, pues se puede interpretar de muchas maneras, permitiendo un control excesivo de las autoridades estatales en el sector productor.

Por ello, en su comunicado, la institución insiste en su derogación “a fin de preservar un entorno propicio para la producción nacional y evitar impactos negativos en el aparato productivo y el empleo”.

No obstante, la CNI coincide con Arce cuando éste pidió dejar de lado los intereses políticos y buscar el diálogo de cara a los festejos por los 200 años de independencia.

“Coincidimos en que el diálogo, la concertación y el trabajo conjunto con resultados son esenciales para impulsar el desarrollo sostenible y fortalecer nuestra economía”, señala el comunicado.

Los industriales consideran que “un Bicentenario próspero” requiere de un compromiso conjunto, tanto del sector privado como del Gobierno, con el objetivo de “garantizar un futuro de crecimiento y estabilidad para todos los bolivianos”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias