Economía

Thursday 12 Sep 2024 | Actualizado a 17:35 PM

Créditos de vivienda: el 73,4% se destina a compra y el 16,6%, a construcción

El 14,9% del total de créditos priorizados es para vivienda

/ 11 de diciembre de 2023 / 06:51

El 73,45% de los créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) que otorgan las entidades del sistema financiero del país está destinado a la compra de casas o departamentos y el 16,6% a construcción, y en menor proporción a terrenos y anticréticos.

El monto que se usa para compra de ese tipo de propiedades es de Bs 23.147 millones, de un total de Bs 31.515 millones que fueron otorgados por las entidades financieras a sus clientes.

La información está contenida en la página oficial de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), cuyo reporte muestra las referencias hasta octubre de este año.

El segundo destino de los recursos que devienen de los créditos VIS es la construcción de vivienda individual, categoría en la que se desembolsaron Bs 5.239 millones, que representa el 16,62% de los créditos VIS.

Lea también: Economía dice que ‘aporte’ del PGE 2024 al Banco Unión servirá para canalizar más créditos para la población

Construcción

Los créditos para refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal, alcanzaron, al mismo periodo, Bs 1.951 millones, es decir, el 6,2% del total de la cartera de créditos VIS.

En menor proporción, los créditos destinados a la adquisición de terreno para la construcción de vivienda alcanzaron los Bs 1.177 millones, representa 3,73%.

Finalmente, con un monto de Bs 3 millones y una participación del 0,01%l los créditos VIS para anticrético cierran la lista.

Los créditos de vivienda otorgados por las diferentes entidades bancarias beneficiaron a 98.961 familias en todo el territorio nacional, de las que 37.719 están en Santa Cruz, 19.895 en La Paz y 16.683 en Cochabamba. El resto de familias están en los otros seis departamentos; Pando es el último, con 283 familias.

El 77,2% de los recursos de esos préstamos también está concentrado en el eje central del país. Esa lista está liderada por Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que tienen el 39,0%, 20,6% y 17,6% respectivamente.

Según la directora de la Asfi, Ivette Espinoza, con datos hasta septiembre de 2023, la participación de las mujeres en el acceso a créditos, principalmente el de vivienda de interés social y para el sector productivo, creció en dos puntos porcentuales.

“Es importante señalar la participación que tienen las mujeres en lo que es el acceso a crédito, podemos ver que ha habido un incremento de 35 a 37% frente al 63% de los créditos que son otorgados a los varones”, dijo este miércoles la directora de la entidad fiscalizadora en conferencia de prensa en La Paz.

Dato

De acuerdo con la funcionaria, al noveno mes del año, las mujeres accedieron a un total de Bs 55.677 millones, de los cuales Bs 23.373 millones (42%) corresponden a microcréditos y Bs 21.477 millones (38,6%) a vivienda de interés social en todo el país.

A octubre de este año, el sistema financiero registró un total de 1.928.562 prestatarios, respecto del mismo periodo de 2022, cuya cifra alcanzó los 1.882.541, es decir que hay un crecimiento del 2,4%.

De ese universo, el 79.6%, o sea, unos 1.535.135 usuarios, acudió a los denominados “bancos múltiples” (como Banco Unión, Bisa, Ganadero y otros similares), mientras que el 13,3%, cerca de 256.499 personas, accedió créditos a través de las instituciones financieras de desarrollo.

Por su parte las cooperativas otorgaron el 6,6% de los préstamos del sistema financiero, eso equivale a unos 134.228 prestatarios. Y en el último lugar, las entidades financieras de vivienda cubrieron el 0,5% de los créditos que reporta la Asfi, es decir, unas 9.643 personas.

Del total de la cartera de créditos otorgados hasta el 31 de octubre de este año, el 45% corresponde al sector productivo, mientras que el 14,9% de los préstamos son para VIS. El resto de la cartera crediticia alcanzó el 39,3%.

Los datos que también llaman la atención están relacionados, precisamente, con los créditos para el sector productivo. Este año, a octubre, los desembolsos para ese producto crediticio sumaron Bs 97.107 millones, respecto del mismo periodo de 2022. Es decir, hubo una reducción del 2%.

Son cuatro los sectores que más accedieron a ese tipo de préstamo: la industria manufacturera, que con un monto de Bs 35.872 millones ocupa el 36,9%; agricultura y ganadería, cuyos recursos llegaron a Bs 26.090, es decir, el 26,9% del total.

Recursos

Asimismo, la construcción registró un monto de Bs 21.850 millones y una representación del 22,5% del total. Y en cuarto lugar, el truismo, que concentró el 7,8% de los recursos de los créditos productivos, alcanzando los Bs 7.539 millones.

Sectores como energía, minería, caza, silvicultura y pesca, Extracción de petróleo, producción intelectual y maquinaria agrícola completan la lista de rubros que adquirieron créditos productivos.

Entre octubre de 2022 y el mismo periodo de 2023 hubo un leve incremento en la cartera de créditos del sistema financiero del país. En ese periodo, el año pasado, se otorgaron Bs 211.941 millones en préstamos, mientras este, fueron 211.959.

El departamento con mayor porcentaje en créditos otorgados es, según datos de la Asfi, Santa Cruz, con el 39,5%, le sigue La Paz, con 25,3%, Cochabamba con 18,0%, Chuquisaca con 4,5%, Tarija con 4,0%, Oruro con 3,1%, Potosí con 2,8%, Beni 2,2% y Pando cierra la lista con 0,5%.

Pasa lo contrario en depósitos de ahorro del sistema financiero. A octubre de 2023, la población ahorró Bs 211.088 millones, es decir, 3,4% menos respecto del mismo mes en 2022, cuando se sumó Bs 218409 millones. Los datos muestran que los usuarios en La Paz depositaron la mayor arte de esos recursos con el 54,0%, Santa Cruz 26,7%, Cochabamba 10,9%, Tarija 2,0%, Potosí 2,0%, Chuquisaca y Oruro 1,7%, Beni 0,7% y Pando 0,2%.

La Razón intentó obtener algunas precisiones con la titular de la Asfi, sin embargo, no se tuvo respuesta al cuestionario.

(11/12/2023)

Comparte y opina:

Censo: Solo 9 de los 87 municipios de La Paz tienen menos población

Un informe revela que 78 municipios reportaron crecimiento de hasta 544,6%. El municipio de Tipuani es el que más bajó su población, en 23,5%. La Paz figura entre los que perdieron población

La ciudad de El Alto es uno de los municipios que creció en el departamento. Foto: Archivo

/ 12 de septiembre de 2024 / 16:02

Solo nueve de los 87 municipios que tiene el departamento de La Paz tienen menos población según un estudio intercensal 2012-2024 elaborado por el investigador Jimmy Osorio del Observatorio Fiscal para La Razón. Entre las regiones que reportan un decrecimiento poblacional se encuentra el municipio de La Paz.

En cambio, 78 municipios reportan crecimiento entre 1,3% y 544,6%, siendo el caso de municipio de Nazacara de Pacajes el caso más llamativo pues de tener 619 habitantes según el Censo 2012, pasó a 3.990 personas en el empadronamiento nacional de marzo pasado. Es decir, aumentó su población en 3.371 habitantes en 12 años.

Los nueve municipios que reportan decrecimiento entre 2012 y 2024 son: La Paz (-1,4), Puerto Pérez (-3,5%), Luribay (-5,0%), Malla y Combaya (-6,1%), Alto Beni y Apolo (-6,2%), Papel Pampa (-11,2) y Tipuani (-23,5%).

En el caso del municipio de La Paz reporta un decrecimiento de 1,4%. De tener 766.468 habitantes en 2012, bajó a 755.723 según el Censo 2024.

A nivel nacional, hay 95 municipios que perdieron población de acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda. La Paz es la única capital de departamento con un indicador negativo.

La Paz

El estudio de datos de Osorio muestra que, en el ranking de crecimiento (y decrecimiento) poblacional intercensal (2012-202), La Paz se encuentra en el lugar 254 de 339 municipios.

Es la segunda vez que el municipio de La Paz pierde habitantes. En el Censo de 2012 ya había perdido 28.676 habitantes respecto al empadronamiento de 2001. Era, además, la única capital en el que se registró un descenso de población.

El alcalde Iván Arias reclamó por los resultados presentado el 29 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y argumentó que le dejaban más dudas que certezas.

El informe revela que en el departamento de La Paz el municipio que más decreció fue Tipuani, que de tener 9.985 habitantes en el Censo 2012 redujo su población a 7.640 personas; 2.345 menos.

Lea más: Censo: Hay población en el área rural que creció entre 100% y 544,6%

El Alto

El caso de El Alto es diferente, pues se ubica entre los 78 municipios del departamento que reportan crecimiento. La urbe alteña pasó de tener 848.452 habitantes en 2012 a 885.035 según el Censo 2024, es decir, en 12 años hay 36.585 personas más, lo que representa un crecimiento de 4,3%.

Sin embargo, esa cifra “decepcionó” a la alcaldesa Eva Copa, quien dijo que aspiraban a tener más de 1 millón de habitantes por lo que rechazó esos datos y, junto a técnicos y expertos, aún elaboran informes para refutar las cifras del INE.

El fin de semana, La Razón informó que hay municipios rurales que sumaron población entre 107,7% y 544,6%, lo que confirma la teoría de que muchos residentes retornaron, voluntariamente u obligados por sus autoridades, a sus regiones de origen para hacerse censar allí en desmedro de varias de las ciudades capital.

El 29 de agosto, el INE informó que, en 12 años, Bolivia pasó de 10.059.856 habitantes en 2012 a 11.312.620 en 2024; es decir, hubo un incremento de 1.252.764 personas.

El departamento de La Paz tiene 3.022.566 habitantes, 11,2% más que en 2012 cuando tenía 2.719.344.

Comparte y opina:

Planta Kokabol procesará 432 toneladas de hoja de coca por año

También se anunció la construcción de un centro de investigación e industrialización en Los Yungas. Se prevé una inversión de Bs 110 millones y una producción de 500 toneladas de hoja de coca año.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de septiembre de 2024 / 15:51

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la planta industrial de Kokabol, que está en construcción en Sacaba, Cochabamba, tendrá la capacidad de procesar 432 toneladas de hoja de coca por año.

“Con una inversión de 63,4 millones de bolivianos, va a tener la capacidad de procesar 432 toneladas año de hoja de coca; vamos a beneficiar a 1.877 productores”, precisó la autoridad.

Puede leer: La CAO dice que solo el 20% de focos de calor desde julio están en predios agropecuarios

Simposio

El anuncio lo hizo en el simposio “Diálogos intercientíficos sobre la hoja de coca”, que se llevó a cabo en Casa Grande del Pueblo este jueves.

Estos eventos tienen el objetivo de eliminar a la hoja de coca de la lista de estupefacientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Kokabol nace con el objetivo de reivindicar la hoja de coca”, resaltó Huanca.

En su criterio, la planta representa a la cultura boliviana y miles de familias se dedican a su cultivo y comercio.

Durante el simposio, en el que participaron el presidente Luis Arce y otras autoridades, se recordó que, de manera equivocada, se tiende a confundir a la hoja de coca con la cocaína, al crear estigmas y preconceptos.

Productos

Por ello, la construcción de la factoría tendrá el objetivo de mostrar que de la hoja de coca se puede extraer una serie de productos. “Esta empresa también se va a complementar con la industria de laboratorios y farmacéutica boliviana”, añadió el ministro.

La planta producirá elementos de base química y base natural, explicó.

Además, tendrá cuatro líneas de productos derivados de la hoja de coca, entre los cuales están infusiones, harina, caramelos, pasta dental, pomadas, jarabes y tónicos.

También se anunció la construcción de un centro de investigación e industrialización en Los Yungas, en el departamento de La Paz.

Se estima una inversión de Bs 110 millones y una producción de 500 toneladas de hoja de coca al año.

Lo que prevé este proyecto es la generación de nuevos productos derivados de esa planta que permitan la importación hacia otros países.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CAO dice que solo el 20% de focos de calor desde julio están en predios agropecuarios

Frerking señaló que un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que, a 2023, el 19% de la tierra es propiedad mediana y grande empresa, y el 10% a la pequeña propiedad.

Focos de calor en el departamento de Santa Cruz

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 14:37

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aclaró este jueves que solo el 20% de los focos de calor generados desde el mes julio hasta el 10 de septiembre se producen en predios agropecuarios y el resto, el 78%, corresponde a las tierras fiscales y otras áreas.

El presidente en ejercicio de la organización, Klaus Frerking, explicó que este periodo de los focos de calor —julio, agosto y septiembre— corresponde al periodo en el que “toda” quema está prohibida.

“Solo el 20% corresponde a focos de calor en predios agropecuarios. Hoy tenemos una gran cantidad de productores damnificados por incendios que han significado pérdidas cuantiosas en infraestructura, maquinaria, equipamiento, pasturas para la alimentación de sus animales. Todos debemos cumplir la norma y las autoridades deben hacerla cumplir a todos por igual”, indicó Frerking.

Focos de calor

La CAO señaló que, en ese mismo periodo, las tierras fiscales produjeron el 46,3% de los focos de calor; los territorios comunitarios de origen (TCO), el 21,77%; las comunarias, 6,91%; y los territorios indígena originario campesinos (TIOC), el 3,72%.

“Eso es una suma de 78,4% de los focos de calor de Santa Cruz. Entre la propiedad empresa mediana y pequeña, que corresponde al sector agropecuario, estamos con 20,24% de los focos de calor de Santa Cruz. Las cifras demuestran que el 78% corresponde a las tierras fiscales y otras áreas”, advirtió.

Lea más: Sobre incendios, ABT critica el papel de legisladores, autoridades locales y ambientalistas

El empresario también indicó que es “necesario” que la población conozca “en manos de quién” está la tierra, esto debido a que “personas en instituciones con intereses particulares estigmatizan” a este sector con información distorsionada.

Señaló que un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que, a 2023, el 19% de la tierra es propiedad mediana y grande empresa, y el 10% a la pequeña propiedad.

“Un total de 29% de área titulada (está) en manos de los productores agropecuarios (y) queda claro que no somos los mayores ‘ostentores’ de la tierra; pero, además, bajo las normas actuales no tenemos posibilidad de acceder a las tierras fiscales y de las que actualmente tenemos”, insistió.

Estructura de la tierra

Indicó que se corre el riesgo que se los quiten bajo el “mecanismo de verificación sesgada a la función económica y social. En esa superficie es lo que hoy producimos alimentos para todos los bolivianos y generamos divisas”.

El agropecuario también explicó que la estructura actual de la tenencia de tierra de Santa Cruz, con base a datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el 49% está en tierras fiscales; el 19%, en la empresa y mediana propiedad; el 16%, en las TCO y TIOC; el 10%, en la pequeña propiedad, y el 5%, en la comunitaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senado aprueba préstamo por $us 223 millones para construcción de la vía Uyuni-Hito 60

El proyecto contempla la construcción de 120 kilómetros de carretera de pavimento rígido en los tramos 1, 2 y 3 de la carretera Uyuni hacia Hito 60, entre las localidades Uyuni y Rulaca.

Sesión de la Cámara de Senadores en Uyuni, Potosí.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 13:59

Por mayoría absoluta, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó este jueves el contrato de préstamo por $us 223 millones suscrito entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Estado Boliviano, para la construcción de la carretera Uyuni-Hito 60, de Potosí.

“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones en grande y detalle, y siendo la cámara revisora, queda sancionada la presente ley y se remite al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de promulgación”, dijo el presidente de ese órgano camaral, Andrónico Rodríguez, al terminar la consideración de laye.

El proyecto contempla la construcción de 120 kilómetros de carretera de pavimento rígido en los tramos 1, 2 y 3 de la carretera Uyuni hacia Hito 60, entre las localidades Uyuni y Rulaca.

Lea más: El Senado instala su sesión en Uyuni, donde prevé aprobar un crédito para la región

La obra atravesará las comunidades de Ramadita, Río Grande, los accesos hacia Vinto ‘K’ y San Cristóbal, entre otras.

Además, la obra está contemplada de 377 alcantarillas, dos pasos de nivel sobre las vías de ferrocarril y dos circunvalaciones del río Grande y Rulaca, y la construcción de cinco puentes vehiculares.

El contrato del crédito es por un total por $us 223.420.000, con un plazo de devolución de 15 años y gracia de cinco años y medio.

Se prevé que la ejecución del proyecto concluya en tres años.

Según una nota institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se espera que la carretera permita la circulación de más de 217.000 vehículos por año. El proyecto permitirá el ahorro de 130 minutos en los tiempos de viaje en relación a las condiciones actuales.

Comparte y opina:

El Senado instala su sesión en Uyuni, donde prevé aprobar un crédito para la región

La sesión estaba prevista para el miércoles; sin embargo, fue traslada fuera de la sede de gobierno, a Uyuni.

Sesión de la Cámara de Senadores en Uyuni, Potosí.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 12:40

Ante la vigilia permanente de la Central Obrera Boliviana (COB) en la Asamblea Legislativa, la Cámara de Senadores instaló este jueves la sesión en el salar de Uyuni, Potosí, donde prevé aprobar el crédito para la construcción de la carretera Uyuni-Hito 60 con una inversión de $us 223 millones.

La sesión estaba prevista para el miércoles; sin embargo, fue traslada fuera de la sede de gobierno, a Uyuni. Se tomó esa decisión “ante los enfrentamientos suscitados en puertas de la Asamblea Legislativa el día martes 10 de septiembre”, señalaba el comunicado institucional, el miércoles.

Además, justificaba el traslado “ante las amenazas” de toma de la Asamblea Legislativa anunciada por el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

El martes, la COB determinó una “vigilia permanente” en demanda de la aprobación de los proyectos de ley pendientes en la Asamblea Legislativa.

Lea más: En medio de la presión de la COB, Diputados instala la sesión para tratar dos créditos

Están pendientes de aprobación 12 créditos externos por un valor de $us 1.076 millones y “leyes sociales”, como la modificación de la Ley de Pensiones a través del Proyecto de Ley 035.

El miércoles, un ampliado de emergencia de la COB determinó la “vigilia permanente” de sus afiliados y “medidas escalonadas” hasta que la Asamblea apruebe los proyectos de ley de financiamiento externo.

“De manera escalonada, vamos a sumir las nuevas medidas. Serán (de) 24, 48, 72 horas, y llegar hasta la última instancia si no hay respuestas positivas al pedido de la COB, los trabajadores y el pueblo boliviano”, dijo Huarachi.

A diferencia del Senado, la Cámara de Diputados sesiona este jueves en su hemiciclo, donde prevé aprobar dos créditos por un montó de $us 140 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina: