Economía

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 20:03 PM

Ganadora de la subasta del Café Presidencial logra vender a $u 20,9 la libra

El viceministro Benjamín Blanco sostuvo que es un muy precio el que se pagará por libra, toda vez que en el ámbito internacional el costo actual del kilo es de $us 4.

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.

/ 17 de diciembre de 2023 / 14:59

En la subasta electrónica del IX Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial, realizado el jueves, fueron elegidas 16 muestras por parte de los pujadores nacionales e internacionales.

Al cierre de la subasta, el precio más alto de la puja fue de $us 20,90 por libra y correspondió a la ganadora del IX Torneo, Nelly Usnayo Chuquimia, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en entrevista con Bolivia tv.

Lea también: Entre el 12 y 14 de este mes se realizará la subasta de café presidencial

“En esta subasta hemos vendido, para el primer lugar, la libra a 20,9 dólares, siendo que el precio internacional es cuatro dólares por kilo. Eso muestra que el mercado internacional está dispuesto a pagar 10 veces más por nuestro café”, sostuvo la autoridad.

Pese a que es un precio menor al registrado en el torneo del año pasado, Blanco sostuvo que es un muy precio el que se pagará por libra, toda vez que en el ámbito internacional el costo actual del kilo es de $us 4.

El año pasado, la productora Deysi Ramos, del municipio yungueño de Caranavi, del norte de La Paz, ganó el VIII Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial 2022 y se vendió a un precio promedio de $us 40 la libra.

Pese a ello, Blanco destacó que existe una alta demanda por el café arábica por ser de muy alta calidad que es producido a una altura de 1.500 metros sobre el nivel del mar.

Es un negocio que involucra a alrededor de 22.000 familias en todo el país lo que permite abrir nuevos mercados externos para el café boliviano.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración y el Consejo Nacional del Café Boliviano, cerró el jueves el IX Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial, con la subasta electrónica de 16 muestras ganadoras entre pujadores nacionales e internacionales.

El torneo permite mostrar al mundo las características del café boliviano y el proceso de producción del mismo, promover en el mercado nacional e internacional la producción de este grano en el país, incrementar su consumo en el mundo, así como fortalecer los sistemas productivos y la mejora de los medios de vida de las familias productoras.

Blanco indicó además que, en los últimos años, el café boliviano se abrió paso en el mercado internacional. Por ejemplo, entre 2020 y 2022, las exportaciones del grano mostraron una tendencia al crecimiento de $us 8,6 millones a $us 16,2 millones, cifras que en volumen representan 1.269 toneladas y 2.495 toneladas exportadas, respectivamente.

Si bien este 2023, el precio del café se vio afectado, Bolivia exportó entre enero y septiembre un valor de casi $us 8 millones, por lo que se prevé llegar a los $us 10 millones hasta diciembre. Los principales países compradores son Estados Unidos, Bélgica, Francia, Chile, Japón, Reino Unido, Argentina, Países Bajos, Australia y China.

Comparte y opina:

YPFB y empresas estatales financian la importación de combustibles

El Ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que desde 2024 las empresas públicas colaboran con el pago de los carburantes importados.

La importación de combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 19:58

Este viernes, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó los mecanismos de financiamiento para la importación de combustibles, un gasto que crece cada año debido a la disminución de las reservas de hidrocarburos y a que no son producidos en el país.

Montenegro señaló que la compra de crudo, diésel y gasolina para el mercado interno se cubre principalmente con los ingresos generados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y otras empresas estatales, aunque no especificó cuáles.

“En 2024 hemos ido generando una serie de mecanismos aparte de los ingresos de YPFB. También están los aportes de otras empresas públicas que contribuyen a este tema de la importación”, sostuvo el ministro.

Puede leer: Viceministro Silva advierte un ‘golpe blando empresarial’ contra el Gobierno

Importación

A finales de 2024, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó que el Estado destina semanalmente $us 56 millones para mantener la subvención de combustibles.

La subvención de combustible en Bolivia es una política del Gobierno que permite abastecer al mercado interno con gasolina y diésel a precios más bajos.

Por ello, el litro de gasolina se comercializa a Bs 3,74, mientras que el litro de diésel cuesta Bs 3,72, siendo bastante más bajos en comparación con otros países.

Sin embargo, le representa un costo extra al Gobierno. Pese a ello, en el Presupuesto General del Estado (PGE) se establece que para la presente gestión se destinarán los fondos necesarios para mantener la subvención.

Para ese fin, algunos sectores de oposición consideran que el oficialismo recurrirá a préstamos internacionales o financiamiento externo, aumentando la deuda del país.

Al respecto, Montenegro aseguró que el país ha cumplido con todas las obligaciones financieras, tanto de intereses como de capital, sin retrasos.

«Hemos servido fielmente todas las amortizaciones de interés y capital de la deuda externa. Al momento, no debe el país un pago rezagado ni nada por el estilo porque tomamos las previsiones para aquello», afirmó.

El ministro también mencionó que espera que en la presente gestión se obtenga financiamiento externo mediante la emisión de bonos y préstamos de organismos multilaterales, a la espera de su aprobación en la Asamblea Legislativa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viceministro Silva advierte un ‘golpe blando empresarial’ contra el Gobierno

La autoridad cuestionó a los sectores que rechazan la disposición confiscatoria bajo un pretexto económico, cuando sus intereses son políticos.

Viceministro Jorge Silva en entrevista en Piedra Papel y tinta de La Razón

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 19:58

Debido a que algunos sectores productores y exportadores ratificaron que no cambiarán su postura de derogar la disposición séptima de Presupuesto General del Estado (PGE), ante la invitación al diálogo por parte del Gobierno, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, considera que se trata de un “golpe blando empresarial”.

“Al parecer están organizando y planificando un golpe bando empresarial, que tiene otro tipo de connotaciones. A nosotros nos importa dialogar y discutir en el ámbito económico con propuestas y con actores que realmente quieran debatir”, protestó este viernes en conferencia de prensa.

Puede leer: YPFB y empresas estatales financian la importación de combustibles

Gobierno

En criterio de la autoridad, con ese tipo de actitud, los sectores demuestran su interés político, debido a que no están abiertos a las explicaciones del Gobierno y buscan su desestabilización a través de marchas y otras medidas de presión.

La disposición cuestionada autoriza la confiscación y decomiso de productos y alimentos que se acopien con el objetivo de venderse a un precio más elevado en un futuro cercano.

Los productores, gremiales, empresarios e industriales consideran que se trata de una norma abusiva y que puede usarse de manera arbitraria, violando los derechos constitucionales de los ciudadanos.

Silva reiteró que esta disposición no afecta a esos sectores, sino a quienes practican agio y especulación o se dedican al contrabando. Por ello, cuestionó que estos grupos utilicen un pretexto económico para hacer política.

“La población tiene que saber que hay gente que utilizando el pretexto de una normativa que está orientada a proteger la economía del país hoy quieren hacer política”, fustigó.

El Gobierno extendió el jueves una invitación al diálogo a todos los sectores que se consideran afectados; pero muchos de ellos condicionaron su asistencia, señalando que antes de cualquier reunión la norma debe ser eliminada.

De acuerdo con Silva, hasta la fecha, ningún sector confirmó su asistencia oficialmente, aunque algunos manifestaron su predisposición.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno rechaza calificación de Fitch Ratings y asegura estabilidad económica

El Ministerio de Economía critica el "análisis reduccionista" de la calificadora y destaca el crecimiento del PIB y la “estabilidad” de las reservas.

Autoridades del Ministerio de Economía.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 18:58

Luego de que la agencia calificadora estadounidense Fitch Ratings rebajara la calificación crediticia de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-”, el Ministerio de Economía expresó su desacuerdo con la decisión.

A través de un comunicado, esa cartera de Estado señaló que la calificadora realiza un «análisis limitado y reduccionista» al centrarse exclusivamente en las Reservas Internacionales Netas (RIN), sin considerar otros indicadores clave de la economía.

«La economía boliviana ha demostrado resiliencia y resultados sólidos, creciendo un 3,1% en 2023 y un 2,6% al segundo trimestre de 2024, con una tasa de desempleo históricamente baja del 3,4% a junio de 2024».

Puede leer: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Calificación

El Gobierno sostiene que, tras la promulgación de la Ley del Oro, las RIN han mostrado una tendencia a la estabilización.

Según los datos del Ministerio de Economía, al 31 de diciembre de 2024, las RIN alcanzaron los $us 1.976 millones, cifra superior en $us 267 millones respecto al cierre de 2023, y se espera que las compras de oro continúen en 2025, fortaleciendo aún más las reservas.

Además, esa cartera de Estado atribuye la presión sobre la liquidez de divisas a factores externos e internos, como la falta de inversión en exploración de hidrocarburos en gestiones anteriores y el “bloqueo legislativo” de créditos externos por $us 1.667 millones, lo que dificulta la obtención de nuevos recursos financieros.

El Ministerio de Economía también mencionó los bloqueos de carreteras prolongados en Cochabamba en 2024, que afectaron negativamente a la economía del país.

«Estos conflictos sociales generaron pérdidas superiores a 3.000 millones de dólares y presionaron al alza la inflación», subraya el comunicado.

Medidas

Respecto a la deuda externa, el Gobierno reafirmó que Bolivia cumple con todas sus obligaciones financieras, rechazando las proyecciones negativas de Fitch Ratings. «No existe ningún pago rezagado ni pendiente», afirmaron.

La agencia reconoció este aspecto, sin embargo, auguró que para 2026 el pago de la deuda externa podría ser una complicación para el país.

Asimismo, el Gobierno destaca las medidas implementadas para garantizar el abastecimiento de combustibles y fortalecer sectores estratégicos mediante políticas de sustitución de importaciones y seguridad alimentaria.

En el comunicado, Economía señala que el proceso de industrialización y de reactivación hidrocaburífera permitirán al país generar nuevas fuentes de ingresos y reducir la dependencia de productos importados.

Comparte y opina:

Bolivia ingresó $us 154 millones por venta de urea en 2024

YPFB destacó que sus productos comienzan a generar ingresos significativos de divisas para el país.

La urea es un producto muy requerido en el país y en el exterior. Foto: YPFB

/ 24 de enero de 2025 / 18:24

Este viernes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destacó que en la gestión 2024 la comercialización de urea en el mercado internacional se convirtió en un importante generador de divisas, logrando ingresar más de $us 150 millones.

“En 2024, la planta de amoniaco y urea ha logrado un hito histórico, siendo el año con mayor producción en toda la gestión, y esto nos ha permitido percibir cerca de 154 millones de dólares. Divisas que fueron generadas a través de este producto industrializado como es la urea”, explicó Gabriela Delgadillo, gerente de Productos Industrializados y Derivados de YPFB.

También le puede interesar leer: Gobierno atribuye falta de arroz en Emapa a ‘problemas logísticos’

Urea

La producción, en cuanto a peso, de acuerdo con la funcionaria alcanzó casi las 526.000 toneladas métricas, lo que representa un crecimiento del 51,35% en comparación con 2023, cuando se produjeron poco más de 347.000 toneladas

La urea que se produjo en la planta de Cochabamba sirvió para satisfacer la demanda de ese fertilizante en el mercado interno y los excedentes se destinaron a los países vecinos, principalmente a Brasil y Argentina.

Según Delgadillo, el departamento de Santa Cruz lidera el consumo de este fertilizante, seguido por Cochabamba, La Paz y Tarija.

La funcionaria de YPFB también destacó la planta de biodiésel en Santa Cruz que ya se encuentra en operación y otra planta que se planea inaugurar este año en la ciudad de El Alto.

Si bien estos productos no se destinarán a la exportación sino al consumo interno, Delgadillo destacó que permitirán sustituir las importaciones de diésel, que representan un gasto para el Estado.

De esta manera, subrayó que YPFB se encuentra trabajando en diferentes proyectos, que ya dan resultados, para generar mayores ingresos al país y permitirle ahorrar el monto que antes se destinaba a importar algunos productos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno atribuye falta de arroz en Emapa a ‘problemas logísticos’

El Viceministro de Políticas de Industrialización aclaró que el arroz importado no se venderá en la estatal, sino en el mercado abierto.

El arroz comercializado por Emapa.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de enero de 2025 / 17:58

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, atribuyó este viernes a un tema de logística la falta de arroz en los centros de venta de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y descartó un desabastecimiento del grano.

“Insisto, es un tema de logística, yo creo que esta misma tarde, mañana (sábado) en el peor de los casos se va a regularizar, porque tenemos arroz. Ya estamos comprando a los productores que hemos apoyado en Santa Cruz, entonces debe ser un problema logístico”, respondió ante la pregunta de un periodista que le consultó por la falta de arroz en las sucursales de Emapa.

Puede leer: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Emapa

Este viernes, se denunció la ausencia del arroz ‘khaja’ en varias sucursales de Emapa en todo el territorio nacional. La arroba de ese producto se comercializa a Bs 50,50 en la empresa estatal, pero en el mercado abierto su costo puede alcanzar los Bs 140.

A raíz del hecho, se puso a la venta un arroz denominado ‘grano de oro’ que se vende a Bs 70, lo que generó preocupación ante un posible incremento del precio del producto; situación que fue esclarecida por el Gobierno.

Asimismo, el viceministro informó que en las próximas semanas se tendrá mayor cantidad de arroz, pues el Gobierno introduce 1.500 toneladas del grano importado al mercado abierto cada día, con el objetivo de aumentar la oferta y reducir los precios.

Siles explicó que este arroz importado no se comercializará en Emapa, sino que se distribuirá a los centros de abasto, a los comerciantes y mayoristas.

Además, recordó que, por el momento, algunas sucursales de la empresa estatal no comercializan arroz debido a que se evidenció que la gran mayoría de compradores eran revendedores, que acopiaban el producto para luego venderlo en los mercados a un mayor precio.

Para evitar esa actividad, Emapa realiza la venta móvil, en diferentes zonas, para atender la demanda de los consumidores y no de intermediarios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias