Ganadora de la subasta del Café Presidencial logra vender a $u 20,9 la libra
El viceministro Benjamín Blanco sostuvo que es un muy precio el que se pagará por libra, toda vez que en el ámbito internacional el costo actual del kilo es de $us 4.
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.
En la subasta electrónica del IX Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial, realizado el jueves, fueron elegidas 16 muestras por parte de los pujadores nacionales e internacionales.
Al cierre de la subasta, el precio más alto de la puja fue de $us 20,90 por libra y correspondió a la ganadora del IX Torneo, Nelly Usnayo Chuquimia, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en entrevista con Bolivia tv.
Lea también: Entre el 12 y 14 de este mes se realizará la subasta de café presidencial
“En esta subasta hemos vendido, para el primer lugar, la libra a 20,9 dólares, siendo que el precio internacional es cuatro dólares por kilo. Eso muestra que el mercado internacional está dispuesto a pagar 10 veces más por nuestro café”, sostuvo la autoridad.
Pese a que es un precio menor al registrado en el torneo del año pasado, Blanco sostuvo que es un muy precio el que se pagará por libra, toda vez que en el ámbito internacional el costo actual del kilo es de $us 4.
El año pasado, la productora Deysi Ramos, del municipio yungueño de Caranavi, del norte de La Paz, ganó el VIII Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial 2022 y se vendió a un precio promedio de $us 40 la libra.
Pese a ello, Blanco destacó que existe una alta demanda por el café arábica por ser de muy alta calidad que es producido a una altura de 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Es un negocio que involucra a alrededor de 22.000 familias en todo el país lo que permite abrir nuevos mercados externos para el café boliviano.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración y el Consejo Nacional del Café Boliviano, cerró el jueves el IX Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial, con la subasta electrónica de 16 muestras ganadoras entre pujadores nacionales e internacionales.
El torneo permite mostrar al mundo las características del café boliviano y el proceso de producción del mismo, promover en el mercado nacional e internacional la producción de este grano en el país, incrementar su consumo en el mundo, así como fortalecer los sistemas productivos y la mejora de los medios de vida de las familias productoras.
Blanco indicó además que, en los últimos años, el café boliviano se abrió paso en el mercado internacional. Por ejemplo, entre 2020 y 2022, las exportaciones del grano mostraron una tendencia al crecimiento de $us 8,6 millones a $us 16,2 millones, cifras que en volumen representan 1.269 toneladas y 2.495 toneladas exportadas, respectivamente.
Si bien este 2023, el precio del café se vio afectado, Bolivia exportó entre enero y septiembre un valor de casi $us 8 millones, por lo que se prevé llegar a los $us 10 millones hasta diciembre. Los principales países compradores son Estados Unidos, Bélgica, Francia, Chile, Japón, Reino Unido, Argentina, Países Bajos, Australia y China.