Economía

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 08:03 AM

El departamento de La Paz llega al 74% de voluntarios para el Censo

Según informe del INE las ciudades de La Paz y El Alto, están con 71% y 78%, respectivamente. Siete municipios sobrepasaron el número requerido

Una persona se inscribe para ser voluntarios el día del Censo. Foto: INE

/ 25 de enero de 2024 / 23:27

El departamento de La Paz alcanzó a 158.000 voluntarios reclutados para el Censo Nacional de Población y Vivienda, programado para el 23 de marzo, lo que equivale a 74% de la cantidad requerida.

En el departamento de La Paz se requieren al menos 214.000 voluntarios para trabajar el día del Censo Nacional de Población y Vivienda

Santiago Padilla, responsable departamental del Instituto Nacional de Estadística (INE), informó este jueves que esperan concluir con la cantidad requerida hasta fines de este mes.

“Estamos en plena etapa de reclutamiento de agentes censales en todo el departamento paceño, satisfechos con los resultados, esperamos que, en estos últimos días de enero y febrero, lleguemos a cubrir el 100 por ciento de registros que requiere La Paz”, dijo.

Indicó que existen municipios como Coroico, Ichoca, Calamarca, Ayo Ayo, Waldo Ballivián, Comanche y Quiabaya que sobrepasaron el número de agentes censales;mientras que el resto de los municipios avanza paulatinamente.

Lea más: A casi dos meses del Censo, tres departamentos ya recibieron el material censal

Censo

Sobre el porcentaje de registros en otras ciudades, Padilla manifestó, que las ciudades intermedias como Viacha, Achocalla, Desaguadero, Tiahuanacu, Achacachi, tienen un porcentaje superior al 85%; mientras que las ciudades capitales como La Paz y El Alto están con 71% y 78%, respectivamente.

Mencionó que las provincias Omasuyos, Nor Yungas, José Manuel Pando, Muñecas e Ingavi, serían las primeras en llegar al 100% de registros requeridos.

“Es un gran movimiento que se genera en todo el departamento, reuniones permanentes de coordinación, socializaciones, campañas masivas de registro”, apuntó.

El martes, el director general del INE, Humberto Arandia, informó que, a nivel nacional el registro de voluntarios para el Censo llegó a los 501.948 inscritos, que representa el 94% de lo que se requiere.

De acuerdo con los datos del INE, para el Censo del 23 de marzo se requiere 536.000 voluntarios; sin embargo, se trabaja para reclutar a 700.000 personas con el fin de evitar “posibles problemas” el día del empadronamiento, es decir, un 30% adicional.

El Censo Nacional de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo. Los resultados poblaciones se conocerán a fines de agosto y los generales, hasta fin de año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La puntualidad de BoA subió del 20% al 92%, según su gerente

El gerente de la empresa estatal resaltó que ya no se registran incidentes y descartó que se hayan elevado las tarifas de los boletos aéreos.

Un avión de Boliviana de Aviación a punto de despegar. Foto: RRSS

/ 25 de marzo de 2025 / 22:44

El cumplimiento de horarios en los vuelos de Boliviana de Aviación (BoA) mejoró del 20% al 92%, según el gerente de la empresa estatal, Mario Borda, quien además destacó que se encamina a cumplir al 100% en puntualidad.

Los retrasos y la falta de información oportuna a los pasajeros son las quejas más frecuentes que tenía la empresa estatal desde 2023 e incluso recibió varias sanciones de parte de la Autoridad de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

El 7 de febrero, Borda asumió la gerencia de BoA en reemplazo de Ronald Casso, con el compromiso de mejorar los servicios y la seguridad en los vuelos, tras varios incidentes con sus aviones.

Lea más: Según Montaño, BoA generó $us 414 MM en 2024 y tiene $us 37 MM de saldo en bancos

BoA

“Yo diría que estábamos en el 21%, hoy en día estamos en el 92% de puntualidad y esperamos mejorar; estamos dentro de los estándares internacionales. Con respecto a la seguridad, estamos al 100%; no hemos tenido ningún otro incidente y estamos cuidando que eso sea así, que la operación sea segura y, sobre todo, tengamos puntualidad, seguridad y transparencia”, dijo Borda a los medios de comunicación.

Asimismo, rechazó que la empresa de aviación haya incrementado el costo de sus boletos aéreos y aseguró que BoA ofrece un servicio al país y cumple con el rango de tarifas que la ATT implementó desde 2005.

“La ATT da un margen y nosotros tenemos tarifas inferiores, estamos sirviendo al país”, explicó, y resaltó que ofrece, además, costos diferenciados en caso de adultos mayores y compras con anticipación.

BoA cubre el 86% del mercado aéreo en Bolivia y según datos del Ministerio de Obras Públicas que el año pasado generó ingresos por más de $us 414 millones y transportó a 4.991.000 pasajeros.

Comparte y opina:

Transporte interprovincial de Yungas logra acuerdo con la ANH por combustible

El director distrital de la ANH dijo que se visitará cada provincia y municipio para atender los requerimientos.

Los choferes interprovinciales de Yungas llegaron a La Paz a una reunión. Foto: Red Uno

/ 25 de marzo de 2025 / 21:54

Tras varias horas de reunión, representantes del transporte interprovincial, de la Federación de Choferes “Volantes a Yungas” y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) alcanzaron este martes un acuerdo para el abastecimiento de combustible.

Los choferes interprovinciales se quejaron de que diésel y gasolina no están llegando en cantidad suficiente, lo que afecta los viajes en esa zona del norte del departamento de La Paz.

«Llegamos a acuerdos; el primero, que se va a realizar una evaluación ‘in situ’. Se va a visitar cada provincia y municipio para atender los requerimientos y necesidades del sector”, informó el director distrital de la ANH, Iván Colque, en la red Uno.

Asimismo, informó que el viernes volverán a reunirse con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Sustancias Controladas y las Fuerzas Armadas para tener una solución integral más amplia.

Lea más: Transporte pesado rechaza el acuerdo Gobierno-choferes y ratifica protestas

Yungas

Colque dijo que la reunión se prolongó porque cada representante hizo conocer sus preocupaciones y necesidades; y que se atendió punto por punto las demandas.

“Se realizará una evaluación acerca de las respuestas a las necesidades que se han planteado», agregó.

Según los choferes que viajan a los Yungas, la falta de combustible paralizó cerca del 70% de sus viajes; y genera grandes pérdidas económicas para el sector.

El sector se quejó también por el mal estado de las carreteras, por lo que pidió la intervención de la Administradora Boliviana de Carreteras. Por esa misma demanda, otro sector del transporte, la Confederación de Choferes de Bolivia advirtió nuevamente con un paro indefinido en caso de que el Gobierno no cumpla con la destitución de Marcel Claure, presidente de la ABC.

Antes de ingresar a la reunión, los choferes habían advertido que si no lograban acuerdos con la ANH iban a activar un bloqueo de caminos a partir de la próxima semana.

Comparte y opina:

Según Caneb, la afectación por veto a exportación de carne suma $us 33 millones

El gerente de la entidad, Marcelo Olguín, dijo que suspender las exportaciones no es una solución y atribuye al contrabando el alza en el precio de la carne.

Una persona compra carne de res en un mercado de La Paz. Foto: Archivo

/ 25 de marzo de 2025 / 21:03

Tras 49 días de la suspensión de las exportaciones de carne, la afectación para el sector exportador suma $us 33 millones, según informe del gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín.

El empresario informó que la exportación de esta proteína representa para el país un negocio de más de $us 250 millones.

El 5 de febrero, y debido al incremento “injustificado” del precio de la carne de res, el Gobierno determinó la suspensión temporal de las exportaciones de este producto con el objetivo de generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.

Olguín consideró que tras 49 días el producto aún no ha bajado en los mercados, lo que demuestra que el problema no está en la exportación o los productores, sino en el contrabando.

Lea más: El Gobierno dice que el kilo gancho de carne de res rebajó a Bs 34,5

Carne

Asimismo, exhortó a las autoridades a intensificar la lucha contra ese ilícito, pues afecta a la economía de todo el país.

Recordó que cuando se suspendió la exportación, el kilo gancho estaba aproximadamente en Bs 32 y llegó a subir a Bs 40 y actualmente, según reportes del Gobierno, está cerca de Bs 35, por lo que el veto a la venta al exterior no es la solución.

“Mantener un veto es reforzar un círculo vicioso que tiene la economía, el mercado está completamente abastecido; el problema es que el producto que sale de contrabando y eso hay que reforzar”, complementó.

El lunes, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que el precio del kilo gancho de carne de res redujo de Bs 40 a Bs 34,5 en los últimos días, gracias a las medidas asumidas por el Gobierno para controlar los costos.

Esta semana, los productores y el Gobierno continuarán analizando los costos para analizar la posible suspensión al veto a las exportaciones.

Comparte y opina:

Productores denuncian la muerte de 4 toneladas de peces por falta de combustible

El dirigente de la Asociación de Productores Piscícolas del Trópico dijo que es una pérdida total para los productores. Están en emergencia.

Los productores de peces sufren por la falta de combustible. Foto: RRSS

/ 25 de marzo de 2025 / 19:18

Más de cuatro toneladas de peces murieron en los últimos días por falta de combustible para la oxigenación en las piscinas, denunció este martes Juvenal Torrico, secretario de Actas de la Asociación de Productores Piscícolas del Trópico de Cochabamba.

“Todos los días se están muriendo, el día de ayer cuatro toneladas han sido desechadas. Son 4.000 kilos para el productor; es una pérdida total. Se mueren en la piscina y ya no sirven, cavamos una fosa común y los enterramos”, dijo el dirigente en radio Fides.

Explicó que diariamente deben bombear oxígeno para las piscinas donde crecen los peces y para ello requieren combustible, que en ya no reciben regularmente.

Lea más: Productores se declaran ‘desesperados’ por diésel y analizan pagar el precio internacional

Se quejó, además, del alza en los precios de los insumos, como el alimento balanceado para los peces, lo que ha provocado que al menos el 40% de los productores dejen de trabajar.

“De un tiempo a esta parte se ha duplicado el precio de los alimentos, de los insumos, se han triplicado muchas cosas y ya es insostenible para el productor. Desde el año pasado un 40% de los productores han dejado de trabajar, no se puede seguir así”.

El dirigente dijo que el sector está en emergencia y piden al Gobierno que regularice el abastecimiento de combustible.

No es el único sector que protesta por el desabastecimiento de carburantes. En Santa Cruz, los productores alertaron que está en riesgo la cosecha y aunque el Gobierno garantizó que está normalizando la distribución, el problema aún persiste.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Mujer BDP’ recibe galardón de oro de Fintech Américas por inclusión financiera

El gerente de la entidad, Ariel Zabala, recibió el reconocimiento. El programa promueve la igualdad de género y el crecimiento económico.

El gerente del BDP recibe el reconocimiento. Foto: BDP

/ 25 de marzo de 2025 / 18:07

El Programa Integral Mujer BDP, del Banco de Desarrollo Productivo-Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), recibió el galardón oro de los premios Fintech Américas 2025, en reconocimiento a su aporte a la inclusión financiera de las productoras y emprendedoras bolivianas.

El acto se realizó en Miami, Estados Unidos, informó el gerente de la entidad, Ariel Zabala.

Los Premios Fintech Américas se realizaron por décimo año consecutivo y, de acuerdo con los organizadores, contó con 1.300 participantes de 210 bancos, cooperativas e instituciones financieras.

Mujer BDP surge en el marco del Programa de Autonomía Económica del Gobierno, denominado “Domitila Barrios”; y ha sido fundamental para promover la igualdad de género y el crecimiento económico.

Lea más: Gobierno destaca el empoderamiento de las mujeres en la micro y pequeña empresa

Mujer

Su enfoque integral combina financiamiento y asistencia técnica; estructurándose en dos componentes: Semilla Mujer, dirigido a nuevos emprendimientos, y Jefa de Hogar.

Desde su creación en mayo de 2022 hasta el 28 de febrero de 2025, este programa integral del BDP-SAM benefició a 13.071 productoras y promovió mayor acceso al crédito; y la generación de ingresos sostenibles que derivan en una adecuada inclusión financiera.

A febrero de 2025, el Saldo de Cartera de Mujer BDP alcanzó a Bs 670,3 millones, financiamiento que fue destinado, principalmente, a actividades económicas de Agricultura y Ganadería, que representan el 73%; también el financiamiento que otorga al sector de Manufactura que participa con el 22%; y en menor medida está Caza, Silvicultura y Pesca, y otras actividades.

En 2024, Mujer BDP recibió el Premio ALIDE 2024, un galardón internacional otorgado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE); una alianza de 80 instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el Caribe.

Mujer BDP impulsa la creación de modelos de negocio que garanticen ingresos sostenibles para sus beneficiarias; y se consolida como un motor de transformación social y económica; que ha mejorado la vida de miles de mujeres en Bolivia.

Comparte y opina: