Economía

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 17:21 PM

Más de 39 millones de litros de combustibles son importados para abastecer al país

La ANH realiza un abastecimiento controlado de diésel y gasolina en el territorio, por lo que pide a los usuarios no acudir a las estaciones de servicio si no requieren cargar combustibles.

El director de la ANH, Germán Jiménez, inspecciona la venta de combustibles en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 29 de enero de 2024 / 12:16

Durante estos días se espera el arribo de más de 39 millones de litros de combustibles del exterior para abastecer de diésel y gasolina al mercado interno, pese a los bloqueos de caminos de hace una semana, sobre todo en Cochabamba.

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, sostuvo que el Gobierno garantiza el abastecimiento de carburantes en las estaciones de servicio, principalmente del departamento de La Paz, donde el fin de semana hubo largas filas de motorizados.

Lea también: YPFB asume costos adicionales para garantizar abastecimiento de combustibles ante bloqueos

“Tenemos más de 39 millones de volúmenes de combustible que están ingresando, tanto en gasolina y diésel, en los próximos días del exterior. Tenemos cisternas en el Estado boliviano que van a llegar las plantas de almacenaje”, indicó el funcionario.

Jiménez dijo que para el departamento de La Paz también ingresará medio millón de litros de gasolina por ductos que, luego de su recepción, se distribuirá a las estaciones de servicio.

Aseguró que la ANH realiza un “abastecimiento controlado” de combustibles en el país por lo que pidió a los transportistas a no acudir a las estaciones de servicio en caso de no requerir los carburantes.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, indicó el domingo que las importaciones de combustibles, tanto por el sur como por occidente del país, están garantizadas y se desarrollan con normalidad.

Producción

En ese marco, el director de la ANH informó que Bolivia produce un 25% del total de diésel, que demanda el mercado interno, e importa el 75%. En el caso de la gasolina, se compra del exterior un 35% y se produce un 65%.

“Esto tiene que tener un flujo constante, expedito, en lo que son las carreteras para poder garantizar el abastecimiento al mercado interno”.

Con este lunes se cumplen ocho días de bloqueos de caminos por sectores afines a Evo Morales, que piden la renuncia de los magistrados del Órgano Judicial. Solo en el departamento de Cochabamba existen 22 rutas cortadas, según el reporte del Ministerio de Gobierno, donde están parados más de 100 camiones cisternas que transportan aproximadamente 3,5 millones de litros de combustibles.

Comparte y opina:

Comisión del Senado aprueba crédito de $us 75 millones para riesgos ante eventos del clima

La senadora Simona Quispe plantea que se modifique la ley y el Ejecutivo brinde informes trimestrales sobre el destino y uso de los créditos aprobados.

La comisión de Planificación escucha las explicaciones del ministro Cusicanqui y dos viceministros. Foto: Cámara de Senadores

/ 16 de enero de 2025 / 16:28

Luego de escuchar la justificación para la aprobación de este proyecto, la Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores aprobó este jueves el crédito de $us 75 millones para el “Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima”.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y los viceministros de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, y de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Antonio Mullisaca, explicaron a la comisión la importancia del crédito para atender las emergencias climáticas.

El crédito proviene de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

“La Comisión de Planificación Política Económica y Finanzas desarrolló hoy (jueves) su 2° Sesión Ordinaria de la Legislatura 2024 – 2025, aprobó el PL N°562 de contrato de préstamo para el ‘Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima para el Estado Plurinacional de Bolivia’; suscrito el 9 de septiembre de 2024”, informó la Cámara de Senadores.

Sin embargo, y pese a su aprobación, la senadora evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Simona Quispe cuestionó el proyecto; y dijo que el Presupuesto General del Estado (PGE) ya contempla recursos para la atención de desastres naturales. Asimismo, plantea que se modifique la ley para que cada tres meses, el Órgano Ejecutivo rinda informes sobre el destino y uso de los créditos aprobados.

“El PGE tiene ya presupuestos para desastres naturales y estas coyunturas y recién han aprobado por decreto; ahí tiene la plata y nuevamente quieren otro crédito. Cómo podemos confiar si vemos a diario la corrupción; habría que modificar la ley para que nos den un informe cada tres meses”, dijo.

Lea más: Comisión de Diputados aprueba dos créditos por $us 185 millones

Crédito

El proyecto de ley fue remitido por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en septiembre de 2024.

La norma fue aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados el 3 de octubre, cuando el Gobierno remitió el proyecto para sofocar los incendios forestales que afectaban; principalmente, al departamento de Santa Cruz.

El Gobierno contrató los servicios de aviones Tanker; además adquirió “cajas guardián” que ayudaron a sofocar los incendios, con el apoyo de otras naciones como Chile y Venezuela.

El objetivo del Programa de apoyo para la gestión de riesgos ante eventos adversos del clima para el Estado es trabajar en la rehabilitación ante la manifestación y consecuencias adversas de fenómenos hidrometereológicas.

Comparte y opina:

Bolivia inicia el año como segundo mayor ‘riesgo país’ de la región

La calificadora JP Morgan publica mensualmente los datos de riesgo país. Bolivia se mantiene hace varios meses en el segundo lugar, solo por detrás de Venezuela.

J.P. Morgan realiza mensualmente la evaluación del riesgo país. Foto: RRSS

/ 16 de enero de 2025 / 15:51

Con 2.111 puntos, Bolivia inició el año 2025 en el segundo puesto del mayor “riesgo país” de la región, según el informe de J.P. Morgan. El país se ubica solo por detrás de Venezuela y mantiene esa posición desde los últimos meses del año pasado.

Según el informe, Venezuela es primero en el ranking de “riesgo país” con 23.459 puntos. Argentina, que ocupó por algunos años el segundo lugar con un elevado riesgo país, bajó al cuarto lugar con 579 puntos básicos.

El “riesgo país” es un índice que evalúa la probabilidad de que un Estado no cumpla con sus obligaciones financieras, especialmente en relación con los pagos de su deuda soberana. Se utiliza como un indicador para evaluar la estabilidad económica y financiera de una nación en particular, en comparación con otras.

Este indicador se calcula a través de diversos factores, como la situación política, económica y social del país, su historial crediticio, la inflación, la tasa de interés de su deuda, la estabilidad cambiaria, entre otros. Cuanto mayor sea el riesgo país de una nación, mayor será la percepción de los inversionistas sobre el riesgo de invertir en esa economía.

El indicar es un parámetro utilizado para medir la confianza de los inversores en las economías de los mercados emergentes. Representa la prima de riesgo que los mercados exigen a los países por encima del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Mientras más alto sea el puntaje, implica más dificultades para acceder a un crédito internacional en condiciones favorables.

Por detrás de Venezuela y Bolivia se ubica Ecuador, que registra 1.061 puntos.

Honduras y El Salvador tienen valores de 411 y 400 puntos básicos, respectivamente, posicionándose cerca del promedio regional. Colombia alcanza los 327 puntos, mientras que México, con 320 puntos básicos, muestra un desempeño ligeramente mejor que estas economías.

Lea más: A noviembre, Bolivia se mantiene como segundo mayor ‘riesgo país’ de la región

Infografía: Infobae

Riesgo país

En el otro extremo del ranking, Uruguay se destaca como la nación con el menor riesgo país de América, registrando 92 puntos básicos. Por encima están Chile, con 122 puntos, y Perú, con 157 puntos básicos. Estas economías, consideradas las más estables, muestran niveles incluso por debajo del promedio global de 296 puntos básicos.

Otros países con bajo riesgo son Paraguay (168 puntos) y Costa Rica (201 puntos). República Dominicana, con 213 puntos básicos, y Guatemala, con 208 puntos, completan el grupo de naciones con los valores más bajos en la región.

Según JP Morgan, el promedio latinoamericano está estimado en 424 puntos básicos y se encuentra significativamente por encima del promedio global de 296 puntos básicos.

En varias ocasiones, el Gobierno insistió en restar crédito a las calificaciones internacionales y aseguró, en más de una ocasión, que el país “decepcionará” las cifras, pues pese al contexto internacional adverso mantiene la estabilidad económica.

Comparte y opina:

Industriales y Gobierno no llegan a acuerdo sobre la disposición confiscatoria

Sin embargo, las puertas se mantienen abiertas para futuros diálogos sobre temas de interés público y privado.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 15:26

Tras varias horas de diálogo entre la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y autoridades del Gobierno, no se logró llegar a un acuerdo sobre la reglamentación de la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza el decomiso y confiscación de productos acopiados.

“Le hemos vuelto a transmitir al ministro la posición que es de rechazo a la disposición y creemos que la misma debe ser derogada. Hemos traído la voz de otras cámaras pares”, informó en conferencia de prensa Pablo Camacho, presidente de la CNI.

Puede leer: Empresariado exige dejar sin efecto disposición que ‘afecta al sector productivo’

Disposición

De acuerdo con Camacho, la convocatoria se realizó a último minuto, lo que impidió la llegada de los representes del sector agroindustrial cruceño.

Por parte del Gobierno participaron César Siles, ministro de Justicia; Néstor Huanca, titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural; y Yamil Flores, ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

“Nos han hecho una propuesta que la hemos recibido, pero ya la posición es clara del empresariado nacional y de todas las cámaras”, explicó Camacho.

La propuesta del Gobierno, como lo adelantó el Comité de Seguridad Alimentaria, se trataba de explicar en la disposición que los alcances de la norma no afectarán al sector productivo, con el objetivo de brindar tranquilidad a quienes se dedican a este rubro.

La criticada disposición establece que: “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

Gobierno

Por ello, el Gobierno insiste al empresariado, productores e industriales, que la medida no afectará a quienes operen en el marco de la ley, sino a quienes se dediquen al agio, al contrabando y a la especulación.

No obstante, Camacho reiteró que se trata de una norma extorsiva y que se puede utilizar de manera arbitraria por parte de las autoridades estatales.

El problema del sector radica con los conflictos y acusaciones que se generan desde la gestión pasada, cuando el presidente Luis Arce y varios ministros acusaron a los productores de ser los responsables del alza de precios de alimentos de la canasta familiar.

Rechazo

El presidente de la CNI dijo que expuso la postura de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro) y las cámaras de transporte.

Además de estas instituciones, los gremiales, prestatarios, comerciantes y actores políticos de oposición también se sumaron al rechazo a la disposición, debido a que consideran que afectará al sector productivo y a la economía nacional.

Pese a todo, Camacho destacó el diálogo con los ministros de Estado y adelantó que se dejó la puerta abierta para tratar otros temas. “Ha quedado abierta la posibilidad de mayores reuniones”, afirmó, pero aclaró que la postura será la misma.

El Gobierno señaló que mientras no se realce la reglamentación correspondiente en coordinación con todos los sectores, los controles no pueden realizarse, por lo que la disposición se mantiene ‘en pausa’.

Comparte y opina:

Industriales y Gobierno se reúnen para analizar la ‘disposición confiscatoria’

El Gobierno insistirá en que la medida afecta a los contrabandistas y especuladores y no a quienes operan en el marco normativo.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 12:19

Luego de que el Comité de Seguridad Alimentaria adelantara reuniones con representantes del sector privado para debatir sobre la polémica y rechazada disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), este jueves se inicia el primer encuentro entre la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y viceministros de Estado.

Pablo Camacho, presidente de la CNI, se reunirá con el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, y el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.

También le puede interesar leer: Empresariado exige dejar sin efecto disposición que ‘afecta al sector productivo’

Disposición

La demanda de los industriales es eliminar la disposición adicional séptima, la cual permite el decomiso y la confiscación de productos y mercancías que se acopien con el objetivo de incrementar su precio.

El Gobierno explicó que la medida busca luchar con los delitos de agio y especulación que afectaron a la economía nacional a lo largo de 2024.

Sin embargo, desde la CNI alertaron que esta medida genera preocupación e inseguridad jurídica en el sector productor, debido a que las autoridades estatales podrían intervenir con libertad en la propiedad privada y afectar la producción.

A los industriales se sumaron los productores agropecuarios, los empresarios privados, gremiales, comerciantes y transportistas. Inclusive, tras un ampliado multisectorial, se otorgó un plazo hasta fines de enero para que el Gobierno elimine la disposición.

No obstante, las autoridades gubernamentales señalaron en que la medida es necesaria para proteger la economía del país e incluso las actividades de los sectores privados, asegurándoles mayor seguridad jurídica.

Por ello, en estas reuniones el Gobierno pretende explicar los alcances y aclarar ‘el objeto’ de la norma.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empresariado exige dejar sin efecto disposición que ‘afecta al sector productivo’

La CEPB reiteró que la ‘disposición confiscatoria’ genera inseguridad y genera zozobra en los productores y comerciantes.

El presidente de la CPEB, Giovanni Ortuño.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 11:59

En un comunicado reciente, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) expresó su profunda preocupación por la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, que autoriza el decomiso de productos y mercancías por parte del Gobierno.

El empresariado señaló que la norma causa “inseguridad y zozobra”, por lo que se la debe dejar sin efecto de manera inmediata para no generar “conflictos sociales” innecesarios.

“Pedimos al gobierno nacional que se consideren de manera urgente los ajustes normativos que corresponda para dejar sin efecto esta medida que ocasiona incertidumbre y desconfianza en las empresas y genera conflictos sociales innecesarios”, señala el comunicado de la confederación.

También le puede interesar: Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

Disposición

La denominada “disposición confiscatoria” es altamente criticada por el sector productor, industrial, comercial y empresarial, debido a que consideran que el Estado intervendrá en sus actividades.

Sin embargo, de acuerdo con el Gobierno, la medida afectará únicamente a aquellos que se dediquen al agio y la especulación, pues la norma autoriza el decomiso de productos que se acopien con el objetivo de venderse a un precio elevado más adelante.

La CEPB, por su parte, comparte la postura oficialista de luchar contra estas actividades irregulares, pero señala que se debe realizar el control donde “realmente” se presentan.

“Los empresarios hacen un llamado a fortalecer las acciones dirigidas a combatir el contrabando, el agio y la especulación en los sectores donde realmente se producen estos problemas”, indica el documento.

Coordinación y diálogo

De esta manera, el sector rechaza la postura del Gobierno sobre el rol de los productores y empresarios en el encarecimiento de precios de los alimentos y productos de primera necesidad.

Asimismo, la CEPB considera que se debe entablar una “coordinación y diálogo” previos antes de que se aplique “cualquier decisión que afecte a los sectores productivos».

El Gobierno, por su parte, explicó que la disposición no entrará en aplicación hasta que se realice la reglamentación correspondiente con todos los sectores interesados, a los cuales convocó a una mesa de diálogo para esclarecer algunos puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias