Pacto Gobierno y empresarios: En marcha dos de las 10 medidas para obtener dólares
Ya están en vigencia la libre exportación y la banda de comisiones
El encuentro entre el Gobierno y los empresarios privados
Imagen: APG
A tres días de suscrito el acuerdo entre autoridades del Gobierno y los representantes del empresariado privado para generar mayor circulación de dólares en la economía ante la escasez desde 2023, ya se aplican dos de las 10 medidas acordadas.
Entre las principales medidas acordadas en lunes, están la liberación de las exportaciones con agilización de trámites la devolución “inmediata” del Certificado de Devolución Impositiva (Cedeim) previa entrega de dólares, la emisión de bonos en dólares por parte del Banco Central de Bolivia (BCB), el establecer incentivos tributaros para la compra de vehículos flex y vehículos eléctricos; y determinar una banda en el cobro de comisiones para las transferencias y giros al exterior.
Un día después del acuerdo, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, dio a conocer el cumplimiento del primer punto, la liberación de las exportaciones con agilización de trámites para productos derivados de la soya (torta, harina integral, aceite crudo y aceite refinado), además del arroz y del sorgo por un periodo de un año.
Lea también: Arce destaca medidas adoptadas con empresarios ‘para no afectar el bolsillo del pueblo’
Medidas
Esa cartera de Estado comenzó ese día con la entrega de las certificaciones a 34 empresas dedicadas al rubro y exportación de oleaginosas que se comprometieron a garantizar el abastecimiento interno de esos productos.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, sostuvo que esa medida generaría un adicional de hasta $us 500 millones en las exportaciones agropecuarias.
Mientras que, en la tarde del martes, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) fijó de 5% a 10% máximo la banda de comisiones por transferencia y giro de dólares al exterior superiores a los $us 1.000, dando cumplimiento a la medida 10.
Dato
El acuerdo también busca reducir el gasto en la importación y en la subvención de combustibles con incentivos como la promoción de la inversión privada para emplazar plantas de biodiésel, el fomento de las inversiones para mejorar el rendimiento agrícola, la subasta de diésel con grandes compradores y la agilización de trámites por las empresas que requieran importar de manera directa ese carburante.
Se prevé que en las siguientes horas el Ejecutivo apruebe un decreto para la devolución inmediata de Cedeim a los importadores.
También se espera el acuerdo entre el BCB y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) para la emisión de bonos en dólares. El martes, estos sectores sostuvieron una reunión.
El objetivo de estas medidas es el generar una mayor cantidad de dólares en la economía boliviana, ya que existe un mercado paralelo que cotiza la divisa en un promedio de Bs 8,70 por dólar.
(22/02/2024)