Álvaro García propone tres medidas para solucionar escasez de dólares en el país
Control al comercio exterior, compra de oro y acuerdo por transacciones en divisa nacional con China son las propuestas del expresidente frente a la crisis por el dólar en el país.
El exvicepresidente Álvaro García Linera en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Archivo La Razón.
El expresidente Álvaro García Linera planteó el control de comercio exterior, compra de oro y acuerdos con China para solucionar la escasez de dólares y el momento de incertidumbre que atraviesa el país a causa de la caída de exportaciones y agotamiento de carburantes.
En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, explicó que la primera medida busca controlar las exportaciones de, por lo menos, 40 grandes exportadores, a través del registro de sus divisas en el sistema financiero.
“Lo que exporta, ese dinero, entra por el sistema financiero boliviano; (no se debe) quedar en el extranjero”, argumentó.
Consideró que, si bien “es dura” la medida, será excepcional.
Sobre la compra de oro, afirmó que el Gobierno debe adquiri el metal en grandes volúmenes, por lo menos 50 toneladas, de los mismos yacimientos del norte de La Paz. “Tú pagas el oro en bolivianos y lo vendes en dólares”.
“El año pasado hemos comprado cinco toneladas, es para reír”, cuestionó. Sugirió comprar, de $us 2.000 millones, por lo menos $us 1.000 millones.
Respecto a la tercera medida, García sugirió que Bolivia debe establecer acuerdos con China sobre el flujo comercial a través del yuan y el boliviano, con el objetivo de bajar la presión de la escasez de dólares.
“Hay que hacer una línea de swap (acuerdo de intercambio de divisas) con China (…). Nosotros compramos muchos productos de China”, afirmó.
Aseguró que entre Bolivia y China existe un circuito de al menos $us 3.000 millones y, por ello, el hacer transacciones entre yuanes y bolivianos permitirá al país depender de la divisa estadounidense en algunos negocios.
“Es un acuerdo de gobiernos, hay que sentarse con ellos y acordar con sus empresas. Puedes hacerlo en tres o cuatro meses, no necesitas esperar al 2027”, dijo.
Recomendó a la administración de Luis Arce tomar medidas rápidas para que el Estado recupere la “musculatura” de las exportaciones.
“Medidas tardías”
Respecto a las medidas asumidas por la administración de Arce sobre la liberación de exportaciones y venta de bonos, entre otras, lamentó que sean “tardías y timoratas».
Cualquier medida no tendrá efecto si el tipo del dólar paralelo supera el 10%.
El Gobierno y el empresariado privado firmaron un acuerdo de 10 puntos para mejorar el flujo de dólares e impulsar al sector productivo.
Las principales medidas son la liberación de exportaciones y la venta de bonos a través de Banco Central de Bolivia (BCB), subasta de diésel, entre otras.
Explicó que las medidas debieron tomarse antes, no ahora que la diferencia entre el tipo de cambio oficial y paralelo se encuentra en una diferencia del 20%, 25% y 30%.
Lamentó que, debido a la crisis, existan liberales que proponen la privatización de empresas estatales y reducción de salarios. “(En cambio), la salida revolucionaria agarra a los exportadores”.
“Luis ha optado por una medida intermedia, ambigua y timorata. Las medidas timoratas ya no funcionan, hay que tomar medidas revolucionarias”, recomendó García.
Insistió en que las medidas de acción frente a la crisis llegan “como siempre tarde, y mal”. Sin embargo, espera que las nuevas determinaciones den resultados y devuelvan el flujo de dólares. «Le daremos dos meses», sentenció.
La exautoridad se comprometió a volver al programa dentro de tres meses para ver si las medidas dieron resultados.
“Si da resultados de aquí a tres meses, en tu programa si me invitas, diré: bien Luis; y si no tenía razón yo”, sugirió a Claudia Benavente, directora de La Razón y conductora del programa Piedra, Papel y Tinta.
Lea también: Álvaro García dice que, si Evo Morales o Luis Arce desiste, la crisis del MAS se acaba