El Gobierno afirma que en 2023 Bolivia registró superávit en la producción de arroz
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó que ahora se trabaja con Emapa y los productores para comenzar la exportación del grano.
Sacos de arroz que comercializa la estatal Emapa.
De acuerdo con el Gobierno, durante el año pasado, Bolivia registró un superávit en la producción de arroz, llegando a las 621.166 toneladas, siendo que la demanda del mercado interno asciende a las 498.949 toneladas por año.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que, a través de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se pudo trabajar de manera conjunta con los arroceros del país para incrementar la producción del grano y pasar de un déficit a un superávit.
Lea también: Emapa supera los Bs 1.250 millones en compras de trigo, maíz y arroz para seguridad alimentaria
“Bolivia ha logrado superávit en la producción de arroz, en la gestión 2023 ha alcanzado un volumen de 621.166 toneladas, 12.000 toneladas más de lo registrado en la gestión anterior. De esa manera, la producción registrada de arroz ha superado en 122.000 toneladas al consumo anual que demanda el país que oscila alrededor de 498.949 toneladas”, explicó.
Apoyo
Indicó que el año pasado, a través de Emapa se destinaron Bs 189,9 millones para el acopio y la comercialización de arroz. En 2023, la empresa estatal acopió alrededor de 76.930 toneladas del grano.
“De los 189 millones de bolivianos invertidos en 2023, 53,8 millones de bolivianos corresponden a la subvención con el que Emapa ha podido invertir”, resaltó la autoridad.
Recordó que en 2008 Bolivia tenía un déficit en la producción de arroz que llegaba a las 412.138 toneladas y la demanda interna era de 475.407 toneladas, unas 63.000 toneladas menos.
Al haber alcanzado un superávit en la producción, ahora, dijo Huanca, mediante la estatal Emapa en coordinación con los productores, se trabaja en la exportación del grano y obtener mayores réditos.
“Emapa va a seguir continuando promoviendo mecanismos al sector arrocero para que esto sea exportado, por eso los excedentes que tenemos vamos a trabajar a través de Emapa y lograr las exportaciones”, manifestó.
Recordó que, en el acuerdo entre el Gobierno y el empresariado del país, se determinó levantar la restricción de los subproductos de la soya, incluido el arroz y el sorgo, por lo que no existen limitantes para la venta externa.
Huanca hizo la explicación sobre el superávit en la producción de arroz, debido a la publicación de un medio escrito de Santa Cruz que afirmaba que existiría un déficit.